Ir al contenido principal

PREDESTINACIÓN Bienaventuranzas santiagueñas

Entrada al mercado

Van algunos de los cientos de miles de motivos de dicha que tienen los nacidos en esta provincia

Bienaventurados los santiagueños, porque de ellos es el parque Aguirre, los pajaritos trinando todo el día y el Cristo del sumbutrule.
Bienaventurados los santiagueños porque en sus equinas hallan el sabor del chipaco con tropezones de chicharrón, los pastelitos de membrillo y el dulce y arisco moroncito.
Bienaventurados los santiagueños porque en el centro suelen toparse con Paulino y el Guarachero, emergentes de una cultura con color propio.
Bienaventurados los santiagueños porque son amigos de los bandeños, a quienes quieren y admiran a pesar del empaque de pequeños puebleros que por ahí les sale.
Bienaventurados los santiagueños porque llevan en la sangre los últimos estertores del quichua, la imperial lengua de los peruanos.
Bienaventurados los santiagueños porque en sus fiestas conviven el quipi, el sánguche de miga, la ensalada rusa, la pizza, la empanada, crisol gastronómico de comidas.
Bienaventurados los santiagueños porque todavía hacen las compras el mercado Armonía, síntesis de la cultura de sus barrios y algunos días cifra de toda la provincia.
Bienaventurados los santiagueños que, cuando aprieta el calor enfilan para el lado del río Dulce a darse un refrescante chapuzón en sus aguas.
Bienaventurados los santiagueños que, en las tardes tórridas del verano, sentados en la vereda de sus casas se deleitan con la dulce música de los coyuyos y los royos.
Bienaventurados los santiagueños que duermen la siesta (cada vez menos lamentablemente), porque gozan de dos amaneceres en el día.
Bienaventurados los santiagueños que preparan milanesa y chupín de bagre, porque si además saben challuar nunca les faltará qué yantar todos los días.
Bienaventurados los santiagueños que conservaron la retreta de la plaza Libertad, porque entre sus breves columnas se teje su propio pasado pueblerino y antiguo.
Bienaventurados los santiagueños a quienes en sus casas todavía les cocinan sopa de maíz tostado, pues sigue siendo suyo el amor de sus mujeres y la tibieza del invierno.
Bienaventurados los santiagueños de la diáspora, pues sueñan con una ciudad que no existe más y cuando vuelven al pago la reconstruyen ante nuestros ojos.
Bienaventurados los santiagueños que participaron en los famosos “asaltos” que se armaban en las terrazas de antes, porque con canapés, Cocacola y un Winco eran más que felices.
Bienaventurados los santiagueños que no fueron a verlo a Demis Russos, pues ese día en Central Córdoba hizo playback porque tenía la garganta a la miseria.
Bienaventurados los santiagueños porque entienden cuando alguien los saluda con un: “¿Imaina purinqui?” y responden: “Chayna-chayna”. Y no traducen porque saben qué es.
Bienaventurados los santiagueños porque sus chacareras tienen una música feliz, casi como tarantelas italianas, a pesar de sus infortunios y desventuras.
Bienaventurados los santiagueños, porque es suyo el cielo más azul y también son dueños de las tardes amarillas y las fogosas oraciones de un rojo sangre rabioso.
Bienaventurados los santiagueños, pues no dicen “sabés”, “tenés”, “podés” (ni los hórridos “sabíh”, “teníh”, “podíh” de los ñañitas tucumanos), y se esfuerzan en hablar correctamente.
Bienaventurados los santiagueños porque son protegidos de la Virgen del Carmen, la de Loreto, el Señor de Mailín, San Esteban, San Gil, la Virgen Desamparada y el Carballito.
Bienaventurados los santiagueños porque poseen el secreto del sabor del fruto del algarrobo, el chañar, el mistol y el ckenti y los empiezan a paladear desde este tiempo del año.
Bienaventurados los santiagueños, los primeros que vivieron bajo el cielo que cobija a los argentinos y en ese tiempo fundaron una universidad y tuvieron iglesia, escuela y derechos.
Bienaventurados los santiagueños, pues sus postres favoritos siguen siendo la leche con anco o calabaza, el espeso arrope de tuna, la tuna con queso y las batatitas en almíbar.
Bienaventurados los santiagueños que se marcharon del pago, porque viven en dos lugares distintos, el real y el de los sueños, al que han de volver definitivamente algún día.
Bienaventurados los santiagueños porque adoran ir a las carreras cuadreras, a las riñas de gallos, a las telesiadas y a los “foodtruck” (futrác), que son fiestas de cerveza y chicas lindas.
Bienaventurados los santiagueños porque sí nomás, porque un suelo áspero y salitroso debía entregar entre sus dones, el fruto de la amistad y el patio abierto para todos (lleven guitarra).
©Juan Manuel Aragón
Upianita, 23 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Muy bueno Juan Manuel te felicito
    Es la descripción de mis 17.años
    Ahora algo cambió
    Un placer leerte
    Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc23 de noviembre de 2022, 6:48

    Muchas gracias, Juan Manuel. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Juan Manuel! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  4. Gracias por reconectarme con el santiago que añoro. Me has hecho desear una sopa de ancho, ahora que por estos lados está bien frío. Este fin de semana la preparo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Donde dice "sopa de ancho", debe decir "sopa de anchi"

      Eliminar
  5. Bienaventurados los pobres, que son mayoría, porque de ellos será el reino de los cielos

    ResponderEliminar
  6. Una nota encantadora sobre una provincia de nuestro país.

    ResponderEliminar
  7. Que lindo che ...me acariciaste el alma ,,,Gracias Juan.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...