Ir al contenido principal

PREDESTINACIÓN Bienaventuranzas santiagueñas

Entrada al mercado

Van algunos de los cientos de miles de motivos de dicha que tienen los nacidos en esta provincia

Bienaventurados los santiagueños, porque de ellos es el parque Aguirre, los pajaritos trinando todo el día y el Cristo del sumbutrule.
Bienaventurados los santiagueños porque en sus equinas hallan el sabor del chipaco con tropezones de chicharrón, los pastelitos de membrillo y el dulce y arisco moroncito.
Bienaventurados los santiagueños porque en el centro suelen toparse con Paulino y el Guarachero, emergentes de una cultura con color propio.
Bienaventurados los santiagueños porque son amigos de los bandeños, a quienes quieren y admiran a pesar del empaque de pequeños puebleros que por ahí les sale.
Bienaventurados los santiagueños porque llevan en la sangre los últimos estertores del quichua, la imperial lengua de los peruanos.
Bienaventurados los santiagueños porque en sus fiestas conviven el quipi, el sánguche de miga, la ensalada rusa, la pizza, la empanada, crisol gastronómico de comidas.
Bienaventurados los santiagueños porque todavía hacen las compras el mercado Armonía, síntesis de la cultura de sus barrios y algunos días cifra de toda la provincia.
Bienaventurados los santiagueños que, cuando aprieta el calor enfilan para el lado del río Dulce a darse un refrescante chapuzón en sus aguas.
Bienaventurados los santiagueños que, en las tardes tórridas del verano, sentados en la vereda de sus casas se deleitan con la dulce música de los coyuyos y los royos.
Bienaventurados los santiagueños que duermen la siesta (cada vez menos lamentablemente), porque gozan de dos amaneceres en el día.
Bienaventurados los santiagueños que preparan milanesa y chupín de bagre, porque si además saben challuar nunca les faltará qué yantar todos los días.
Bienaventurados los santiagueños que conservaron la retreta de la plaza Libertad, porque entre sus breves columnas se teje su propio pasado pueblerino y antiguo.
Bienaventurados los santiagueños a quienes en sus casas todavía les cocinan sopa de maíz tostado, pues sigue siendo suyo el amor de sus mujeres y la tibieza del invierno.
Bienaventurados los santiagueños de la diáspora, pues sueñan con una ciudad que no existe más y cuando vuelven al pago la reconstruyen ante nuestros ojos.
Bienaventurados los santiagueños que participaron en los famosos “asaltos” que se armaban en las terrazas de antes, porque con canapés, Cocacola y un Winco eran más que felices.
Bienaventurados los santiagueños que no fueron a verlo a Demis Russos, pues ese día en Central Córdoba hizo playback porque tenía la garganta a la miseria.
Bienaventurados los santiagueños porque entienden cuando alguien los saluda con un: “¿Imaina purinqui?” y responden: “Chayna-chayna”. Y no traducen porque saben qué es.
Bienaventurados los santiagueños porque sus chacareras tienen una música feliz, casi como tarantelas italianas, a pesar de sus infortunios y desventuras.
Bienaventurados los santiagueños, porque es suyo el cielo más azul y también son dueños de las tardes amarillas y las fogosas oraciones de un rojo sangre rabioso.
Bienaventurados los santiagueños, pues no dicen “sabés”, “tenés”, “podés” (ni los hórridos “sabíh”, “teníh”, “podíh” de los ñañitas tucumanos), y se esfuerzan en hablar correctamente.
Bienaventurados los santiagueños porque son protegidos de la Virgen del Carmen, la de Loreto, el Señor de Mailín, San Esteban, San Gil, la Virgen Desamparada y el Carballito.
Bienaventurados los santiagueños porque poseen el secreto del sabor del fruto del algarrobo, el chañar, el mistol y el ckenti y los empiezan a paladear desde este tiempo del año.
Bienaventurados los santiagueños, los primeros que vivieron bajo el cielo que cobija a los argentinos y en ese tiempo fundaron una universidad y tuvieron iglesia, escuela y derechos.
Bienaventurados los santiagueños, pues sus postres favoritos siguen siendo la leche con anco o calabaza, el espeso arrope de tuna, la tuna con queso y las batatitas en almíbar.
Bienaventurados los santiagueños que se marcharon del pago, porque viven en dos lugares distintos, el real y el de los sueños, al que han de volver definitivamente algún día.
Bienaventurados los santiagueños porque adoran ir a las carreras cuadreras, a las riñas de gallos, a las telesiadas y a los “foodtruck” (futrác), que son fiestas de cerveza y chicas lindas.
Bienaventurados los santiagueños porque sí nomás, porque un suelo áspero y salitroso debía entregar entre sus dones, el fruto de la amistad y el patio abierto para todos (lleven guitarra).
©Juan Manuel Aragón
Upianita, 23 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Muy bueno Juan Manuel te felicito
    Es la descripción de mis 17.años
    Ahora algo cambió
    Un placer leerte
    Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc23 de noviembre de 2022, 6:48

    Muchas gracias, Juan Manuel. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Juan Manuel! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  4. Gracias por reconectarme con el santiago que añoro. Me has hecho desear una sopa de ancho, ahora que por estos lados está bien frío. Este fin de semana la preparo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Donde dice "sopa de ancho", debe decir "sopa de anchi"

      Eliminar
  5. Bienaventurados los pobres, que son mayoría, porque de ellos será el reino de los cielos

    ResponderEliminar
  6. Una nota encantadora sobre una provincia de nuestro país.

    ResponderEliminar
  7. Que lindo che ...me acariciaste el alma ,,,Gracias Juan.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...