Ir al contenido principal

MERCA Inutilidad de la policía

Con la merca

Cómo hacer para detener el mundial azote de las drogas: lo que se hace es nada, comparado con lo que se necesita


Según dicen, la Argentina tiene una policía que decirle ineficiente es alabarla. Tal vez sea así. O no. Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa en general tienen las mejores del mundo. Puede que sea verdad. Puede que no.
En Sudamérica se produce cocaína, una de las drogas ilegales más requeridas por la gente de los países centrales. Pero las policías de allá y la de aquí, justamente en este asunto, son ineficientes. O se hacen. Al no ser un bien de consumo esencial, la demanda es la que ordena el mercado.
Es decir, son los consumidores de aquellos países los que mandan qué, cuánto y de qué calidad quieren la merca. Son también quienes descuajeringan a gran parte de la sociedad de estos países, de Méjico a Tierra del Fuego. Al parecer es un mercado que, lejos de amedrentarse por la mala propaganda de las drogas ilegales o tener piedad por los muertos que causa, cada día quiere más.
Quizás son los mismos consumidores de cocaína, que piden que la carne sudamericana que le dan de comer al hijo en la escuela, sea de una vaca a cuyos cuidadores les pagaron como corresponde, en establecimientos con tales y cuáles características, muertas de acuerdo a parámetros internacionalmente aprobados, envasada al vacío, refrigerada convenientemente, en fin.
Por si esta nota llegara a un merquero de aquellos países, sepa que la Blanca que le proporciona su dealer de confianza, fue hecha en un sucio cubil al que el nombre laboratorio le queda inmenso, por gente que anda en camiseta, sin respetar ninguna norma de higiene ni usar guantes ni barbijo. Quienes hicieron el revuelto quizás tenían las uñas sucias, o son trabajadores esclavos, cuya indemnización, si pretenden renunciar, es la muerte, empleando a niños, algunos armados desde tierna edad. Todo para defender su “happy hour”, míster.
En las malas cintas norteamericanas que pasan por la tele, el consumo de marihuana es presentado como algo tan común e inofensivo como mascar chicle, sin ninguna referencia moral al daño que causa, en sí misma y cuando produce adicción. Cada joven que allá se convence de que un porrito de vez en cuando a nadie le hace mal, aumenta la cantidad de muertos que se producen aquí, todos los días, sin descanso, con una constancia digna de mejor causa.
No, no, no, amigo. No estamos echando la culpa de todo lo que nos pasa a los gringos. Pero tampoco es esa la discusión planteada. Es más, desde aquí se entienden perfectamente las excusas de Estados Unidos para extraditar narcotraficantes de otros países, porque son ellos, los norteamericanos, quienes aportan la mayor cantidad de víctimas del consumo de drogas ilegales. Justo es entonces, que cuando se pesca un pez gordo se lo entreguen, así se aseguran, de yapa, de que no vea nunca más la luz del sol, al menos sin barrotes de por medio.
Pero es evidente que algo está fallando en el sistema de la educación de los países más consumidores de droga, para que el flujo de envíos no solamente no se detenga, sino que cada vez aumente. Algo deberían hacer con sus estudiantes, con su juventud, con sus escuelas y universidades para avisar a sus jóvenes que lo que están haciendo los perjudica a ellos y a una gran parte de nosotros también.
Para empezar, deberían dejar de fomentar el arte que de alguna manera evoca las drogas prohibidas. Poner mala calificación a una película porque muestra una teta al aire y aprobar con “G”, para todo público, otra que indica hasta cómo fumar hierba, parece una mala idea. Y es lo que hace, detalle más o menos, la Motion Picture Association of America, la asociación cinematográfica de Estados Unidos encargada de estos menesteres, entre otros.
El drama del consumo de drogas es muy grave como para dejar que la policía lo solucione. Pues, ya se ha dicho en otras notas, la policía no sabe ni cómo empezar a tratarlo. El problema está en la base de las sociedades, las de aquí y las de la otra punta del mundo. Si no se encara el problema desde la educación, con una muy buena política formativa, dotar a las policías de aquí y de allá con los mejores elementos, es lo mismo que cuadrar melgas en el mar.
Báh, digo. Pero capaz que usted tiene una idea mejor.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Pos las dudas, la droga que baja por La Argetina, que es la que impacta a nuestro país social y económicamente, es para el consumo europeo, no norteamericano. No sin antes atender la demanda local, que tampoco tiene que ver ni es propiciada por las películas de "Hollywoke".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...