Ir al contenido principal

1946 CALENDARIO NACIONAL Moria

Moria Casán

El 16 de agosto de 1946 nace Moria Casán, una actriz y personalidad de la farándula argentina


El 16 de agosto de 1946 nació Ana María Casanova, más conocida como Moria Casán. Es una actriz y personalidad de la farándula argentina.
Debutó en el teatro en 1970 y rápidamente se convirtió en una de las principales vedettes del país durante la Época de Oro del teatro de revistas. Su estatus de símbolo sexual se consolidó a fines de la década de 1970 y 1980, cuando protagonizó varias películas de comedia sexual junto a Alberto Olmedo, Jorge Porcel y Susana Giménez.
Desde mediados de la década de 1980, se convirtió en una importante personalidad de la televisión, presentando varios programas de comedia y programas de entrevistas a lo largo de los años. Más recientemente, fue juez en el popular concurso televisivo Bailando por un Sueño del 2006 al 2017.
Su comedia de insultos y su humor subido de tono, popularizados a través de sus peleas habituales con otras personalidades de los medios, han generado varias frases que ahora forman parte del léxico nacional; la prensa la ha apodado "lengua karateka".
En el 2013, el Buenos Aires Herald escribió que su "es un ícono pop tanto por sus representaciones teatrales como por sus audaces y atrevidas declaraciones públicas". Es también "el gran ícono gay del país", y un elemento fijo en la cultura de los homosexuales, ya que la comunidad la ve "como un icono de liberación y transgresión". Su única hija, Sofía Gala, también es actriz.
Nació en Buenos Aires. Al seguir los pasos de la diva de la revista argentina Nélida Roca, se convirtió en una sex symbol y corista del escenario. Comenzó como bailarina, pero inmediatamente adquirió papeles importantes debido a su versatilidad, poderosa voz y presencia en pantalla.
Trabajó con destacados actores de revistas durante la década de 1970, como Nélida Lobato, Adolfo Stray, Don Pelele, Pablo Barbieri, Juan Verdaguer y José Marrone. Fue la primera chica de revista en exigir dejar comentarios sexuales dirigidos a su persona fuera del escenario y ser colocada al mismo nivel que un hombre. Este cambio significativo revolucionó el género de revista a nivel local, y numerosas posibles estrellas femeninas siguieron su ejemplo en los años siguientes.
Le han pedido que exprese su opinión sobre un amplio espectro de temas en la mayoría de las revistas de ocio del país. Se hizo conocida por sus programas musicales y en la televisión como presentadora y productora. Fue la primera en tener el papel protagónico en los music halls de la televisión, tanto como bailarina como actriz.
La mayor parte de su carrera cinematográfica la hizo en comedias sexuales, actuando con reconocidos humoristas como Alberto Olmedo, Jorge Porcel y su amiga, Susana Giménez. Se casó con el también actor Mario Castiglione en 1986, con quien tuvo una hija y, tras un amargo divorcio, se volvió a casar con Luis Vadalá.
Se convirtió en una de las figuras más reconocidas de la televisión argentina y condujo numerosos programas de variedades locales desde Monumental Moria en 1989, A la cama con Moria a principios de la década de 1990 (los invitados eran entrevistados en una cama redonda sugerentemente amplia), Amor y Moria a finales de los 90, y su programa de entrevistas del 2000, Entre Moria y Vos.
También ha aparecido en el teatro, especialmente en Brujas de Sebastián Moncada, entre 1991 y 1996. Hizo una campaña en el 2005 muy publicitada, aunque sin éxito, para un escaño en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, con el Movimiento Federal de Centro, un nuevo partido de centro-derecha que ella creó.
Después de muchos años en la industria del entretenimiento, evolucionó hasta convertirse en una "mujer del espectáculo", un término hispanoamericano para una mujer que actúa, en lugar de ser un mero símbolo sexual, basada en su talento multifacético y una frase peculiar que se convirtió en popular entre personas de todas las edades.
Sus apariciones posteriores incluyeron aquellas en la popular serie de comedia Doble vida y en temporadas recurrentes de Bailando por un Sueño, en el apareció entre el 2006 y el 2008 como juez del concurso.
Entre las frases que popularizó están “¿Quiénes son?”, "si querés llorar, llorá", "¡a-hora!", "¡te lo pido por favor!", "se colgaron de nuevo" y más recientemente "¿qué pasa? ¿qué pasa papi?" o "cuando fumo me siento una geisha" entre muchas, pero muchas otras.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....