Ir al contenido principal

NARRACIÓN El Estudiante

Imagen de archivo

La gente del barrio comentaba que el viejo aprendía en libros de Magia Negra, y nadie supo bien cómo hacía trámites imposibles, como favores a los vecinos

Decían que el viejo era estudiante, no como los que se conocen comúnmente, chicos que van a la escuela a aprender, sino Estudiante, ¿entiende?, porque tenía en la casa libros de Magia Negra, en los que aprendía las artes ocultas del esoterismo. Por las tardes las vecinas oían —tapia de por medio— que hablaba solo, pero en realidad sospechaban que conversaba quién sabe con quién, decían, y se persignaban mirando el Cielo.
Los barrios de Santiago en ese entonces eran otra cosa, todos se conocían, los chicos jugaban en la calle hasta que la madre los llamaba cuando llegaba la noche, las familias sabían más o menos la vida del resto por eso de pueblo chico infierno grande, pero ya se notaba que muchos obraban por interés, como que saludaban mejor a los que tenían auto o se decía que se codeaban con gente del gobierno. El vil metal, el afán de conseguir una posición económica más alta había empezado a dominar la mente de muchos y guiaba sus acciones.
Pocas veces se lo veía al Estudiante por el barrio, alto, delgado, serio, sobre el labio superior llevaba un bigote finísimo y siempre renegrido, a pesar de que ya tenía la cabeza blanca o entrecana como alpargata de pintor. Nunca nadie iba a visitarlo, en aquel tiempo por lo menos jamás se vio a alguien golpeando su puerta, por las ventanas no se adivinaba de noche el trasluz de una lámpara, siempre oscura y callada, su casa habría pasado por abandonada si no hubiera sido un hecho evidente que ahí vivía don Carlos, como lo llamaban los vecinos. Una vez al mes el cartero pasaba por debajo de su puerta la boleta de la luz y de los impuestos, casi como para dejar constancia de que el lugar estaba habitado.
Alguna vez alguien recordó que había sido un hombre casado, normal, común y corriente, con una esposa y dos o tres hijos que debían ser gente grande ya. Un buen día desaparecieron del barrio y nadie lo notó, fundamentalmente porque no se daban mucho con los vecinos. Calculan que al año más o menos, uno se percató de que la familia del Estudiante ya no pasaba más por sus calles, no se la veía ni se sabía nada de ella. Pero como el viejo no se metía con nadie, nadie se metió con él. No había por qué, ¿no?
Era la San Juan pasando la Colón, en esos tiempos un barrio casi de las afueras, con una casa aquí, otra más allá y dos o tres baldíos en el medio, en los que crecía la maleza si no los usaban de canchita de futbol. Decían que en ese lugar don Carlos preparaba los programas para hacer que ciertas cosas ocurrieran o dejaran de suceder de manera misteriosa en la ciudad, en la Argentina y quizás en el mundo.
El caso es que el viejo, al que creían un anciano, en aquella época debe haber tenido unos 40 años o algo menos. Quizás suponían que era mayor por su manera de vestirse o tal vez fuera porque los jóvenes adjudican mucho de lo malo a lo misterioso o desconocido, sobre todo si es viejo.
La cuestión es que se murió recién en el 2010, según contaban los que habían quedado viviendo en el barrio cuando se topaban con quienes, con los años se habían ido yendo. Pocos lo recordaban o tenían una memoria difusa de alguien al que se le adjudicaban poderes mágicos, en una ciudad que todavía no había dejado atrás su triste provincianía antigua y destartalada.
Esta es una historia sin sorpresa, no es un engendro de la imaginación de un periodista a quien un día se le ocurrió un tema para un escrito, sino algo que sucedió realmente. Lo podrían atestiguar vecinos de la San Juan primera cuadra, que en la década del 70 tenían conocimiento de lo que pasaba un poco más allá, al fondo de la ciudad, como los Maidana, los López, los Lofiego, los Santillán. Si aparece publicada aquí es para dejar constancia de que hubo otra ciudad fluyendo bajo los pliegues de lo que se conocía como Santiago del Estero y quizás no fuera más que un sueño colectivo de gente que luego los dejó olvidados en la almohada, cuando la larga siesta de la infancia se terminó para siempre.
Cuando en el diario en que trabajaba en aquel tiempo le sugirieron a Agucho, nacido y criado en el barrio, un informe especial sobre los fenómenos paranormales, brujos, adivinos, nigromantes, psíquicos, en el primero que pensó fue en el Estudiante. Y volvió al viejo sector de la ciudad que había sido de su infancia a ver si quedaba alguien que lo recordara.
Osvaldo Llanos, hombre algo mayor, que había sabido ser amigo de su padre, le informó que don Carlos procuraba juicios, pero ignoraba si lo hacía como abogado, procurador propiamente dicho o simple gestor con contactos. Contó que a su madre la había salvado de pagar una multa y quizás hasta de la cárcel por haber estado durante muchos años enganchada de los cables de electricidad.
—Yo sé que se decían cosas de él, que era Estudiante, brujo o qué sé yo, pero era un capo en Tribunales y haciendo trámites.

Leer más: cómo contar una experiencia primeriza, sobre todo cuando uno no fue, lo que se dice alguien especialmente precoz

Osvaldo lo mandó a preguntarle a Ramón Rosa Suárez, porque podría saber algo más. Ramón le confirmó lo de la gestoría. Le habían vendido una camioneta sin papeles, cuando quiso venderla a su vez, le querían dar monedas, justamente por la falta de los formularios que se exigen para estas transacciones. El problema es que el primer dueño había muerto sin hacer la transferencia, los hijos no tramitaron la herencia —para qué, si el finado apenas era dueño de la camiseta que llevaba puesta— y sin que un juez los declarara herederos no se podía hacer nada. Don Carlos le hizo el trámite, no sabía cómo, en poquísimo tiempo y no le quiso cobrar un peso.
—¿Y cómo lo has visto a don Carlos?, ¿no es que nunca salía de la casa?
—Es verdad, por eso un día le toqué el timbre, salió a atenderme, me dijo que al día siguiente me vería en el bar del hotel Coventry, frente a Tribunales, le di los papeles que tenía y después de un mes, o un poco menos, me entregó el documento que acreditaba que la camioneta era mía.
—¿Fuiste a su casa?
—No, él vino a la mía y me los entregó. Ahí fue cuando le pregunté cuánto le debía.
—¿Qué te contestó?
—Que no me iba a cobrar por un trabajo de nada, que no me preocupase, para eso éramos vecinos de toda la vida.
Pero sabía que era una enormidad lo que le había conseguido, como que se necesitaba contar con la complicidad de un escribano y al menos un empleado infiel de un Registro del Automotor y pagar una pequeña fortuna en coimas.
En dos o tres días que anduvo haciendo averiguaciones por su viejo barrio, se dio con media docena de situaciones más o menos parecidas. A una vecina le robaron el teléfono celular, después de que le expuso su caso a don Carlos, no solamente lo recuperó, sino que un muchacho vino a entregárselo diciéndole que era quien se lo había arrebatado, que lo perdonara. A otro hizo que le devolvieran lo que había pagado de más en la Municipalidad por un kiosco que había cerrado hacía varios años.
Un detalle en el que coincidieron, fue el hecho de que, lo poco que pudieron pispear adentro de la casa, había alguien que los observaba, un tipo vestido de colorado, barbita de chivo y una herramienta, como un tenedor, pero grande.
Preguntó cómo fue que supieron que había muerto.
—Porque salió en la sección “Fúnebres” del diario.
Pero nadie sabía si lo habían velado, dónde estaba enterrado ni nada. Tampoco hicieron el amague de ir. Lo que sí recordaban es que, en esos días, cuando se murió, fue el último temblor grande que se sintió en Santiago. También, una tarde, quizás fuera el mismo día de su muerte o a los nueve días, pasó como una sombra oscura por el barrio, pero lo atribuyeron a una nube de verano, eso que era julio o agosto, pleno invierno.
Agucho no quiso terminar el informe, dijo que le daba “cosa” redactar algo sobre una cuestión espinosa y esa semana escribió sobre otro asunto.
En Tribunales pocos quieren acordarse del hombre aquel que llegaba con su portafolio negro, pedía hablar con jueces desde el Superior Tribunal hasta los de Juzgados de Paz Letrados, fiscales, secretarios, empleados, pinches, mayordomos, nadie se le negaba y a cambio quién sabe de qué, siempre conseguía lo que quería: desde un divorcio mal habido, hasta la propiedad de un lote en Las Termas, frente al lago pasando por la desestimación de una denuncia por estupro. Lo que fuera.
Hizo la misma pregunta en todas sus entrevistas:
—¿No sospecharon que podía tener tratos con algún espíritu del Más Allá?
La respuesta fue casi calcada:
—Lo único que me interesaba era que me solucione el drama, cómo lo hacía era cosa de él.
Lo dicho, en los barrios de Santiago la gente se ha vuelto muy interesada.
Ya nada es como antes.
©Juan Manuel Aragón
A 22 de septiembre del 2023, en la escuela Sarmiento, recordando la historia del Percatado

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de septiembre de 2023, 9:00

    Me ha gustado. Está bueno por donde se lo mire.

    ResponderEliminar
  2. Hermoso escrito acerca de los Estudiantes...mencanto...mi papi un día lo cogoteo a un Señor qe le decían Mario Espanta por qe decía qe lo molestaba cuando el se levantaba a estudiar temprano...de hecho cuando mi papá se iba al campo sentimos...sentí qe alguien tiraba bolitas por la escalera...otra apurada de Chelo furioso y el mansamente le contestaba..no estás equivocado Chelito conmigo...lo cierto qe con nosotros era bueno calmo..le encargaba los toc toc u otros trabajos escolares..pero cuando había algo raro channn..lo hacían culpar...qe habrá Sido no..?

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante y valioso relato
    Me hizo recordar a "El Brujo Postergado" de Borges basado en el cuento N 7 , escrito hace siglos por Don Juan Manuel "De lo que le pasó al Dean don Santiago..."
    Quiero significar que el suyo tendría que seguir vigente tanto como los mencionados .
    ¡!Gracias !

    ResponderEliminar
  4. Siempre genial tus escritos.
    Nada para agregar.

    ResponderEliminar
  5. ¡Muy bueno! Gran rescate de la memoria de la ciudad de varias décadas pasadas, humor, ironía y nostalgia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...