Ir al contenido principal

1981 ALMANAQUE MUNDIAL Ratón

Ratones de computadora

El 27 de abril de 1981 se lanza al mercado la primera computadora con ratón, dispositivo introducido junto con el ordenador Xerox Star 8010


El 27 de abril de 1981 se lanzó al mercado la primera computadora con ratón. El innovador dispositivo fue introducido junto con el ordenador Xerox Star 8010, desempeñando un papel fundamental en la nueva e impresionante interfaz gráfica que dependía de este periférico, lo que representó otra revolución en el campo de la tecnología. Posteriormente, otras computadoras como la Commodore Amiga, el Atari ST y la Apple Lisa también adoptaron el uso del ratón.
Dos años después, Microsoft, tras haber tenido acceso al ratón de Xerox durante sus etapas de prototipo, presentó su propio diseño, disponible junto con las primeras versiones del procesador de texto Microsoft Word. Sin embargo, su precio elevado de 195 dólares para entonces y la falta de un sistema operativo que pudiera aprovecharlo plenamente hicieron que pasara desapercibido.
La popularización del ratón se produjo con el lanzamiento de la computadora Macintosh en 1984. Su diseño y creación estuvieron nuevamente a cargo de la Universidad de Stanford, cuando Apple solicitó un periférico seguro, económico y apto para producción en serie. Steve Jobs tenía como objetivo un precio entre 10 y 35 dólares, en contraste con el costoso ratón de Xerox de alrededor de 400 dólares, que presentaba un funcionamiento regular y era difícil de limpiar.
A lo largo de los años, el ratón ha experimentado numerosas variaciones e innovaciones exitosas. Algunas de ellas incluyen la introducción de una rueda de desplazamiento central o lateral y el sensor de movimiento óptico por diodo led, presentados por Microsoft en 1996 y 1999 respectivamente, así como el sensor basado en un láser no visible desarrollado por Logitech.
En la actualidad, Logitech, una marca europea, se ha convertido en una de las principales empresas dedicadas a la fabricación y desarrollo de ratones. Más de la mitad de su producción se vende a través de terceros como IBM, Hewlett-Packard, Compaq y Apple.
El diseño típico de un ratón consta de al menos dos botones y dispositivos opcionales como una rueda y otros botones secundarios o de tecnologías diversas, como sensores de movimiento. Se presenta generalmente para ser utilizado con ambas manos, aunque algunos fabricantes ofrecen modelos específicos para usuarios diestros o zurdos. Los sistemas operativos suelen permitir la personalización de la función de los botones para adaptarse a las preferencias de los usuarios.
A pesar de la creciente importancia del ratón, especialmente en el ámbito de los juegos, el teclado sigue siendo un dispositivo fundamental para la entrada de datos y el control de la computadora. La aparición y evolución del ratón, junto con los avances en los sistemas operativos, han mejorado la comodidad del usuario, pero no han desplazado completamente al teclado. Ambos dispositivos siguen compartiendo funciones y permiten al usuario elegir la opción más adecuada según sus preferencias o tareas.
Con la introducción de las tabletas y el sistema operativo Windows 8, centrado en la interacción táctil, es posible que el ratón clásico se vea amenazado en el futuro por una revolución en estos accesorios, aunque su éxito continúa siendo relevante en la actualidad, especialmente en el ámbito de los videojuegos, donde desempeña un papel crucial en la interacción con el entorno virtual y el control de los personajes.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cuando tantas veces decimos que están formateadas las personas es directamente proporcional a la falta de esfuerzo mental que no adjudican a la comodidad que nos hace sentir estar frente a una computadora. Que nadie sepa de tu exceso de información sin filtrar porque darían entidad que se invertirán los roles de ratón afuera y la mente adentro

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...