Ir al contenido principal

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero

La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema

“Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”.
Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara, que eso es ser un personaje, para interpretar su obra delante de todos y esconder —o sacar afuera, vaya uno a saber— algún rasgo de su temperamento. En Santiago los ha habido de todo tipo, hombres que se disfrazaban de mujeres, habilidosos tocando música con un hueso, enfurecidos cuando les gritaban determinadas palabras y hasta uno que diz que se metía en el confesionario de la Catedral para absolver los pecados de las beatitas que iban a misa. En todos los pueblos y ciudades los hubo, los hay, los habrá.
Pero “Coó” quería que lo miraran, si llegaba a un lugar, por algo que tenía en la cabeza, vaya usted a saber qué, pretendía que ser el centro de la reunión. Estaba necesitando un psicólogo, un psiquiatra, un tratamiento, algo, para volver a sus cabales. Pero nadie supo, nadie pudo, nadie quiso ayudarlo a superarse. Está bien, era meterse con la vida de otro. Pero al menos debieran —debiéramos— haberlo ignorado, para no aumentar su mal.
Muchos cuando lo ven aprovechan para, a cambio de unos pesitos, sacarse una ´selfie´ con él, pedirle un saludito para la prima que cumple años, cantar a dúo alguna canción, reírse con sus ocurrencias. Si se sienta a tomar algo en un bar del mercado Armonía, inmediatamente tiene compañía, a veces se arman pequeños tumultos a su alrededor con gente que le pide un mensajito, entusiasmada porque supuestamente es un famoso.
Va de nuevo, es más que evidente que precisa ayuda.
Por lo pronto, si vuelve a salir a la calle, bien harían los santiagueños si ignoraran sus monerías. Deberíamos tratarlo como nos tratamos el resto, que a veces ni nos miramos, además es lo que corresponde.
Entre todos fabricamos al Guarachero, le dimos su impronta, le pedimos que nos cante, porque sí nomás, porque alegra la mañana, porque es gracioso, porque dice cosas, hasta lo llevaron a Buenos Aires, pedían que Mirtha Legrand lo invitara a su mesa o que cantase en el teatro Colón.
Ahora también entre todos debiéramos ayudarlo a encontrar otro sentido para su vida. Que halle la manera de desandar el camino, ver qué lo hizo perder el rumbo, además de los falsos aplausos de quienes en la burla eran crueles. Éramos, ¿no?
Juan Manuel Aragón
A 11 de septiembre del 2024, en el barrio El Triángulo. Horneando chipaco.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Comparto tu opinión Juan, siendo que también me siento culpable 👏🏽👏🏽

    ResponderEliminar
  2. El Coo es de creación colectiva...

    ResponderEliminar
  3. Para nada de acuerdo. A quien molesta Coo?. Si no te gusta no lo mires, ni lo escuches. Cómo no es hijo de una familia acomodada no lo podés hablar de psicologos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que el artículo no se refiere si molesta o no cuando transita por la ciudad, todo lo contrario, es un llamado a acompañar en su situación de paciente especial, que se concrete y el mejore.

      Eliminar
  4. Una cosa es que sea una creación colectiva, otra es que sea un abusador y como tal debería ser tratado y aislado. La opinión es siempre de afuera, ya que en suerte no nos tocó algún hijo o familiar abusado por el Coo.

    ResponderEliminar
  5. Con los niños NO!!! Que vaya en cana y punto.

    ResponderEliminar
  6. Totalmente de acuerdo con lo que escribes. Personalmente me desagrada, pero lo veo cómo una forma de ganarse unos pesos. PERO DE NINGUNA MANERA SE LE PUEDE JUSTIFICAR SU ACCIÓN. Y NO DUDO DE LA DENUNCIANTE. NO ES LA PRIMERA DENUNCIA.

    ResponderEliminar
  7. Milei también es creación colectiva. Impulsado por las redes y por los medios. Ya violó a muchos, y no está preso.

    ResponderEliminar
  8. Pruebas concretas. Cuantas veces habrá sido objeto de7 violencia pero nadie decía nada 🤷 hace muchos años .que deambular, por ls calles santiagueña

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...