Ir al contenido principal

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero

La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema

“Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”.
Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara, que eso es ser un personaje, para interpretar su obra delante de todos y esconder —o sacar afuera, vaya uno a saber— algún rasgo de su temperamento. En Santiago los ha habido de todo tipo, hombres que se disfrazaban de mujeres, habilidosos tocando música con un hueso, enfurecidos cuando les gritaban determinadas palabras y hasta uno que diz que se metía en el confesionario de la Catedral para absolver los pecados de las beatitas que iban a misa. En todos los pueblos y ciudades los hubo, los hay, los habrá.
Pero “Coó” quería que lo miraran, si llegaba a un lugar, por algo que tenía en la cabeza, vaya usted a saber qué, pretendía que ser el centro de la reunión. Estaba necesitando un psicólogo, un psiquiatra, un tratamiento, algo, para volver a sus cabales. Pero nadie supo, nadie pudo, nadie quiso ayudarlo a superarse. Está bien, era meterse con la vida de otro. Pero al menos debieran —debiéramos— haberlo ignorado, para no aumentar su mal.
Muchos cuando lo ven aprovechan para, a cambio de unos pesitos, sacarse una ´selfie´ con él, pedirle un saludito para la prima que cumple años, cantar a dúo alguna canción, reírse con sus ocurrencias. Si se sienta a tomar algo en un bar del mercado Armonía, inmediatamente tiene compañía, a veces se arman pequeños tumultos a su alrededor con gente que le pide un mensajito, entusiasmada porque supuestamente es un famoso.
Va de nuevo, es más que evidente que precisa ayuda.
Por lo pronto, si vuelve a salir a la calle, bien harían los santiagueños si ignoraran sus monerías. Deberíamos tratarlo como nos tratamos el resto, que a veces ni nos miramos, además es lo que corresponde.
Entre todos fabricamos al Guarachero, le dimos su impronta, le pedimos que nos cante, porque sí nomás, porque alegra la mañana, porque es gracioso, porque dice cosas, hasta lo llevaron a Buenos Aires, pedían que Mirtha Legrand lo invitara a su mesa o que cantase en el teatro Colón.
Ahora también entre todos debiéramos ayudarlo a encontrar otro sentido para su vida. Que halle la manera de desandar el camino, ver qué lo hizo perder el rumbo, además de los falsos aplausos de quienes en la burla eran crueles. Éramos, ¿no?
Juan Manuel Aragón
A 11 de septiembre del 2024, en el barrio El Triángulo. Horneando chipaco.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Comparto tu opinión Juan, siendo que también me siento culpable 👏🏽👏🏽

    ResponderEliminar
  2. El Coo es de creación colectiva...

    ResponderEliminar
  3. Para nada de acuerdo. A quien molesta Coo?. Si no te gusta no lo mires, ni lo escuches. Cómo no es hijo de una familia acomodada no lo podés hablar de psicologos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que el artículo no se refiere si molesta o no cuando transita por la ciudad, todo lo contrario, es un llamado a acompañar en su situación de paciente especial, que se concrete y el mejore.

      Eliminar
  4. Una cosa es que sea una creación colectiva, otra es que sea un abusador y como tal debería ser tratado y aislado. La opinión es siempre de afuera, ya que en suerte no nos tocó algún hijo o familiar abusado por el Coo.

    ResponderEliminar
  5. Con los niños NO!!! Que vaya en cana y punto.

    ResponderEliminar
  6. Totalmente de acuerdo con lo que escribes. Personalmente me desagrada, pero lo veo cómo una forma de ganarse unos pesos. PERO DE NINGUNA MANERA SE LE PUEDE JUSTIFICAR SU ACCIÓN. Y NO DUDO DE LA DENUNCIANTE. NO ES LA PRIMERA DENUNCIA.

    ResponderEliminar
  7. Milei también es creación colectiva. Impulsado por las redes y por los medios. Ya violó a muchos, y no está preso.

    ResponderEliminar
  8. Pruebas concretas. Cuantas veces habrá sido objeto de7 violencia pero nadie decía nada 🤷 hace muchos años .que deambular, por ls calles santiagueña

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones. Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas l...