![]() |
Ana María Amado |
El 11 de mayo de 1946 nace Ana María Amado, maestra, periodista, licenciada en Ciencias Políticas, militante política, investigadora cultural
El 11 de mayo de 1946 nació Ana María Amado en Lugones, departamento Avellaneda. Maestra, periodista, licenciada en Ciencias Políticas, militante política, investigadora cultural. Murió el 9 de noviembre del 2016.Su padre era artesano maderero, y su madre, maestra, tenía ascendencia italiana por línea materna y siria por los abuelos paternos. Mayor de cuatro hermanos, pasó su infancia en el campo y cursó la primaria allí. En 1958, su familia se mudó a la ciudad de Santiago del Estero, y 1961, a los quince años, se graduó como maestra en el colegio Belén. En 1964, tras la muerte de sus padres en un accidente automovilístico, ella y sus hermanos quedaron al cuidado de una tía materna.A fines de la década de 1960 inició su carrera periodística en Canal 7 de Santiago del Estero. Se desempeñó como productora del noticiero, encargada de transmitir noticias nacionales recibidas en cintas desde Buenos Aires. En 1969, obtuvo una beca de la Fundación Juan Alberto Harriet y viajó a Estados Unidos, para participar en un curso de dos meses en la Universidad de Harvard, asistiendo a clases con el teórico de la comunicación Marshall McLuhan. De regreso, entre 1970 y 1971, creó y produjo "Nuestra Tarde", programa periodístico emitido los fines de semana en Canal 7, mientras escribía artículos sobre aborto y adopción para el diario El Liberal.
En 1972, se graduó en Ciencias Políticas en la Universidad Católica de Santiago del Estero y se trasladó a Buenos Aires. Trabajó brevemente en Canal 9 en el programa "Música en Libertad", emitido entre 1969 y 1974, y luego se incorporó a "Telenoche" de Canal 13 en 1973. Ese mismo año, pasó a ATC (Canal 7 de Buenos Aires), en el que fue periodista en pantalla. Durante este período, se vinculó a Montoneros, organización guerrillera peronista. En 1974, conoció al escritor Nicolás Casullo, con quien se casó antes de exiliarse en 1975 debido a las amenazas de la Alianza Anticomunista Argentina, grupo paramilitar activo entre 1973 y 1976.
Instalada en México, adoptó el seudónimo Cristina Benítez y se dedicó a la producción cinematográfica. Con Casullo, realizó el documental "Montoneros, crónica de una guerra de liberación" en 1976, firmado con seudónimos por seguridad. Trabajó en la Universidad Nacional Autónoma de México, impartió clases y tuvo dos hijas, Mariana y Liza. Regresó a Argentina en diciembre de 1983, tras la restauración democrática, y se estableció en Buenos Aires.
Continuó como académica y escritora, especializándose en cine, política y género. Publicó "Espacio para la igualdad" en 1996 con Norma Valle y Bertha Hiriart, "Lazos de familia" en el 2004 con Nora Domínguez, y "La imagen justa: cine argentino y política 1980-2007" en el 2009. Murió el 9 de noviembre del 2016 en Buenos Aires, tras una trayectoria marcada por el periodismo, la militancia y la investigación cultural.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Una muy querida y dedicada maestra, de quién tuve el gusto de ser su alumno en la primaria del colegio San José, y a quién siempre recordaré con cariño.
ResponderEliminarLamenté enterarme, años después, de su afiliación con grupos guerrilleros y de sus actividades apologéticas de difusión y justificación de su accionar subversivo.
Hay que aclarar que sus padres no murieron en eccidente de auto....
ResponderEliminarEl Staff o "elenco estable de comentaristas" de este sitio,hace rato que no comentan "niaca"
ResponderEliminar¿picaron el pomo de la gotita de poxipol??