Ir al contenido principal

INVENTO El horno móvil, una creación santiagueña

El famoso horno móvil

Sin haber pasado por las tensiones de la tesis y la antítesis, el dispositivo del que aquí se habla sería una “síntesis superadora” para un marxista hegeliano, si lo hubiera

El horno móvil es la más grande creación santiagueña de todos los tiempos, su más original aporte al desarrollo y adelanto de la humanidad. No es fruto del pensamiento de sus grandes filósofos, de la técnica de sus cultos ingenieros o la imaginación siempre fecunda de los poetas y cantores, sino de la sabia experiencia del pueblo llano, que combinó dos artefactos existentes, un carrito y un horno de barro para fabricar lo que los marxistas hegelianos, si tal categoría de hombres siguiera existiendo, llamarían con razón “síntesis superadora”, sin haber pasado previamente por las tensiones propias de la tesis y la antítesis.
Como casi todas las ideas que surgen del pueblo, no está patentado ni podría estarlo, pues cualquiera fabrica uno con un poco de imaginación y leves conocimientos previos de mecánica y construcciones civiles. Pero, esta columna ya se ocupó de esta máquina para indicar que se trataba de una “contribución que la gastronomía ha hecho a la industria”, con recomendaciones para quienes quisieran hacerse de uno.
Esta vez se impone el deber de defender su localía, frente a quienes sostienen que ha sido ideado en otras latitudes No señores, los primeros prototipos fueron construidos en la Madre de Ciudades y los santiagueños y turistas de la Festiferia, cuando la Municipalidad la hacía en la plaza Libertad, fueron su banco de pruebas, porque ya antes estuvieron instalados en los barrios más tradicionales de la capital. Luego su fama se fue expandiendo, uno le copió al otro, el de más allá también tomó la idea y no faltó el que seguramente la llevó a otras provincias. Dicen que ahora los ofrecen por catálogo en internet.
Lejos del ánimo de quienes hacen Ramírez de Velasco andar discutiendo con hermanos de otras provincias acerca de la paternidad del horno, basta con saber que fue ideado aquí y que, si bien no existen los planos originales, hay documentos fotográficos que prueban estos dichos con meridiana certeza.
Valga esta larga introducción para lo que voy se afirmará a continuación. Los inventos populares son los que a golpe de ingenio hacen que la humanidad avance en el rumbo correcto: la gente humilde no crea armas ni venenos ni automóviles ni trenes que cortan en dos los paisajes. Además del horno móvil, los pobres de todo el mundo son los autores de dispositivos con un funcionamiento tan perfecto como el repulgue de la empanada, el estribo de los aperos y la pava para el mate, maravilla de las maravillas de la practicidad.
Juan Manuel Aragón
A 1 de junio del 2025, en casa. Tecleando la computadora.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muy Buena Información Juan Manuel

    ResponderEliminar
  2. Atribuir la creatividad individual y las innovaciones de pequeños emprendedores a una síntesis marxista-hegeliana ignora los principios fundamentales de cómo surge la innovación en un entorno de libre mercado. La creatividad florece cuando los individuos tienen la libertad de actuar, experimentar y responder a las oportunidades del mercado.

    En un sistema hegeliano-marxista, donde la planificación centralizada domina la economía, las decisiones son tomadas por una autoridad central que no tiene la flexibilidad ni el conocimiento local necesario para fomentar este tipo de iniciativas. La burocracia y la falta de incentivos individuales limitan la capacidad de los emprendedores para innovar y adaptarse a las necesidades cambiantes de la comunidad.

    El caso del emprendedor de Santiago del Estero, que adaptó su horno de barro a un carrito para vender empanadas en una feria, es un ejemplo claro de cómo la libertad de acción y el ingenio individual pueden dar lugar a soluciones innovadoras. Esto difícilmente habría surgido en un contexto donde las decisiones económicas y las oportunidades están dictadas por un plan central, sin la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones locales y a las necesidades específicas de los consumidores.

    En resumen, la creatividad y la innovación florecen en un entorno donde los individuos tienen la libertad de actuar, experimentar y adaptarse, algo que difícilmente se logra en un sistema centralizado. Atribuir esos logros a una síntesis marxista-hegeliana es desconocer el papel crucial que juegan la libertad económica y la iniciativa individual en el desarrollo de soluciones innovadoras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente comentario y aclaración con respecto a la.motivación para la muestra de ingenuidad creativa de quienes movilizaron los hornos de barro, incluso si el comentario fuera producto de una búsqueda de ChatGPT.

      Eliminar
    2. ESTA AHORA LA HUMILDE BARRA DE HIELO SOBRE UNA VIEJA CHAPA DE ZINC,CON LA BOLSA DE ARPILLERA Y LA BOLSITA DE SAL GRUESA:
      !!!QUE MIERD...VIENEN A HABLAR DE INOVACION E INGENIERIA SOVIE
      TICA Y HEGLERIANA.VIENE LA STANDAR Y LA DE LUXE
      !!!!!!ES EL HAMBRE EL QUE AGUDIZA LA INTELIGENCIA ¡¡¡¡¡
      ¡¡¡¡, LA RMPMQLRMPMQLPP !!!

      Eliminar
    3. !!!PARA COCINAR Y HORNIAR NO QUE DA NIAKA,SOLO PARA CONSERVAR LO QUE SOBRA¡¡¡¡¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...