Ir al contenido principal

FÚTBOL La gran figura

Fútbol  infantil

Una familia empieza a preparar a un hijo para convertirse en gran jugador de fama mundial, escollos a saltar y lo que no se debe ignorar de ese gran mundo deportivo


Con entusiasmo quizás, por el campeonato mundial que obtuvo la escuadra argentina en el 2022 en Qatar, cuando cumplió cuatro añitos, el niño dijo que quería ser futbolista y los padres festejaron alborozados. Mirá si en casa llegamos a tener un jugador que nos saque de la pobreza, dijeron a los cuatro vientos. Padre, madre, hermanos mayores, padrinos, tíos y abuelos se pusieron a ver partidos de fútbol en la tele, para hallarle la vuelta al oficio.
Los vecinos les advirtieron que, en un país de cerca de 50 millones de habitantes, solamente una veintena es llamada a participar del campeonato mundial, por lo que las posibilidades del muchacho de convertirse en un opulento jugador eran escasas.
Además, muchos se quedan en el camino, ya sea por lesiones, porque son indisciplinados, se lesionan, quieren ser útiles a los demás entrando de voluntarios en la Cruz Roja, ayudar a salvar las almas del prójimo metiéndose al seminario para ser sacerdotes de la Fraternidad San Pío X, o simplemente no tienen talento, son troncos.
Además, se requiere mucho acompañamiento de los padres: desde muy pequeños les exigen estar con ellos en cada partido que organiza la escuela de fútbol. Las madres deben ir provistas de manoplas y cadenas para pelear a) con el referí b) con los chicos de otros equipos c) contra las otras madres y d) contra quien cuadre.
Para que su párvulo llegara a pasar las vacaciones en un yate rentado por él y algún otro amigo futbolista y llevar 32 minas rubias bochincheras alquiladas, debía dejar atrás sus sueños de ser abogado, médico, arquitecto, diseñador de interiores, ingeniero forestal, profesor de filosofía, y ni soñar con una cultura que le permitiera superar el vocabulario de 100 palabras que necesita un buen jugador. Los vecinos les señalaron que, si querían intentar este pequeño esfuerzo, que se largaran a la aventura, si alcanzaban el resultado, les bastaba con ser en el futuro los guías que llevarían a los turistas a conocer la casa en que se había criado el crack.
Los parientes observaron en la televisión que, cada vez que llegaban a un entrenamiento los jugadores, lo hacían comiendo chicles y hubo un debate familiar sobre la conveniencia de enseñarle a alguien tan pequeño a andar cutipando todo el día como las cabras. Decidieron que si querían llegar a millonarios no debían escatimar esfuerzos y le enseñaron hasta el difícil arte de hacer globitos. Como parte de su educación lo instruyeron para pegarlo con habilidad y disimulo bajo la mesa durante las comidas y recuperarlo luego.
El niño no había ido a su primer entrenamiento y ya tenía botines profesionales, camisetas de dos o tres equipos por las dudas, medias, pantaloncito, vendas y un juego de alfileres para pinchar a los contrarios, pues uno de sus parientes había leído en internet la graciosa anécdota de un entrenador que llevó a la Argentina a ser campeón mundial, que los usaba para pinchar a los adversarios. El camino a la fama, tiene estas pequeñas bajezas o infamias, pero todo hay que intentarlo si se quiere llegar. Además, son historias que se recordarán luego con una sonrisa pícara entre los labios, porque para ganar vale cualquier triquiñuela y, aunque no sean buenas razones, goles son amores.
Una tía vieja sostuvo que debían mandar al chico a clases de teatro. ¿Para qué teatro?, ¿acaso quería que el chico fuera un Rodolfo Bebán, un Alfredo Alcón?, preguntaron los parientes. Ella explicó que si lo querían sacar bueno debía dominar el arte de tirarse al suelo con mucho aparato y ostentación, simular que un leve roce con un contrario le dolía mucho, señalar con cara de policía las faltas de los contrarios, discutir mano a mano y sin ningún respeto con el referí. Preguntaron en el barrio y había una escuelita de teatro vocacional, no les gustó, ellos querían algo profesional así que buscaron por el centro hasta que dieron con una.
Cuando ya creían tener todo preparado para iniciar al crío en el complicado mundo del fútbol, apareció un vecino preguntando si sabía escupir. ¿Por qué? Porque todos los futbolistas escupen, a toda hora y como una obligación religiosa. Un tío viejo, fumador empedernido, se ofreció para iniciarlo en el difícil arte de lanzar los pollos bien lejos. Como a las dos semanas dijo que el muchacho estaba preparado y la familia se alegró, hasta hacía los sonidos previos de una buena pollada.
Entonces lo llevaron a una escuelita de fútbol cercana, filial de Rosario Central de Santa Fe. La familia en pleno fue a ver el primer entrenamiento del chico. Cuando le hicieron un foul, se zambulló en el pasto gritando de dolor y al verlo tan convencido en su papel, el entrenador vino a decirles que se quedaba, tenía madera de buen futbolista. La única que no vio la actuación del chico, fue la madre, enfrascada en ese momento en una pelea de hacha y tiza con las otras.
Esa vez, durante la animada cena, la familia entera se ilusionó con salir de la pobreza. Allá afuera, en la noche del ancho mundo futbolero, el Barcelona, el Real Madrid, el París Saint-Germain, aguaitaban su próxima gran figura.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. M'ijo el dotor!! Que lejos quedó esa Argentina de las buenas intenciones y costumbres para progresar. O sin título era " lo importante m'ijo es que tenga respeto y un buen nombre" José Fares

    ResponderEliminar
  2. Buen artículo para nuestras escuelas primarias. A estas cosas hay que incorporarlas en la educación. Que los chicos lean, piensen y debatan.

    ResponderEliminar
  3. Yo conozco uno que habría sido un crack, sabia escupir, lanzarse al piso , rodar de dolor , pedir la pelota al rival en fin varios trucos y solo tenía 9 añitos. Pero tenía un problema, lo llamaban Bomba-i Moco . Cada vez que hacía un movimiento por las fosas nasales le salían dos bombachas de moco que le impedía respirar . Así se pierden buenos valores en Santiago del Estero, producto de la pobreza infantil.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...