![]() |
María Aurelia Bisutti |
El 12 de abril del 2010 muere María Aurelia Bisutti, actriz de cine, teatro y televisión
El 12 de abril del 2010 murió María Aurelia Bisutti. Nacida el 20 de junio de 1930 en Buenos Aires, fue una actriz de cine, teatro y televisión que brilló en telenovelas, cuando el género recién empezaba. Usó como seudónimos Aurelia Bisú y María Pisutti.Era hija única de una pareja de inmigrantes italianos: Ezio Bisutti, albañil, y Lidia Carbonelli, ama de casa. Desde pequeña mostró inclinación por el arte, y a los 12 años ganó un concurso de danza que marcó el inicio de su camino artístico. Su madre la apoyó incondicionalmente, acompañándola en sus primeros pasos.Estudió con la actriz Milagros de la Vega y pronto se unió a la compañía teatral de Ana Lassalle, para forjar su carrera. En 1948, a los 18 años, su vida cambió al ganar un concurso organizado por el programa radial "Diario del Cine", que le permitió debutar en el cine con un pequeño papel en "La serpiente de cascabel", dirigida por Carlos Schlieper. Ese mismo año actuó en "La hostería del caballito blanco" de Benito Perojo, usando seudónimos como Aurelia Bisú o María Pisutti antes de consolidarse con su nombre real.
En la década de 1950 se destacó en cine, teatro, televisión y radio. En cine participó en películas como "Los ojos llenos de amor" (1954), "Los de la mesa 10" (1960) y "Con alma y vida" (1970), esta última con un personaje, Vilma, que ella consideraba uno de los más hermosos de su carrera. En televisión debutó en 1956 con "Teleteatro para la hora del té" junto a Fernando Heredia, un programa emitido en vivo por Canal 7 que le dio gran popularidad.
También protagonizó "Nino" con Enzo Viena y trabajó en telenovelas de autores como Alberto Migré, Abel Santa Cruz y Alejandro Romay. En radio, brilló en "Las dos carátulas" con obras como "El cuadro" (2002) y en su último radioteatro, "Greta, una mujer más" (2009), interpretando a Valeria Sofí.
Casada en 1962 con el empresario Fito Papini, tuvo a su única hija, la actriz Paola Papini, en 1963. El matrimonio duró dos años, y crió a su hija sola, apoyada por su madre. En los años 70, enfrentó un exilio en Perú por razones que nunca comprendió del todo. Allá actuó en teatro y cine. Regresó a la Argentina y continuó trabajando, destacándose en teatro con "Martina Céspedes" y "Piel de chancho" (1997), dirigida por José María Muscari, que la rescató del olvido.
En 1999 recibió el premio Martín Fierro a la trayectoria, y en 2003 la Legislatura porteña la homenajeó por los 45 años de "Teleteatro para la hora del té".
A fines del 2009, su salud decayó debido a una depresión que derivó en demencia senil. Fue internada en una residencia geriátrica en Ingeniero Maschwitz, provincia de Buenos Aires, cerca de su casa. El 12 de abril del 2010 falleció de un paro cardiorrespiratorio a los 79 años. Sus restos descansan en el Panteón de la Asociación de Actores en el cementerio de Chacarita.
Dejó una huella imborrable en el espectáculo argentino, con una carrera que abarcó más de cinco décadas y una sensibilidad única que la convirtió en un ícono de su tiempo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Inolvidable!! Siempre en el ❤️ de todos sus admiradores.
ResponderEliminar