Ir al contenido principal

VENEZUELA Detalles del rescate de los rehenes

Tres de los cinco rehenes rescatados

El régimen socialista de Venezuela todavía no reacciona, sorprendido por la extracción de los asilados en la embajada argentina

La operación de rescate de los cinco opositores venezolanos en la embajada argentina en Caracas de ayer, aunque ampliamente cubierta, dejó en la sombra varios aspectos clave. Primero, la posible participación de Italia sugiere una colaboración internacional más amplia de la informada, que tuvo como protagonistas no solo a Estados Unidos, sino también a aliados europeos. Segundo, el contexto del viaje de Nicolás Maduro a Rusia el mismo día del rescate, para reunirse con Vladimir Putin, pudo haber creado una ventana de oportunidad táctica, distraída la atención del régimen y facilitado la ejecución del operativo. Tercero, las condiciones extremas en las que vivieron los asilados —sin agua corriente, electricidad directa ni contacto regular con el exterior —fueron poco informadas, a pesar de ser denunciadas por los propios opositores en abril del 2024, cuando describieron su situación como “terrorismo psicológico”. Cuarto, la muerte de Fernando Martínez Mottola, uno de los seis asilados originales, en febrero del 2025 tras entregarse a las autoridades venezolanas, no recibió suficiente atención como evidencia del costo humano del asedio.
Publicaciones en Twitter, como las de @NxVenezuela, señalan que no hubo cooperación del régimen de Maduro, desmintiendo la narrativa oficialista de “salvoconductos” y confirmando el carácter clandestino del operativo, un detalle que los medios internacionales, coooptados por la ideología de izquierda, apenas profundizaron.
Estados Unidos ejecutó ayer una operación que liberó a cinco opositores venezolanos —Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos —que llevaban 412 días asilados en la embajada de la Argentina en Caracas. Estos disidentes, cercanos a la líder opositora María Corina Machado, se habían refugiado en la sede diplomática el 20 de marzo del 2024, huyendo de órdenes de captura emitidas por la Fiscalía venezolana, que los acusaba de “conspiración” y “traición a la patria”.
La operación, descrita como “precisa” por el secretario de Estado, Marco Rubio, y “épica” por Machado, marcó un hito en la confrontación entre Washington y el régimen de Nicolás Maduro, evidenciando la vulnerabilidad del chavismo ante acciones internacionales coordinadas.
La operación se dio en un momento en que recrudecen las tensiones diplomáticas y se torna todavía más feroz la represión política en del régimen socialista de Venezuela. Tras las fraudulentas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, como lo demostraron ampliamente la oposición y gran parte de la comunidad internacional, el régimen izquierdista intensificó su persecución contra disidentes.
Los cinco opositores, miembros del partido Vente Venezuela o del equipo de Machado, fueron blanco de una campaña de hostigamiento que los llevó a buscar refugio en la embajada argentina. Sin embargo, la ruptura de relaciones entre Venezuela y la Argentina, tras el desconocimiento de los resultados electorales por el presidente Javier Milei, complicó su situación.
En agosto del 2024, Maduro expulsó al personal diplomático argentino, y la embajada quedó bajo la custodia de Brasil, que intentó, sin éxito, negociar salvoconductos para los asilados.
Durante su encierro, los opositores enfrentaron un asedio implacable y cruel. Las fuerzas de seguridad venezolanas cortaron los servicios de agua y electricidad, bloquearon accesos y mantuvieron vigilancia constante con drones y francotiradores. En septiembre del 2024, los asilados denunciaron la presencia de “hombres encapuchados” alrededor de la embajada, lo que aumentó el temor de una incursión.
La muerte de Fernando Martínez Mottola, que abandonó la embajada en diciembre de 2024 y falleció dos meses después por complicaciones de salud, subrayó la gravedad de las condiciones impuestas por el régimen. A pesar de las denuncias internacionales, como un llamado de la Plataforma Unitaria Democrática para que cesara el “asedio criminal”, el gobierno de Maduro se negó a otorgar salvoconductos, calificando a los asilados como “terroristas”.
La operación de rescate, confirmada por Rubio en un mensaje en Twitter, fue un golpe estratégico que desmintió la narrativa del régimen de una salida negociada. Aunque el portal oficialista Venezuela News afirmó que los opositores recibieron salvoconductos tras “intensas negociaciones”, fuentes citadas por Infobae y publicaciones en X, como la de @NxVenezuela, aseguraron que se trató de una acción militar clandestina liderada por Estados Unidos, posiblemente con apoyo logístico de Italia.
Rubio anunció que los cinco opositores estaban “a salvo en territorio estadounidense”, sin precisar si esto significaba suelo continental o una embajada norteamericana. La falta de detalles tácticos, habitual en operaciones de esta naturaleza, ha generado especulaciones. Algunos analistas sugieren que los asilados fueron extraídos progresivamente, no todos al mismo tiempo, utilizando vehículos con inmunidad diplomática, como los protegidos por la Convención de Viena de 1961. Esta hipótesis explicaría cómo se evadieron los controles del régimen. La reacción del gobierno venezolano viene siendo nula hasta el momento, lo que refuerza la idea de que la operación los tomó por sorpresa.
La oposición venezolana celebró el rescate como una victoria. Corina Machado, en un comunicado, expresó su “agradecimiento infinito” y reafirmó su compromiso con los más de 900 presos políticos en Venezuela. Edmundo González Urrutia, presidente electo según la oposición, calificó la operación como “impecable”.
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. Los socialistas quieren sangre, poder y riqueza, con eso se conforman

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....