Ir al contenido principal

ESENCIA Por qué La Banda es lo que es

Vendedor de juguetes en el
primer piso del mercado Unión

Crónica dedicada al amigo Claudio Díaz Chevalier, quien me aleccionó sobre los bandeños


Esencial es aquello que una cosa sea lo que es y no otra cosa, lo definitorio de algo o alguien, el componente que, extraído, convierte a algo en algo distinto o en nada. Un hombre sin brazos, sin piernas, sigue siendo hombre, sin cabeza sin corazón es un cuerpo muerto. La esencia del automóvil, como su nombre lo indica, es “auto” y “móvil”, pues tiene autonomía para moverse sin una fuerza extraña, como caballos, burros, bueyes.
Las ciudades también tienen su atributo particular, su jugo concentrado, a partir del cual se las identifica, y por el cual muestran sus características únicas y hacen que apenas uno las nombre, sepa si es esta, esa o aquella, más allá del lugar del mapa que ocupan.
Como La Banda, en Santiago del Estero, a la que se identifica por una serie de caracteres, sin los cuales sería cualquier otro lugar del esférico globo terráqueo. Pero puestos uno detrás del otro, le otorgan sus señas particulares, la marca original y el rastro que va dejando su gente en la historia de la provincia, de la Argentina y quizás del mundo.
No sería lo que es sin las avenidas Belgrano, Besares, San Martín, Bolivia y Aristóbulo, cada una con una personalidad distinta, bien definida, sus rasgos marcados como surcos puestos de manifiesto por los años, arrugando el rostro siempre amable de sus casas. Y otras, por supuesto, la pintoresca España, la interminable San Carlos, la popular Alem y la 25 de Mayo, acompañando las vías del tren hasta la bellísima, tranquila y aseada San Ramón.
Qué sería de La Banda sin Olímpico, Tiro, Sarmiento, Central Argentino, Agua y Energía, Villa Raquel, Argentinos del Norte, Banfield, Villa Suaya, San Isidro, Villa Unión, San Carlos, cada uno con sus colores, sus hinchadas, sus recordadas hazañas y campeonatos ganados. O perdidos en tiempo de descuento, a causa de un referí, hijo de una buena señora de quien por siempre se acordarán.
La Banda es el recuerdo de Dalmiro Coronel Lugones, Atoio, el Chino Garnica, Tarzán Checo, Cóligo, Carlos Carabajal, el profesor Domingo Bravo, bandeño por adopción, lo mismo que Julio Argentino Jerez, de Cúyoj o Ricardo Dino Taralli, rosarino pero afincado en La Banda, más precisamente en la España. Y otros que engalanaron la ciudad con su música, sus poesías, sus anécdotas o una avasallante personalidad que los hicieron conocidos en el mundo y amigos de todos en este pueblo.
Sin olvidarse del perfumado recuerdo de las hermanas Briones, Blanca Lelia Irurzum y tantas y tantas y tantas damas que dieron lustre a la cultura y a la educación bandeña. Vaya un especial recuerdo para mi tía abuela Sara Edith Basualdo de Arnedo, regente por muchos años de la escuela Normal (y un saludo cariñoso a sus hijos, nietos y bisnietos, mis parientes).
Sin sus malos gobiernos, del 83 para aquí, la ciudad sería otra cosa. Desde que llegó la democracia se las tuvieron que ver con gente que dejó que sus calles se hicieran mil pedazos, talaran sus árboles, convirtieran la sede de la Municipalidad en una cueva oscura y la suciedad la invadiera con prisa y sin pausa por todos sus rincones. Sus autoridades y su dejadez provocan la inundación de varios barrios apenas caen dos gotas, hicieron crecer los basurales sólo por no comprar camiones recolectores y el pasto se levanta por todas partes hasta convertirse en altos bosques repletos de alimañas, desde arañas y víboras hasta, quizás, pumas y chanchos del monte.
La Banda también es hoy una ciudad casi nueva, con los barrios que se levantó el gobierno de Santiago en sus orillas, durante los últimos años, repletos de gente que se vino a vivir desde todos los rincones de la provincia y de más allá también, de suerte que hay un muestrario más rico de culturas, y modismos que por ahí sorprenden al nacido y criado de este o del otro lado de la vía.
Los viejos extrañan el bar de Camilo, también llamado el “Serpentario”, por sus contertulios, la Alhambra, que en sus últimos tiempos era una sombra de sombras de los buenos tiempos, Turichi, reducto de ferroviarios, mayormente de “Vías y Obras” que se juntaban a la salida del trabajo a tomar una ginebrita.
¿Yo, pregunta? Siempre que voy quisiera verlo, pero ya no está, mi amigo Jesús del Carmen Martínez, “Chito”, fotógrafo del bautismo, primera comunión, cumpleaños de quince y casamiento de tantas chicas bandeñas. Quisiera visitar a Roberto Díaz Chevalier, en su hotel “El Cid”, amigo de los que no empardan y que también se marchó para el lado del silencio sin retorno.
Cuando vengo de regreso a Santiago por la Alberdi, ya ni busco el refugio pago de una vieja soledad, porque no está “Cariñito”. Y sigo de largo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...