Ir al contenido principal

ESENCIA Por qué La Banda es lo que es

Vendedor de juguetes en el
primer piso del mercado Unión

Crónica dedicada al amigo Claudio Díaz Chevalier, quien me aleccionó sobre los bandeños


Esencial es aquello que una cosa sea lo que es y no otra cosa, lo definitorio de algo o alguien, el componente que, extraído, convierte a algo en algo distinto o en nada. Un hombre sin brazos, sin piernas, sigue siendo hombre, sin cabeza sin corazón es un cuerpo muerto. La esencia del automóvil, como su nombre lo indica, es “auto” y “móvil”, pues tiene autonomía para moverse sin una fuerza extraña, como caballos, burros, bueyes.
Las ciudades también tienen su atributo particular, su jugo concentrado, a partir del cual se las identifica, y por el cual muestran sus características únicas y hacen que apenas uno las nombre, sepa si es esta, esa o aquella, más allá del lugar del mapa que ocupan.
Como La Banda, en Santiago del Estero, a la que se identifica por una serie de caracteres, sin los cuales sería cualquier otro lugar del esférico globo terráqueo. Pero puestos uno detrás del otro, le otorgan sus señas particulares, la marca original y el rastro que va dejando su gente en la historia de la provincia, de la Argentina y quizás del mundo.
No sería lo que es sin las avenidas Belgrano, Besares, San Martín, Bolivia y Aristóbulo, cada una con una personalidad distinta, bien definida, sus rasgos marcados como surcos puestos de manifiesto por los años, arrugando el rostro siempre amable de sus casas. Y otras, por supuesto, la pintoresca España, la interminable San Carlos, la popular Alem y la 25 de Mayo, acompañando las vías del tren hasta la bellísima, tranquila y aseada San Ramón.
Qué sería de La Banda sin Olímpico, Tiro, Sarmiento, Central Argentino, Agua y Energía, Villa Raquel, Argentinos del Norte, Banfield, Villa Suaya, San Isidro, Villa Unión, San Carlos, cada uno con sus colores, sus hinchadas, sus recordadas hazañas y campeonatos ganados. O perdidos en tiempo de descuento, a causa de un referí, hijo de una buena señora de quien por siempre se acordarán.
La Banda es el recuerdo de Dalmiro Coronel Lugones, Atoio, el Chino Garnica, Tarzán Checo, Cóligo, Carlos Carabajal, el profesor Domingo Bravo, bandeño por adopción, lo mismo que Julio Argentino Jerez, de Cúyoj o Ricardo Dino Taralli, rosarino pero afincado en La Banda, más precisamente en la España. Y otros que engalanaron la ciudad con su música, sus poesías, sus anécdotas o una avasallante personalidad que los hicieron conocidos en el mundo y amigos de todos en este pueblo.
Sin olvidarse del perfumado recuerdo de las hermanas Briones, Blanca Lelia Irurzum y tantas y tantas y tantas damas que dieron lustre a la cultura y a la educación bandeña. Vaya un especial recuerdo para mi tía abuela Sara Edith Basualdo de Arnedo, regente por muchos años de la escuela Normal (y un saludo cariñoso a sus hijos, nietos y bisnietos, mis parientes).
Sin sus malos gobiernos, del 83 para aquí, la ciudad sería otra cosa. Desde que llegó la democracia se las tuvieron que ver con gente que dejó que sus calles se hicieran mil pedazos, talaran sus árboles, convirtieran la sede de la Municipalidad en una cueva oscura y la suciedad la invadiera con prisa y sin pausa por todos sus rincones. Sus autoridades y su dejadez provocan la inundación de varios barrios apenas caen dos gotas, hicieron crecer los basurales sólo por no comprar camiones recolectores y el pasto se levanta por todas partes hasta convertirse en altos bosques repletos de alimañas, desde arañas y víboras hasta, quizás, pumas y chanchos del monte.
La Banda también es hoy una ciudad casi nueva, con los barrios que se levantó el gobierno de Santiago en sus orillas, durante los últimos años, repletos de gente que se vino a vivir desde todos los rincones de la provincia y de más allá también, de suerte que hay un muestrario más rico de culturas, y modismos que por ahí sorprenden al nacido y criado de este o del otro lado de la vía.
Los viejos extrañan el bar de Camilo, también llamado el “Serpentario”, por sus contertulios, la Alhambra, que en sus últimos tiempos era una sombra de sombras de los buenos tiempos, Turichi, reducto de ferroviarios, mayormente de “Vías y Obras” que se juntaban a la salida del trabajo a tomar una ginebrita.
¿Yo, pregunta? Siempre que voy quisiera verlo, pero ya no está, mi amigo Jesús del Carmen Martínez, “Chito”, fotógrafo del bautismo, primera comunión, cumpleaños de quince y casamiento de tantas chicas bandeñas. Quisiera visitar a Roberto Díaz Chevalier, en su hotel “El Cid”, amigo de los que no empardan y que también se marchó para el lado del silencio sin retorno.
Cuando vengo de regreso a Santiago por la Alberdi, ya ni busco el refugio pago de una vieja soledad, porque no está “Cariñito”. Y sigo de largo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...