Ir al contenido principal

POLÍTICA Qué es lo que no dijo Nicolás Maquiavelo

Nunca escribió la frase tal cual se la atribuyen

Estudiar algo de Ciencia Política es más provechoso que mirar la televisión y sale casi lo mismo


Es curioso, pero a Niccolò di Bernardo dei Machiavelli (Nicolás Maquiavelo, para abreviar), nacido en Florencia, Italia, en 1469 y muerto en 1527, se le atribuye el comienzo del proceso de secularización de la política, sintetizado en una frase que jamás escribió: “El fin justifica los medios”.
Lo redactó de una forma más interesante, en el capítulo XVIII de “El Príncipe”. Ahí dice: “¡Cuán digno de alabanza es un Príncipe cuando mantiene la fe que ha jurado, cuando vive de un modo íntegro y no usa de astucia en su conducta! Todos comprenden esta verdad; sin embargo, la experiencia de nuestros días nos muestra que haciendo varios príncipes poco caso de la buena fe y sabiendo con la astucia volver a su voluntad el espíritu de los hombres, obraron grandes cosas y acabaron triunfando de los que tenían por base de su conducta la lealtad. Es menester, pues, que sepáis que hay dos modos de defenderse: el uno con las leyes y el otro con la fuerza. El primero es el que conviene a los hombres; el segundo pertenece esencialmente a los animales. Pero como el primero a menudo no basta, es preciso recurrir al segundo”.
Se llama maquiavelismo a la distorsión de la virtud de la prudencia, que pide actuar previa reflexión y conocimiento de medios y fines e intenta luego su adecuación mutua. En esta doctrina, al fin se reduce al fin inmediato, esencialmente la obtención y conservación del poder. Si este es el fin principal, resultan lícitos todos los medios que llevan a lograrlo.
Arturo Sampay, en “Introducción a la Teoría del Estado”, afirma si de todo el sistema de Maquiavelo se saca su errada filosofía política, queda claro que destacó la necesidad de conocer la realidad del existir colectivo en el que actuarán los principios de una política normativa. Luego reconoce al florentino como fundador de la Teoría del Estado o Sociología Política.
Quien lo estudie se dará que era un hombre prototípico de su tiempo, con un pie en el mundo medieval, en el que abundaban los libros de consejos a los gobernantes, al estilo de El Príncipe y otro en el mundo moderno, del cual toma la escisión de lo político y lo moral.
Escribió dos obras fundamentales, El Príncipe en 1513 y Discurso sobre la Primera Década de Tito Livio. Es autor también de una Historia de Florencia y su obra de teatro La Mandrágora se compara con las de Moliere.
Es asombroso el destino de la obrita de un oscuro secretario de una ignota ciudad italiana del siglo XVI. Primero le dedicaron libros y opúsculos de crítica. Luego se fu convirtiendo, de a poco, en un clásico que perdura hasta hoy. Napoleón Bonaparte en el siglo XIX y Benito Mussolini en el XX lo comentaron y anotaron.
Valdría la pena que, uno de estos días, en vez de sentarse a mirar la televisión, tome El Príncipe, de Maquiavelo —lo ofrecen en Mercado Libre— cosa de aprender algo de política en serio. Su lectura le abrirá la curiosidad para encarar a otros autores que a su vez le ayudarán a entender mejor el mundo en que vivimos. Un datito adicional y me despido: tres o cuatro libros por mes, salen lo mismo que Cable Exprés, con más provecho.
Ahora sí, hasta mañana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Hoy te pasaste!!! Que interesante. Gracias x comparti

    ResponderEliminar
  2. 👏👏👏 muy buena la nota, con el comentario y la información sobre Maquiavelo, además de los consejos para quienes deseen leer e informarse. Quizás este artículo ponga a reflexionar a algunas personas...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...