Ir al contenido principal

LIBERTAD No hay democracia en Catar, pero ¡chitún boca!

Tamin bin Hamad Al Thani

Nos dicen cómo pensar de Venezuela, Cuba, Corea del Norte, pero si hay un emirato todo vale porque hay petróleo


Los diarios y la televisión nos han acostumbrado a fijarnos en los últimos detalles de cualquier gobierno para ver si es democrático, si le falta un ojal o le sobra un botón. A Venezuela por ese detalle le dicen de todo, menos bonita. A Sudáfrica la condenaban hasta quienes no sabían dónde quedaba en el mapa, por el antidemocrático régimen del apartheid, la gente separada según el color de piel.
Las famosas “actitudes antidemocráticas”, que los comentaristas reparten a su antojo, son la bolilla negra que hunde a un candidato. Basta con que alguno se aparte medio milímetro de la profesión de fe democrática para que le caigan encima como perros de presa y lo destruyan para siempre. Pero, ¡espere!, ¿es para todos de la misma manera o hay algunos más iguales que otros?
Esto funciona solamente con los enemigos del sistema, amigos. La vara de los países centrales para medir la democracia del resto del mundo, tiene distinta medida para unos y para otros. Es obvio que la primera condición para ser considerado tal, es que su gobierno haya sido elegido libremente por una mayoría de ciudadanos y que el poder se divida, aunque sea formalmente, en tres estamentos, a saber: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
A los monarcas de la Francia del pasado, los odiamos con toda el alma, especialmente al último, que era un pusilánime y a la mujer, María Antonieta, porque gastaba la guita que era de todos, en vestirse y acicalarse. Bueno, dentro de poco se va a hacer un campeonato mundial de fútbol en Catar,amigos. Los futboleros requieren información sobre el país, su clima, sus costumbres, su gente.
Ahí gobierna el emir Tamin bin Hamad Al Thani, hijo del también emir Hamad bin Jalifa Al Thani y nieto de otro emir, Jalifa bin Hamad Al Thani. Para simplificar, Tamín, Hamad y Jalifa, todos emires, reyes absolutistas, o sea.
¿Tienen democracia?, oiga, ¿usted habla en serio? Se la pasan por donde la espalda cambia su casto nombre, después la arrojan por el inodoro y tiran la cadena. O menos que eso, tal vez. Es un emirato, el padre le pasa el poder al hijo y si no lo hace el hijo lo derroca y luego pasa al nieto.
Pero tienen petróleo debajo de la arena de un reino que, si no lo tuviera, seguiría siendo habitado por pastores de cabras. El mundo lo necesita para seguir subsistiendo, al menos como lo conocemos. Y los amos del universo no pueden dejar que rija la democracia en un pueblo que, si votara, quizás lo haría por un candidato que no quiere venderles el petróleo a ellos.
Es otra cosa, mariposa. Hablando de eso, si usted es homosexual y acude al campeonato mundial de fútbol con su pareja, le recomiendan, por favor, que no vaya a andar mostrando que lo es. Mientras esté en la habitación del hotel, lo que quiera, pero no vaya a darse un beso en la calle como en cualquier otro lugar del mundo, porque van presos o los ponen de patitas en el avión para volver al pago.
Es decir, los ñatos tampoco respetan los derechos humanos. Mire, para esos mismos países centrales que ejercen la policía del mundo, la democracia está santificada, los derechos humanos son sagrados y los derechos humanos de los gais son sacrosantos.
¿Y qué hacemos con Catar?, ¿pedimos una invasión que tire bombas sobre civiles inocentes, como las que castigaron a Siria, Irak, Afganistán, entre otros?, ¿nos indignamos y le hacemos un gran boicot para al final terminen jugando el mundial solo con naciones antidemocráticas, como Corea del Norte, China, Cuba, Venezuela y todos los países árabes de la vuelta, en ninguno de los cuales hay elecciones libres?
Un mensaje para los periodistas que hablan se llenan la boca con la democracia, la libertad, la igualdad y la fraternidad, avisen cómo tenemos que pensar en este caso, porque me mareo. Tengo ganas de viajar y llevar un cartel que diga: “Libertad para los cataríes” pero, ¿no será mucho? ¿En serio que no hay diarios que no estén controlados por las autoridades, como el “Pravda” soviético o el “Granma” cubano, a los que tanto se ha criticado?
El poder mundial está con la Organización de las Naciones Unidas, cuyos ideales son mantener la paz y la seguridad internacionales, proteger los derechos humanos, distribuir ayuda humanitaria y apoyar el desarrollo sostenible, la acción climática y coso, según afirman ellos mismos. En el fondo de las mazmorras cataríes, se amontonan los que piensan distinto, los que quieren vivir de otra manera y cuestionan el poder. Mientras de Venezuela o Cuba se sabe quiénes son los presos políticos, qué (no) han hecho, cómo viven, quién los tortura, en este caso son presos sin nombre en celdas sin número.
Por favor, cuando vayan a Catar, pregunten (si los dejan), qué pasa con la gente que piensa distinto y lo manifiesta públicamente, qué sucedería si los católicos quieren hacer una misa al aire libre o un vía crucis rezando el Padrenuestro en voz alta. Averigüen por qué les tienen tanto asco a los gais. Ya que están, fíjense si hay trabajo esclavo, cómo tratan a las mujeres, pero no pregunten si ellas votan porque votar es mala palabra para todo el mundo, sea del sexo que fuere.
Y ahora amigos, si no están de acuerdo con este escrito y quieren discutir sobre democracia y derechos humanos, por favor, vengan de uno o en patota. Los espero abajo con su comentario, su apostilla, su insulto. Anímese y defienda sus ideas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Justo estaba por reservar el pasaje y el hotel cuándo leí tu nota y entonces cambié de parecer por los sometimientos al pueblo que hace el tal Emir y en disidencia con el mandamás Qatarí no iré al mundial, al mismo lo veré por televisión cómodamente en mí finca que tengo en Otumpa.

    ResponderEliminar
  2. Suele suceder. Pasa que muchas cosas nosotros, los ciudadanos comunes, nunca supimos de su existencia mientras no hubo "globalización" y noticias por internet. Solo conocíamos la ubicación de los paises más grandes en el mapa (de los países pequeños no
    escuchamos ni su nombre) pero, no pienso viajar a Qatar, no soy afecta al futbol, tampoco lo veré por TV, como una forma de protesta... Me pondré a reflexionar sobre el precio de la carne, para hacer un guisito y si los sindicalistas siguen protestando por más plata para engordar sus bolsillos, sin ocuparse del obrero. ( seguramente muchos de ellos estarán ahí, aplaudiendo a la Argentina, y se darán un descanso de robar plata de los flacos bolsillos del laburante)

    ResponderEliminar
  3. Una diferencia a tener en cuenta es que si sos ciudadano Qatarí podés SALIR y VOLVER con libertad, a diferencia de CUBA, COREA DE NORTE etc que tratan de escapar del RÉGIMEN TOTALITARIO. Y VENEZUELA está tan destruida que se van por sus propios medios, caminando...caminando.
    Y volviendo a Qatar, por lo que me comenta una conocida que están trabajando allá
    ( profesional , que es lo que demanda el gobierno), no son perseguidos por ser católicos. No se si exaltan su profesión de fe, pero para ingresar debían declarar entre otras cosas, su creencia religiosa.

    ResponderEliminar
  4. Mejor imposible Juan Manuel gracias
    No te digo china Shangai de terror 😞

    ResponderEliminar
  5. Se permite la prostitución en Qatar ?? A mí me gusta mucho Haití, es muy democrático, y no hay ese comunismo de Venezuela y Cuba, en Haití hay papel higiénico y democracia, por eso nuestros democráticos diarios como Clarinete ( apendice santiagueño El Liberal) y La Nación no se ocupan de ese país, no hay nada que reprochar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...