Ir al contenido principal

1809 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Edgar Allan Poe

El escritor nacido en Boston

En 1809 nació uno de los más grandes cuentistas y poetas norteamericanos, aficionado a la bebida y de una vida tortuosa


El 19 de enero de 1809 nació Edgar Allan Poe, en Boston, Massachusetts. Fe un cuentista, poeta, crítico y editor norteamericano, famoso por su cultivo del misterio y lo macabro. Su cuento “Los crímenes de la Calle Morgan”, inició la novela policiaca moderna, y la atmósfera de sus cuentos de terror no tiene rival en la ficción estadounidense. Su “El cuervo” figura entre los poemas más conocidos de la literatura nacional.
Era hijo de la actriz inglesa Elizabeth Arnold Poe y David Poe, Jr., actor de Baltimore. Después de que su madre muriera en Richmond, Virginia, en 1811, lo llevaron a la casa de John Allan, un comerciante de Richmond (quizás su padrino), y de su esposa sin hijos. Después fue llevado a Escocia e Inglaterra, de 1815 a 1820. Recibió una educación clásica que continuó en Richmond.
Durante 11 meses en 1826 fue a la Universidad de Virginia, pero sus pérdidas en el juego en la universidad enfurecieron tanto a su tutor que se negó a dejarlo continuar, y regresó a Richmond para encontrar a su novia, Elmira Royster, comprometida. Fue a Boston y en 1827 publicó un folleto de poemas juveniles de Byron, Tamerlán y otros poemas.
La pobreza lo obligó a unirse al ejército bajo el nombre de Edgar A. Perry, pero, tras la muerte de la madre adoptiva de John Allan compró su liberación del ejército y lo ayudó a conseguir una cita en la Academia Militar de Estados Unidos en West Point. Antes de ir, Poe publicó un nuevo volumen en Baltimore, Al Aaraaf, Tamerlán y Poemas menores. Buscó con éxito la expulsión de la academia al ausentarse de los ejercicios y clases durante una semana.
Fue a Nueva York y publicó un volumen de poemas, con varias obras maestras, algunas de las cuales mostraban la influencia de John Keats, Percy Bysshe Shelley y Samuel Taylor Coleridge. Luego regresó a Baltimore y comenzó a escribir cuentos.
En 1833 su cuento “MS. Encontrado en una botella” ganó 50 dólares de un semanario de Baltimore, y en 1835 estaba en Richmond como editor del Southern Literary Messenger. Allí se hizo un nombre como crítico y se casó con su joven prima Virginia Clemm, de 13 años. Parece haber sido un afectuoso esposo y yerno.
Fue despedido de su trabajo en Richmond, aparentemente por beber, y se fue a Nueva York. De hecho, beber iba a ser la ruina de su vida. Para hablar bien en una gran compañía necesitaba un ligero estimulante, pero una copa de jerez podía provocarle una juerga; y, aunque rara vez sucumbía a la intoxicación, muchas veces en público. Esto dio lugar a la conjetura de que Poe era un adicto a las drogas, pero según el testimonio médico tenía una lesión cerebral.
Mientras estaba en Nueva York en 1838, publicó una larga narrativa en prosa, La Narrativa de rthur Gordon Pym, que combinaba material fáctico con las fantasías más salvajes. Se considera una inspiración de Moby Dick de Herman Melville. En 1839 se convirtió en coeditor de la revista Gentleman's Magazine de Burton en Filadelfia. Allí, un contrato para una función mensual lo estimuló a escribir “William Wilson” y “La caída de la casa Usher”, historias de terror sobrenatural.
Más tarde, en 1839, apareció Cuentos grotescos y arabescos. Renunció a Burton's cerca de junio de 1840, pero volvió en 1841 para editar su sucesora, Graham's Lady's and Gentleman's Magazine, en la que publicó "Los muertos de la calle Morgan", la primera historia de detectives. En 1843, “El escarabajo de oro” ganó un premio de 100 dólares del periódico Philadelphia Dollar, lo que le dio gran publicidad.
En 1844 regresó a Nueva York, escribió "The Balloon Hoax" para el Sun y se convirtió en subeditor del New York Mirror bajo la dirección de N.P. Willis, a partir de entonces un amigo para toda la vida. En el New York Mirror del 29 de enero de 1845, apareció su poema más famoso, "El cuervo", que le dio fama nacional rápidamente. Se convirtió en editor del Broadway Journal, un semanario de corta duración, en el que volvió a publicar la mayoría de sus cuentos, en 1845.
Durante 1845, la olvidada poetisa Frances Sargent Locke Osgood persiguió a Poe. Virginia no se opuso, pero los indiscretos escritos de “Fanny” sobre su amor literario causaron gran escándalo. El Cuervo y otros poemas y una selección de sus cuentos se publicaron en 1845, y en 1846 Poe se mudó a una cabaña en Fordham (ahora parte de Nueva York), donde escribió para Godey's Lady's Book (mayo-octubre de 1846) " Los literatos de la ciudad de Nueva York”: bocetos chismosos sobre personalidades de la época, que le ocasionaron una demanda por difamación.
Su esposa Virginia, murió en enero de 1847. Al año siguiente, Poe fue a Providence, Rhode Island, para cortejar a Sarah Helen Whitman, una poetisa. Hubo un breve compromiso. Poe tuvo enredos cercanos pero platónicos con Annie Richmond y Sarah Anna Lewis, que lo ayudaron financieramente. A todas les compuso homenajes poéticos.
En 1848 publicó la conferencia "Eureka", una "explicación" trascendental del universo, aclamada como una obra maestra por algunos críticos y como una tontería por otros. En 1849 se fue al sur, tuvo una juerga salvaje en Filadelfia, pero llegó sano y salvo a Richmond. Al final se comprometió con Elmira Royster, para entonces viuda de Shelton, y pasó un verano feliz con solo una o dos recaídas. Disfrutó de la compañía de amigos de la infancia y de una amistad poco romántica con una joven poetisa, Susan Archer Talley.
Tuvo algunos presentimientos de muerte cuando se fue de Richmond a Baltimore a fines de septiembre. Allí murió, aunque aún no se sabía si por la bebida, insuficiencia cardíaca u otras causas. Fue enterrado en el cementerio presbiteriano de Westminster en Baltimore.
Era el 7 de octubre de 1849 y tenía 40 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. El libro de Poe se llama "Los crímenes de la calle Morgue".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...