Ir al contenido principal

1809 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Edgar Allan Poe

El escritor nacido en Boston

En 1809 nació uno de los más grandes cuentistas y poetas norteamericanos, aficionado a la bebida y de una vida tortuosa


El 19 de enero de 1809 nació Edgar Allan Poe, en Boston, Massachusetts. Fe un cuentista, poeta, crítico y editor norteamericano, famoso por su cultivo del misterio y lo macabro. Su cuento “Los crímenes de la Calle Morgan”, inició la novela policiaca moderna, y la atmósfera de sus cuentos de terror no tiene rival en la ficción estadounidense. Su “El cuervo” figura entre los poemas más conocidos de la literatura nacional.
Era hijo de la actriz inglesa Elizabeth Arnold Poe y David Poe, Jr., actor de Baltimore. Después de que su madre muriera en Richmond, Virginia, en 1811, lo llevaron a la casa de John Allan, un comerciante de Richmond (quizás su padrino), y de su esposa sin hijos. Después fue llevado a Escocia e Inglaterra, de 1815 a 1820. Recibió una educación clásica que continuó en Richmond.
Durante 11 meses en 1826 fue a la Universidad de Virginia, pero sus pérdidas en el juego en la universidad enfurecieron tanto a su tutor que se negó a dejarlo continuar, y regresó a Richmond para encontrar a su novia, Elmira Royster, comprometida. Fue a Boston y en 1827 publicó un folleto de poemas juveniles de Byron, Tamerlán y otros poemas.
La pobreza lo obligó a unirse al ejército bajo el nombre de Edgar A. Perry, pero, tras la muerte de la madre adoptiva de John Allan compró su liberación del ejército y lo ayudó a conseguir una cita en la Academia Militar de Estados Unidos en West Point. Antes de ir, Poe publicó un nuevo volumen en Baltimore, Al Aaraaf, Tamerlán y Poemas menores. Buscó con éxito la expulsión de la academia al ausentarse de los ejercicios y clases durante una semana.
Fue a Nueva York y publicó un volumen de poemas, con varias obras maestras, algunas de las cuales mostraban la influencia de John Keats, Percy Bysshe Shelley y Samuel Taylor Coleridge. Luego regresó a Baltimore y comenzó a escribir cuentos.
En 1833 su cuento “MS. Encontrado en una botella” ganó 50 dólares de un semanario de Baltimore, y en 1835 estaba en Richmond como editor del Southern Literary Messenger. Allí se hizo un nombre como crítico y se casó con su joven prima Virginia Clemm, de 13 años. Parece haber sido un afectuoso esposo y yerno.
Fue despedido de su trabajo en Richmond, aparentemente por beber, y se fue a Nueva York. De hecho, beber iba a ser la ruina de su vida. Para hablar bien en una gran compañía necesitaba un ligero estimulante, pero una copa de jerez podía provocarle una juerga; y, aunque rara vez sucumbía a la intoxicación, muchas veces en público. Esto dio lugar a la conjetura de que Poe era un adicto a las drogas, pero según el testimonio médico tenía una lesión cerebral.
Mientras estaba en Nueva York en 1838, publicó una larga narrativa en prosa, La Narrativa de rthur Gordon Pym, que combinaba material fáctico con las fantasías más salvajes. Se considera una inspiración de Moby Dick de Herman Melville. En 1839 se convirtió en coeditor de la revista Gentleman's Magazine de Burton en Filadelfia. Allí, un contrato para una función mensual lo estimuló a escribir “William Wilson” y “La caída de la casa Usher”, historias de terror sobrenatural.
Más tarde, en 1839, apareció Cuentos grotescos y arabescos. Renunció a Burton's cerca de junio de 1840, pero volvió en 1841 para editar su sucesora, Graham's Lady's and Gentleman's Magazine, en la que publicó "Los muertos de la calle Morgan", la primera historia de detectives. En 1843, “El escarabajo de oro” ganó un premio de 100 dólares del periódico Philadelphia Dollar, lo que le dio gran publicidad.
En 1844 regresó a Nueva York, escribió "The Balloon Hoax" para el Sun y se convirtió en subeditor del New York Mirror bajo la dirección de N.P. Willis, a partir de entonces un amigo para toda la vida. En el New York Mirror del 29 de enero de 1845, apareció su poema más famoso, "El cuervo", que le dio fama nacional rápidamente. Se convirtió en editor del Broadway Journal, un semanario de corta duración, en el que volvió a publicar la mayoría de sus cuentos, en 1845.
Durante 1845, la olvidada poetisa Frances Sargent Locke Osgood persiguió a Poe. Virginia no se opuso, pero los indiscretos escritos de “Fanny” sobre su amor literario causaron gran escándalo. El Cuervo y otros poemas y una selección de sus cuentos se publicaron en 1845, y en 1846 Poe se mudó a una cabaña en Fordham (ahora parte de Nueva York), donde escribió para Godey's Lady's Book (mayo-octubre de 1846) " Los literatos de la ciudad de Nueva York”: bocetos chismosos sobre personalidades de la época, que le ocasionaron una demanda por difamación.
Su esposa Virginia, murió en enero de 1847. Al año siguiente, Poe fue a Providence, Rhode Island, para cortejar a Sarah Helen Whitman, una poetisa. Hubo un breve compromiso. Poe tuvo enredos cercanos pero platónicos con Annie Richmond y Sarah Anna Lewis, que lo ayudaron financieramente. A todas les compuso homenajes poéticos.
En 1848 publicó la conferencia "Eureka", una "explicación" trascendental del universo, aclamada como una obra maestra por algunos críticos y como una tontería por otros. En 1849 se fue al sur, tuvo una juerga salvaje en Filadelfia, pero llegó sano y salvo a Richmond. Al final se comprometió con Elmira Royster, para entonces viuda de Shelton, y pasó un verano feliz con solo una o dos recaídas. Disfrutó de la compañía de amigos de la infancia y de una amistad poco romántica con una joven poetisa, Susan Archer Talley.
Tuvo algunos presentimientos de muerte cuando se fue de Richmond a Baltimore a fines de septiembre. Allí murió, aunque aún no se sabía si por la bebida, insuficiencia cardíaca u otras causas. Fue enterrado en el cementerio presbiteriano de Westminster en Baltimore.
Era el 7 de octubre de 1849 y tenía 40 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. El libro de Poe se llama "Los crímenes de la calle Morgue".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...