Ir al contenido principal

1809 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Edgar Allan Poe

El escritor nacido en Boston

En 1809 nació uno de los más grandes cuentistas y poetas norteamericanos, aficionado a la bebida y de una vida tortuosa


El 19 de enero de 1809 nació Edgar Allan Poe, en Boston, Massachusetts. Fe un cuentista, poeta, crítico y editor norteamericano, famoso por su cultivo del misterio y lo macabro. Su cuento “Los crímenes de la Calle Morgan”, inició la novela policiaca moderna, y la atmósfera de sus cuentos de terror no tiene rival en la ficción estadounidense. Su “El cuervo” figura entre los poemas más conocidos de la literatura nacional.
Era hijo de la actriz inglesa Elizabeth Arnold Poe y David Poe, Jr., actor de Baltimore. Después de que su madre muriera en Richmond, Virginia, en 1811, lo llevaron a la casa de John Allan, un comerciante de Richmond (quizás su padrino), y de su esposa sin hijos. Después fue llevado a Escocia e Inglaterra, de 1815 a 1820. Recibió una educación clásica que continuó en Richmond.
Durante 11 meses en 1826 fue a la Universidad de Virginia, pero sus pérdidas en el juego en la universidad enfurecieron tanto a su tutor que se negó a dejarlo continuar, y regresó a Richmond para encontrar a su novia, Elmira Royster, comprometida. Fue a Boston y en 1827 publicó un folleto de poemas juveniles de Byron, Tamerlán y otros poemas.
La pobreza lo obligó a unirse al ejército bajo el nombre de Edgar A. Perry, pero, tras la muerte de la madre adoptiva de John Allan compró su liberación del ejército y lo ayudó a conseguir una cita en la Academia Militar de Estados Unidos en West Point. Antes de ir, Poe publicó un nuevo volumen en Baltimore, Al Aaraaf, Tamerlán y Poemas menores. Buscó con éxito la expulsión de la academia al ausentarse de los ejercicios y clases durante una semana.
Fue a Nueva York y publicó un volumen de poemas, con varias obras maestras, algunas de las cuales mostraban la influencia de John Keats, Percy Bysshe Shelley y Samuel Taylor Coleridge. Luego regresó a Baltimore y comenzó a escribir cuentos.
En 1833 su cuento “MS. Encontrado en una botella” ganó 50 dólares de un semanario de Baltimore, y en 1835 estaba en Richmond como editor del Southern Literary Messenger. Allí se hizo un nombre como crítico y se casó con su joven prima Virginia Clemm, de 13 años. Parece haber sido un afectuoso esposo y yerno.
Fue despedido de su trabajo en Richmond, aparentemente por beber, y se fue a Nueva York. De hecho, beber iba a ser la ruina de su vida. Para hablar bien en una gran compañía necesitaba un ligero estimulante, pero una copa de jerez podía provocarle una juerga; y, aunque rara vez sucumbía a la intoxicación, muchas veces en público. Esto dio lugar a la conjetura de que Poe era un adicto a las drogas, pero según el testimonio médico tenía una lesión cerebral.
Mientras estaba en Nueva York en 1838, publicó una larga narrativa en prosa, La Narrativa de rthur Gordon Pym, que combinaba material fáctico con las fantasías más salvajes. Se considera una inspiración de Moby Dick de Herman Melville. En 1839 se convirtió en coeditor de la revista Gentleman's Magazine de Burton en Filadelfia. Allí, un contrato para una función mensual lo estimuló a escribir “William Wilson” y “La caída de la casa Usher”, historias de terror sobrenatural.
Más tarde, en 1839, apareció Cuentos grotescos y arabescos. Renunció a Burton's cerca de junio de 1840, pero volvió en 1841 para editar su sucesora, Graham's Lady's and Gentleman's Magazine, en la que publicó "Los muertos de la calle Morgan", la primera historia de detectives. En 1843, “El escarabajo de oro” ganó un premio de 100 dólares del periódico Philadelphia Dollar, lo que le dio gran publicidad.
En 1844 regresó a Nueva York, escribió "The Balloon Hoax" para el Sun y se convirtió en subeditor del New York Mirror bajo la dirección de N.P. Willis, a partir de entonces un amigo para toda la vida. En el New York Mirror del 29 de enero de 1845, apareció su poema más famoso, "El cuervo", que le dio fama nacional rápidamente. Se convirtió en editor del Broadway Journal, un semanario de corta duración, en el que volvió a publicar la mayoría de sus cuentos, en 1845.
Durante 1845, la olvidada poetisa Frances Sargent Locke Osgood persiguió a Poe. Virginia no se opuso, pero los indiscretos escritos de “Fanny” sobre su amor literario causaron gran escándalo. El Cuervo y otros poemas y una selección de sus cuentos se publicaron en 1845, y en 1846 Poe se mudó a una cabaña en Fordham (ahora parte de Nueva York), donde escribió para Godey's Lady's Book (mayo-octubre de 1846) " Los literatos de la ciudad de Nueva York”: bocetos chismosos sobre personalidades de la época, que le ocasionaron una demanda por difamación.
Su esposa Virginia, murió en enero de 1847. Al año siguiente, Poe fue a Providence, Rhode Island, para cortejar a Sarah Helen Whitman, una poetisa. Hubo un breve compromiso. Poe tuvo enredos cercanos pero platónicos con Annie Richmond y Sarah Anna Lewis, que lo ayudaron financieramente. A todas les compuso homenajes poéticos.
En 1848 publicó la conferencia "Eureka", una "explicación" trascendental del universo, aclamada como una obra maestra por algunos críticos y como una tontería por otros. En 1849 se fue al sur, tuvo una juerga salvaje en Filadelfia, pero llegó sano y salvo a Richmond. Al final se comprometió con Elmira Royster, para entonces viuda de Shelton, y pasó un verano feliz con solo una o dos recaídas. Disfrutó de la compañía de amigos de la infancia y de una amistad poco romántica con una joven poetisa, Susan Archer Talley.
Tuvo algunos presentimientos de muerte cuando se fue de Richmond a Baltimore a fines de septiembre. Allí murió, aunque aún no se sabía si por la bebida, insuficiencia cardíaca u otras causas. Fue enterrado en el cementerio presbiteriano de Westminster en Baltimore.
Era el 7 de octubre de 1849 y tenía 40 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. El libro de Poe se llama "Los crímenes de la calle Morgue".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...