Ir al contenido principal

1809 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Edgar Allan Poe

El escritor nacido en Boston

En 1809 nació uno de los más grandes cuentistas y poetas norteamericanos, aficionado a la bebida y de una vida tortuosa


El 19 de enero de 1809 nació Edgar Allan Poe, en Boston, Massachusetts. Fe un cuentista, poeta, crítico y editor norteamericano, famoso por su cultivo del misterio y lo macabro. Su cuento “Los crímenes de la Calle Morgan”, inició la novela policiaca moderna, y la atmósfera de sus cuentos de terror no tiene rival en la ficción estadounidense. Su “El cuervo” figura entre los poemas más conocidos de la literatura nacional.
Era hijo de la actriz inglesa Elizabeth Arnold Poe y David Poe, Jr., actor de Baltimore. Después de que su madre muriera en Richmond, Virginia, en 1811, lo llevaron a la casa de John Allan, un comerciante de Richmond (quizás su padrino), y de su esposa sin hijos. Después fue llevado a Escocia e Inglaterra, de 1815 a 1820. Recibió una educación clásica que continuó en Richmond.
Durante 11 meses en 1826 fue a la Universidad de Virginia, pero sus pérdidas en el juego en la universidad enfurecieron tanto a su tutor que se negó a dejarlo continuar, y regresó a Richmond para encontrar a su novia, Elmira Royster, comprometida. Fue a Boston y en 1827 publicó un folleto de poemas juveniles de Byron, Tamerlán y otros poemas.
La pobreza lo obligó a unirse al ejército bajo el nombre de Edgar A. Perry, pero, tras la muerte de la madre adoptiva de John Allan compró su liberación del ejército y lo ayudó a conseguir una cita en la Academia Militar de Estados Unidos en West Point. Antes de ir, Poe publicó un nuevo volumen en Baltimore, Al Aaraaf, Tamerlán y Poemas menores. Buscó con éxito la expulsión de la academia al ausentarse de los ejercicios y clases durante una semana.
Fue a Nueva York y publicó un volumen de poemas, con varias obras maestras, algunas de las cuales mostraban la influencia de John Keats, Percy Bysshe Shelley y Samuel Taylor Coleridge. Luego regresó a Baltimore y comenzó a escribir cuentos.
En 1833 su cuento “MS. Encontrado en una botella” ganó 50 dólares de un semanario de Baltimore, y en 1835 estaba en Richmond como editor del Southern Literary Messenger. Allí se hizo un nombre como crítico y se casó con su joven prima Virginia Clemm, de 13 años. Parece haber sido un afectuoso esposo y yerno.
Fue despedido de su trabajo en Richmond, aparentemente por beber, y se fue a Nueva York. De hecho, beber iba a ser la ruina de su vida. Para hablar bien en una gran compañía necesitaba un ligero estimulante, pero una copa de jerez podía provocarle una juerga; y, aunque rara vez sucumbía a la intoxicación, muchas veces en público. Esto dio lugar a la conjetura de que Poe era un adicto a las drogas, pero según el testimonio médico tenía una lesión cerebral.
Mientras estaba en Nueva York en 1838, publicó una larga narrativa en prosa, La Narrativa de rthur Gordon Pym, que combinaba material fáctico con las fantasías más salvajes. Se considera una inspiración de Moby Dick de Herman Melville. En 1839 se convirtió en coeditor de la revista Gentleman's Magazine de Burton en Filadelfia. Allí, un contrato para una función mensual lo estimuló a escribir “William Wilson” y “La caída de la casa Usher”, historias de terror sobrenatural.
Más tarde, en 1839, apareció Cuentos grotescos y arabescos. Renunció a Burton's cerca de junio de 1840, pero volvió en 1841 para editar su sucesora, Graham's Lady's and Gentleman's Magazine, en la que publicó "Los muertos de la calle Morgan", la primera historia de detectives. En 1843, “El escarabajo de oro” ganó un premio de 100 dólares del periódico Philadelphia Dollar, lo que le dio gran publicidad.
En 1844 regresó a Nueva York, escribió "The Balloon Hoax" para el Sun y se convirtió en subeditor del New York Mirror bajo la dirección de N.P. Willis, a partir de entonces un amigo para toda la vida. En el New York Mirror del 29 de enero de 1845, apareció su poema más famoso, "El cuervo", que le dio fama nacional rápidamente. Se convirtió en editor del Broadway Journal, un semanario de corta duración, en el que volvió a publicar la mayoría de sus cuentos, en 1845.
Durante 1845, la olvidada poetisa Frances Sargent Locke Osgood persiguió a Poe. Virginia no se opuso, pero los indiscretos escritos de “Fanny” sobre su amor literario causaron gran escándalo. El Cuervo y otros poemas y una selección de sus cuentos se publicaron en 1845, y en 1846 Poe se mudó a una cabaña en Fordham (ahora parte de Nueva York), donde escribió para Godey's Lady's Book (mayo-octubre de 1846) " Los literatos de la ciudad de Nueva York”: bocetos chismosos sobre personalidades de la época, que le ocasionaron una demanda por difamación.
Su esposa Virginia, murió en enero de 1847. Al año siguiente, Poe fue a Providence, Rhode Island, para cortejar a Sarah Helen Whitman, una poetisa. Hubo un breve compromiso. Poe tuvo enredos cercanos pero platónicos con Annie Richmond y Sarah Anna Lewis, que lo ayudaron financieramente. A todas les compuso homenajes poéticos.
En 1848 publicó la conferencia "Eureka", una "explicación" trascendental del universo, aclamada como una obra maestra por algunos críticos y como una tontería por otros. En 1849 se fue al sur, tuvo una juerga salvaje en Filadelfia, pero llegó sano y salvo a Richmond. Al final se comprometió con Elmira Royster, para entonces viuda de Shelton, y pasó un verano feliz con solo una o dos recaídas. Disfrutó de la compañía de amigos de la infancia y de una amistad poco romántica con una joven poetisa, Susan Archer Talley.
Tuvo algunos presentimientos de muerte cuando se fue de Richmond a Baltimore a fines de septiembre. Allí murió, aunque aún no se sabía si por la bebida, insuficiencia cardíaca u otras causas. Fue enterrado en el cementerio presbiteriano de Westminster en Baltimore.
Era el 7 de octubre de 1849 y tenía 40 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. El libro de Poe se llama "Los crímenes de la calle Morgue".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....