Ir al contenido principal

CACERÍA La extinción de la corzuela

Retrato de una de nosotras

“Antes sabíamos ser muchas más dando vueltas por los bosques, no digo que nos andábamos chocando, pero sí que éramos una multitud”


Los cazadores saben que somos muy curiosas, por eso se ponen una gorra colorada cada vez que salen a matarnos. En vez de escapar nos quedamos quietitas, mirándolos fijamente. Si son hábiles, en un solo movimiento levantan la escopeta y ¡pum!, chau corzuela. Tenemos una carne magra, seca y muy sabrosa, los paisanos nos hacen guiso, milanesa y lampreado. Pero cuando nos saben condimentar, las empanadas son las más ricas de todas.
Nos dicen corzuela, guasuncha, viracho, guasuvirá, asú virá, masuncho, sachacabra, urina, pero en la Argentina vamos mermando tanto que dentro de poco ya no importará nuestro apodo, si total no quedará ninguna para llamar.
El mayor problema que tenemos es el precio de la carne de vaca. Le explico, como todos saben, el campesino santiagueño tiene una dieta rica, sobre todo en grasas, harinas y proteínas. Cuando se encarece la carne de vaca, como en los últimos años, un cartucho de escopeta es siempre más barato que un quilo de costilla, de lomo ni qué hablar del peceto. Si además el campesino es pobre, se echa la escopeta al hombro y sale al bosque a buscar la comida.
Los cazadores de la ciudad rara vez nos buscan a nosotras. Ellos quieren otra clase de aves, por una parte, chanchos del monte o leones y por la otra, palomas, perdices, martinetas. No le digo que si hallan una no nos apagan un tiro, pero somos poca cosa para su gusto. Quieren animales que salgan mejor en la foto y muestre lo valientes que fueron al enfrentar un león con ochenta perros, veinte baqueanos, escopeta a repetición, cuchillo de Rambo y cartuchos como para hacer dulce.
(Alguien tendría que contar, alguna vez, la verdadera historia de los “cotos de caza” santiagueños, en que, por un puñado de dólares, traen a los gringos a matar un auténtico león americano, al que previamente drogaron y apalearon para que, “¡oh, qué sorpresa! el puma estaba en un clarou del bosque and yo solitou le metí veinte balazous”, según contará después el Johny, mostrando la cabeza embalsamada en su granja de Arkansas, en su rancho de Arizona o donde carajos lleven a exponer sus trofeos).
Nos salvamos de los cazadores deportivos, pero caemos casi siempre en manos de los locales, siempre efectivos, porque salen con un solo cartucho para gastar y, para peor, nos han hecho inteligencia previa. Saben por dónde solemos caminar, si andamos solas o de a dos, si tenemos cría y a veces averiguan hasta dónde dormimos. Los necesitados campesinos cuando cazan son silenciosos, cautos, saben caminar haciendo poco ruido, casi nunca vienen de a dos, cuando menos lo pensamos, ya está esa gorra colorada frente a nuestros ojos, refulgente, rara, bonita. Y cuando nos queremos dar cuenta y pegar un salto para escapar, chau, chau, adiós.
Antes sabíamos ser muchas más dando vueltas por los bosques, no digo que nos andábamos chocando, pero sí que éramos una multitud. Cada una tenía más o menos una hectárea de tierra para nacer, vivir, pastorear, reproducirse y morir. No digo que había una por hectárea, no sé si comprende, sino que esa extensión tenía nuestro hábitat.
Hasta que llegaron las topadoras. Fue como si nos quitaran la casa o, más bien, nuestra razón de existir. Nos refugiamos en las cortinas forestales, en los pocos casos que las dejaron. Y el resto se tuvo que acostumbrar a vivir al descampado. Muchas murieron en cuestión de días. Después del desmonte viene lo peor, los cordones de ramas que quedaron amontonados se queman a principios de primavera, en un incendio cuyo humo se ve a quilómetros de distancia. De puro milagro unas pocas no mueren achicharradas, junto a los hualos, las liebres, los coys, las lagartijas y todo el bicherío que queda a merced del fuego. Es lo más parecido al infierno que he visto.
Como tímidas que éramos, salíamos a comer a la madrugada y a la oración, pero después de quedarnos sin el quebracho, el algarrobo, la tusca, el churqui, nos hicimos más nocturnas porque nos da miedo caminar en el descampado. El campesino también se dio cuenta y se aprovechó, otra vez de nuestra inocencia. Primero vemos venir la luz de su linterna, como un tucutucu entre las plantas y nos paralizamos, llenas de pavor y curiosidad. Quedamos quietitas, estatuas camufladas debajo de un solitario guayacán, en un estar, la luz nos pasa por arriba primero, después nos alumbra a los ojos, encegueciéndonos y ya no hay más remedio, porque ¡pum!, adiós.
Vivimos desde el norte del Brasil, todo el Paraguay, el norte del Uruguay, el litoral y norte de la Argentina y parte de Bolivia. En otros lugares del mundo quizás haya animales parecidos, más bonitos y vistosos, pero iguales no hay en ningún lado, somos únicas en el esférico mundo.
A pesar de lo mal que estamos no salimos a cortar rutas ni levantamos carteles ni ofrecemos encendidos discursos pidiendo por nuestra vida ni quemamos gomas ni hacemos sentadas ni mandamos solicitadas a los diarios ni andamos gritando ni olvido ni perdón para nadie ni tarifamos una indemnización por nuestro sufrimiento.
Lo único que pediríamos, si pudiésemos es que mejore la situación general de la Argentina, no porque tengamos un particular interés en la política, sino para que el campesino no se vea en la necesidad de matarnos, solamente para comer unos días más. Que cuando nos vea en el bosque se diga: “Pensar que alguna vez tuve que matar esos hermosos bichitos, suerte que ahora, cuando voy a la carnicería, pido que me corten dos quilos de costeleta, como si nada, porque tengo trabajo, igual que todos mis vecinos”.
Si usted que lee esta nota, se pone las pilas y la reenvía a todos sus contactos y ellos hacen lo mismo, quizás entre todos se ponen de acuerdo y hacen un país mejor, no digo de un día para el otro, pero quizás dentro de veinte años ya estemos pelechando y se salven las últimas que quedarán para entonces.
Háganlo por ustedes, si  no lo hacen por mí.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Juancho se ve que sabes de quema de cortinas del monte!

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc25 de febrero de 2023, 8:49

    Muy bueno y muy justo lo que dices.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y las vacas no importan sus sentimientos? Ningún animal inocente debería sufrir una muerte injusta

      Eliminar
  3. Muy buena la historia. Como siempre la mejor nota . El mejor comentario.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...