Ir al contenido principal

SANTIAGUEÑOS Anécdotas de la Feria del Libro

Feria del Libro de Buenos Aires

Pequeñas historias tejidas alrededor de un acontecimiento que sucede en Buenos Aires y suele tener alguna repercusión en las provincias


Mientras dura, la Feria del Libro de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de presuntos lectores por metro cuadrado de la Argentina. También van muchísimos escritores a promover sus libros, ya sea llamados por las casas editoriales o por las suyas nomás, porque los costearon con su propio bolsillo. Algunos gobiernos envían a sus escritores más conspicuos pues de esa manera dan a conocer la cultura de su pueblo y prestigian las letras provincianas.
Hay quienes dicen que para los porteños es algo así como la Exposición Rural, pues van a ver asuntos de los que ignoran absolutamente todo. Otros sostienen que es un gran negocio para las editoriales a las que solamente les interesa vender, o sea tienen en cuenta nada más que la parte comercial del asunto. No faltan los que sostienen que es una feria de vanidades en que autores grandes, pequeños y medianos, pasean la jactancia de haber escrito uno o varios libros. Debe tener algo de las tres cosas, pero se promueve también como el gran acto cultural de la Argentina, y uno de los más importantes en el mundo de habla hispana.
A continuación, tres anécdotas de algunos santiagueños en la Feria, para mostrar la cara descontracturada y quizás risueña del acontecimiento.

La conferencia
Hace muchos años el gobierno de Santiago no mandaba a nadie. Si alguien —escritor, lector, interesado o curioso— quería asistir, se pagaba el pasaje, tomaba el colectivo de La Unión y se iba nomás, quién lo iba a atajar.
Hubo uno con veleidades de escritor que un año estuvo en Buenos Aires para la Feria del Libro. Lo pensó bien, ya que iba no era cuestión de ir en un ómnibus y volver en el siguiente sino quedarse varios días dando a conocer su producción. Es una ciudad tan hermosa e inmensa, con gente tan amable en sus calles que, verdaderamente, unos días no alcanzan para abarcarla.
El tipo se había hecho fama de recitador folklórico, pero al parecer poco le importaba lo que decían los versos que pronunciaba: se fijaba en su entonación presuntamente gauchesca, pero lo que recitaba eran bazofias a las que, para peor las cambiaba porque nunca tomaba la precaución de aprenderlos de memoria.
El caso es que estuvo un mes allá, parando en la casa de unos parientes. Trabó amistad con poetas de otras provincias que le obsequiaron sus libros con ampulosas dedicatorias que luego mostraba con orgullo y se hizo amigo también de las mujeres que atendían un puesto que vendía partituras musicales.
Toda una experiencia, vea.
A la vuelta organizó una conferencia para hablar de su experiencia como escritor santiagueño en aquel lugar. Su título, si cabía debió haber sido: “Cómo sobrevivir un mes en Buenos Aires, vendiendo chipacos en la puerta de la Feria del Libro”.

El mirón
Hubo un año en que coincidieron los más conocidos escritores en la Feria del Libro, entonces amigos; después algunos terminaron peleados por cuestiones que no vienen al caso. Como es sabido, el oficio de escritor requiere de talento y esfuerzo, pero porque uno se dedique al digno empleo de las letras, no quiere decir que sea un mojigato, un pacato. El caso es que, en este grupo, la mayoría militaba en el cuadro de los amigos de la noche, para decirlo suavemente.
Menos uno, que estaba en el equipo opuesto.
Y todos los días, misteriosamente, a las seis de la tarde, desaparecía. Era toda una incógnita por qué, a determinada hora, dejaba de ser visto en el hotel en que estaban parando. Uno o dos días antes de volver, decidieron que uno de ellos estaría atento en el lobby del hotel y en cuanto saliera, lo seguiría. A eso de las seis menos cuarto salió. El otro dejó el diario que se hacía de leer y fue tras él. Caminaron unas pocas cuadras y observó que entraba en una de esas covachas que solía haber en Buenos Aires, en que bailaban mujeres desnudas.
Era todo un santurrón que, cuando podía, se castigaba mirando esas mujeres que nunca serían suyas, al menos por las buenas, porque pagando cualquiera asuntea.

Negrita de barrio
Hace muchos años también se organiza una feria del libro en Santiago. Al principio era en la galería El Siglo, de Independencia y 9 de Julio. Era una muestra pequeña que juntaba también a los escritores con su público. Hubo uno que pidió que le cedieran una sala para presentar su libro, si bien la imprenta no se lo había entregado todavía, para el día de la presentación —aseguró— ya estaría listo. Para la ocasión habló con un periodista amigo a quien encargó hablar de la obra.
Pero llegó el día y el libro no estaba.
Como no quería perder la ocasión de ser el protagonista de la noche, largó la presentación. El periodista le pidió el libro, pero le avisó que todavía no lo tenía. “Vos inventá algo, hablá unos cinco o diez minutos y después dejame a mí”, le dijo.
Después de que el periodista hablara un rato, cedió la palabra al escritor, que luego de lamentar la informalidad de las editoriales sacó unos papeles con algunos versos que leería en ese momento.
Fue peor.
Uno de los poemas llevaba por título “Negrita de barrio”. Denigraba prolijamente a las chicas humildes de Santiago con versos melosos, a los que llamar cursis es elevarlos de categoría. Tanto, que, en un determinado momento, una mujer del público se levantó para preguntar si era cierto lo que estaban oyendo. Muy serio, respondió que sí.
Pasado el tiempo, cuando me contaron la anécdota, fui a la fuente y le pregunté al autor si era cierto lo que me habían narrado como chisme. Confirmó todo. Le pregunté entonces:
—¿Y el libro?
—Hice que me devolvieran la plata, no lo quería hacer, además, ¿para qué?, si ya lo había presentado, que es lo importante.
Una vez le conté la anécdota a mi hija, creyó que le mentía. Pero es la pura verdad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...