Ir al contenido principal

1910 ALMANAQUE MUNDIAL Jacques Cousteau

Jacques Cousteau

El 11 de junio de 1910 nace el francés Jacques Cousteu, oficial naval, explorador oceánico y explorador submarino


El 11 de junio de 1910 nació Jacques-Yves Cousteau, en Saint-André-de-Cubzac, Francia. Fue un oficial naval francés, explorador oceánico y coinventor del Aqua-Lung, conocido por sus extensas investigaciones submarinas.
Después de graduarse de la academia naval de Francia en 1933, fue nombrado segundo teniente. Sin embargo, sus planes de convertirse en piloto de la marina se vieron frustrados por un accidente automovilístico casi fatal en el que se rompió ambos brazos.
Sin formación formal como científico, se sintió atraído por la exploración submarina por su amor tanto por el océano como por el buceo submarino. En 1943, junto al ingeniero francés Émile Gagnan desarrolló el primer Aqua-Lung (aparato de buceo) de aire comprimido totalmente automático, que permitía a los buceadores nadar libremente bajo el agua durante largos períodos. También ayudó a inventar muchas otras herramientas útiles para los oceanógrafos, como el platillo de buceo (un pequeño submarino fácilmente maniobrable para la exploración del fondo marino), en 1959, y varias cámaras submarinas.
Sirvió en la Segunda Guerra Mundial como oficial de artillería en Francia y luego fue miembro de la Resistencia francesa contra la ocupación alemana. Posteriormente fue galardonado con la Legión de Honor por su trabajo de espionaje. Los experimentos de Cousteau con el cine submarino comenzaron durante la guerra.
También participó en la realización de investigaciones oceanográficas en un centro en Marsella con el oficial naval francés Philippe Tailliez. Cuando terminó la guerra, continuó trabajando para la marina francesa, al frente del Grupo de Investigación Submarina en Toulon.
Para ampliar su trabajo en la exploración marina, fundó numerosas organizaciones de marketing, fabricación, ingeniería e investigación, que se incorporaron en 1973 como el Grupo Cousteau.
En 1950 convirtió un dragaminas británico en el Calypso, un barco de investigación oceanográfica, a bordo del cual junto a su tripulación realizó varias expediciones. Popularizó la investigación oceanográfica y el deporte del buceo en el libro Le Monde du silent de1953, escrito con Frédéric Dumas. En 1956 adaptó el libro a una película documental, dirigida con el director de cine francés Louis Malle, que ganó la Palma de Oro en el festival internacional de cine de Cannes de ese año y un Premio de la Academia en 1957, uno de los tres premios Oscar que recibieron sus películas.
También en 1957 se convirtió en director del Museo Oceanográfico de Mónaco. Dirigió el Programa de buceo de saturación de Conshelf, realizando experimentos en que los hombres vivían y trabajaban durante largos períodos de tiempo a profundidades considerables a lo largo de las plataformas continentales. Los laboratorios submarinos, llamados Conshelf I, II y III, se ubicaron a profundidades de 10 metros, 30 metros y 102,4 metros respectivamente, en el Mar Mediterráneo cerca de Marsella. En 1974 formó la Sociedad Cousteau, un grupo ambiental sin fines de lucro dedicado a la conservación marina.
Produjo y protagonizó muchos programas de televisión, incluida la serie norteamericana El mundo submarino de Jacques Cousteau, de 1968 a 1976. Se produjeron varios documentales con su hijo Philippe, hasta la prematura muerte de Philippe en un accidente aéreo en 1979.
Recibió la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos en 1985. Además de El mundo silencioso, Cousteau también escribió A través de 18 metros de agua, El mar vivo, Tres aventuras: Galápagos, Titicaca, los agujeros azules, Delfines y Jacques Cousteau: El mundo oceánico. Su último libro, El humano, la orquídea y el pulpo: explorando y conservando nuestro mundo natural del 2007, fue publicado póstumamente. El documental Convertirse en Cousteau del 2021 se centra en su vida y obra.
Pero él ya no podía leerlo, había muerto el 25 de junio de 1995 en París.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc11 de junio de 2023, 7:15

    El trabajo de Cousteau y gente como él, hoy nos permite disfrutar por televisión, de imágenes submarinas que jamás veríamos en forma presencial.

    ResponderEliminar
  2. Un gran científico con un gran legado. Es una pena que hasta el día de hoy no se logre restaurar el Calypso, que se hundió chocado por una barcaza cuando estaba amarrado en puerto. Numerosas complicaciones legales y de disponibilidad de recursos siguen impidiendo hacerlo.
    Su amigo, el cantante John Denver, le dedicó una hermosa canción al Calypso, con la cual solía cerrar sus recitales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...