Ir al contenido principal

1910 ALMANAQUE MUNDIAL Jacques Cousteau

Jacques Cousteau

El 11 de junio de 1910 nace el francés Jacques Cousteu, oficial naval, explorador oceánico y explorador submarino


El 11 de junio de 1910 nació Jacques-Yves Cousteau, en Saint-André-de-Cubzac, Francia. Fue un oficial naval francés, explorador oceánico y coinventor del Aqua-Lung, conocido por sus extensas investigaciones submarinas.
Después de graduarse de la academia naval de Francia en 1933, fue nombrado segundo teniente. Sin embargo, sus planes de convertirse en piloto de la marina se vieron frustrados por un accidente automovilístico casi fatal en el que se rompió ambos brazos.
Sin formación formal como científico, se sintió atraído por la exploración submarina por su amor tanto por el océano como por el buceo submarino. En 1943, junto al ingeniero francés Émile Gagnan desarrolló el primer Aqua-Lung (aparato de buceo) de aire comprimido totalmente automático, que permitía a los buceadores nadar libremente bajo el agua durante largos períodos. También ayudó a inventar muchas otras herramientas útiles para los oceanógrafos, como el platillo de buceo (un pequeño submarino fácilmente maniobrable para la exploración del fondo marino), en 1959, y varias cámaras submarinas.
Sirvió en la Segunda Guerra Mundial como oficial de artillería en Francia y luego fue miembro de la Resistencia francesa contra la ocupación alemana. Posteriormente fue galardonado con la Legión de Honor por su trabajo de espionaje. Los experimentos de Cousteau con el cine submarino comenzaron durante la guerra.
También participó en la realización de investigaciones oceanográficas en un centro en Marsella con el oficial naval francés Philippe Tailliez. Cuando terminó la guerra, continuó trabajando para la marina francesa, al frente del Grupo de Investigación Submarina en Toulon.
Para ampliar su trabajo en la exploración marina, fundó numerosas organizaciones de marketing, fabricación, ingeniería e investigación, que se incorporaron en 1973 como el Grupo Cousteau.
En 1950 convirtió un dragaminas británico en el Calypso, un barco de investigación oceanográfica, a bordo del cual junto a su tripulación realizó varias expediciones. Popularizó la investigación oceanográfica y el deporte del buceo en el libro Le Monde du silent de1953, escrito con Frédéric Dumas. En 1956 adaptó el libro a una película documental, dirigida con el director de cine francés Louis Malle, que ganó la Palma de Oro en el festival internacional de cine de Cannes de ese año y un Premio de la Academia en 1957, uno de los tres premios Oscar que recibieron sus películas.
También en 1957 se convirtió en director del Museo Oceanográfico de Mónaco. Dirigió el Programa de buceo de saturación de Conshelf, realizando experimentos en que los hombres vivían y trabajaban durante largos períodos de tiempo a profundidades considerables a lo largo de las plataformas continentales. Los laboratorios submarinos, llamados Conshelf I, II y III, se ubicaron a profundidades de 10 metros, 30 metros y 102,4 metros respectivamente, en el Mar Mediterráneo cerca de Marsella. En 1974 formó la Sociedad Cousteau, un grupo ambiental sin fines de lucro dedicado a la conservación marina.
Produjo y protagonizó muchos programas de televisión, incluida la serie norteamericana El mundo submarino de Jacques Cousteau, de 1968 a 1976. Se produjeron varios documentales con su hijo Philippe, hasta la prematura muerte de Philippe en un accidente aéreo en 1979.
Recibió la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos en 1985. Además de El mundo silencioso, Cousteau también escribió A través de 18 metros de agua, El mar vivo, Tres aventuras: Galápagos, Titicaca, los agujeros azules, Delfines y Jacques Cousteau: El mundo oceánico. Su último libro, El humano, la orquídea y el pulpo: explorando y conservando nuestro mundo natural del 2007, fue publicado póstumamente. El documental Convertirse en Cousteau del 2021 se centra en su vida y obra.
Pero él ya no podía leerlo, había muerto el 25 de junio de 1995 en París.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc11 de junio de 2023, 7:15

    El trabajo de Cousteau y gente como él, hoy nos permite disfrutar por televisión, de imágenes submarinas que jamás veríamos en forma presencial.

    ResponderEliminar
  2. Un gran científico con un gran legado. Es una pena que hasta el día de hoy no se logre restaurar el Calypso, que se hundió chocado por una barcaza cuando estaba amarrado en puerto. Numerosas complicaciones legales y de disponibilidad de recursos siguen impidiendo hacerlo.
    Su amigo, el cantante John Denver, le dedicó una hermosa canción al Calypso, con la cual solía cerrar sus recitales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...