Ir al contenido principal

ANTICIPOS Día Nacional del Sánguche de Puntas Levantadas

Sánguches de miga

El 1 de enero se terminan las grietas, las disputas de todo tipo, llega el buffet frío con el lechón, el cabrito, el pollo con la grasita cuajada


El 1 de enero es el Día Nacional de la Compostura. Esa fecha se terminan las grietas, los enconos, las disputas políticas, sociales, futboleras o de cualquier clase. Los jóvenes se levantan al mediodía, los que pueden, con cara de bobos porque volvieron hace un ratito y los viejos ya los están haciendo saltar de la cama, caen de visita los últimos parientes que quedaron colgados del año anterior y en las casas reina desde temprano un desorden generalizado que nadie se toma el trabajo de arreglar, porque, como todos saben, el año comienza el 2.
Es el día de los sanguchitos con la punta levantada, algunos con un mordiscón y el buffet helado, a saber: las empanadas, el lechón, el cabrito, el pollo con la grasita cuajada para quien quiera luchar con los huesitos, las ensaladas de lechuga pura agua, la sidra ya sin gas que un buen samaritano guardó en la heladera con más buena intención que suerte, pues nadie querrá tomarla y la ensalada de fruta a la que el tío Ramón le agregó vino blanco, toda fermentada, para quien quiera empezar el año en estado “uvita”.
La tía Sara Inés dice que la punta levantada se soluciona cubriéndolos con un repasador húmedo, pero nadie le hace caso porque la gracia está en que al día siguiente estén así, medio descuajeringados, dando muestras, en sí mismos, de lo inexorable del paso del tiempo, la fugacidad de la vida, el amor huyendo por los bordes de las fechas y coso.
Alguno de los viejos habrá salido a recorrer el barrio temprano, observando cómo vuelven los jóvenes, algunos con las bujías en muy mal estado, las chicas con los zapatos en la mano y los gorriones comiendo miguitas en todos los rincones en que se juntaron las familias la noche anterior.
Como ha venido sucediendo desde siempre, a muchos les caerá la ficha de que ya es el 2024, y se harán la firme promesa de ser mejores padres, hijos amorosos, buenos esposos, trabajadores incansables, vecinos sensibles, pero el 3 de enero, cuando la vida haya vuelto a la normalidad pensarán de nuevo que el año está perdido y se plantearán firmemente, hacer un buen propósito de enmienda cuando comience el 2025, dándoles un renovado changüín a las buenas intenciones.
Para muchos la vida se habrá detenido en los festejos del 31 a la medianoche, cuando alzaron las copas, salieron a la vereda a mirar y sentir los cohetes que tiran los vecinos, los globos aerostáticos que hacen volar siempre los de la otra cuadra y el primo Carlos vaya hasta la mitad de la calle a tirar su súper bomba de estruendo, que hará asustar a las madres, saltar de contento a la gente menuda y correr a los perros bajo las camas, ¡qué felicidad!
Después de las doce, la familia sacará los sillones a la vereda a tomar fresco, las mujeres apantallándose con calor, los hombres tratando de imponer su opinión sobre la política, fútbol, economía o finanzas, los chicos correteando por todos lados y las chicas de la casa arreglándose para salir. Luego llegarán los pretendientes, peinados, arreglados, a buscar al sobrinaje y los tíos viejos aprovecharán para lanzar las consabidas chanzas, pullas y gracias, cargando a los suegros por la pinta de los futuros parientes.
Con unas copas de más, nadie se va a animar a decirle nada al tío Daniel, que años anteriores, a las 12 en punto, pelaba un chumbo del 45 y hacía varios tiros al aire, diga que después de que se casó, la tía Ceferina lo tiene penado que, si no, seguía con su gracia. El caso es que, por las dudas, nadie le dice nada cuando está picadito, no vaya a ser cosa.
El 1 de enero todo será tristeza en la casa, los viejos dando vuelta, chancleteando las ojotas, buscando la bombilla para tomar unos mates que, con todo este lío la traspapelaron en la cocina y una mañana sin mate es una de las cinco pestes del Apocalipsis.
Mañana termina el paréntesis, con suerte los parientes se mandarán a mudar dejando un reguero de desbarajustes en el living, el patio, la cocina, los dormitorios, la vereda, la terraza, la parrilla, más una media azul que nadie sabrá de quién es y un calzoncillo con un agujero en el baúl, justo por debajo de la chapa patente que, por las dudas, nadie reclamará.
En el fondo de la heladera languidecerán los últimos cortes de pizza, coronados con una aceituna y recién el 5 de enero alguno los hallará y tomará con ellos el mate cocido de la tarde suspirando por otro año que terminó, como siempre, con menos pena que gloria.
El hombre sentado en la reposera, en la puerta de la casa, mirando el paisaje del barrio, pensará que el año que viene, si gana el Loto, lo pasará en las Bahamas, tirado en una reposera, igual que ahora, pero mirando el mar azul y las chicas en bikini.
©Juan Manuel Aragón
A 10 de diciembre del 2023, en la Francisco Viano. Haciendo parchar la rueda

Comentarios

  1. La grieta que queda es en el estómago. Pero igual de día es distinto porque hay más claridad y movimiento para recurrir a alguna farmacia por un digestivo que libere el atracón. Espíritu navideño que los estudiantes esperan buenas notas, las mujeres con colores característicos y los hombres soplando que se terminó el barril sin fondo de los alegres y del descontrolado señor dinero

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...