Ir al contenido principal

ANTICIPOS Día Nacional del Sánguche de Puntas Levantadas

Sánguches de miga

El 1 de enero se terminan las grietas, las disputas de todo tipo, llega el buffet frío con el lechón, el cabrito, el pollo con la grasita cuajada


El 1 de enero es el Día Nacional de la Compostura. Esa fecha se terminan las grietas, los enconos, las disputas políticas, sociales, futboleras o de cualquier clase. Los jóvenes se levantan al mediodía, los que pueden, con cara de bobos porque volvieron hace un ratito y los viejos ya los están haciendo saltar de la cama, caen de visita los últimos parientes que quedaron colgados del año anterior y en las casas reina desde temprano un desorden generalizado que nadie se toma el trabajo de arreglar, porque, como todos saben, el año comienza el 2.
Es el día de los sanguchitos con la punta levantada, algunos con un mordiscón y el buffet helado, a saber: las empanadas, el lechón, el cabrito, el pollo con la grasita cuajada para quien quiera luchar con los huesitos, las ensaladas de lechuga pura agua, la sidra ya sin gas que un buen samaritano guardó en la heladera con más buena intención que suerte, pues nadie querrá tomarla y la ensalada de fruta a la que el tío Ramón le agregó vino blanco, toda fermentada, para quien quiera empezar el año en estado “uvita”.
La tía Sara Inés dice que la punta levantada se soluciona cubriéndolos con un repasador húmedo, pero nadie le hace caso porque la gracia está en que al día siguiente estén así, medio descuajeringados, dando muestras, en sí mismos, de lo inexorable del paso del tiempo, la fugacidad de la vida, el amor huyendo por los bordes de las fechas y coso.
Alguno de los viejos habrá salido a recorrer el barrio temprano, observando cómo vuelven los jóvenes, algunos con las bujías en muy mal estado, las chicas con los zapatos en la mano y los gorriones comiendo miguitas en todos los rincones en que se juntaron las familias la noche anterior.
Como ha venido sucediendo desde siempre, a muchos les caerá la ficha de que ya es el 2024, y se harán la firme promesa de ser mejores padres, hijos amorosos, buenos esposos, trabajadores incansables, vecinos sensibles, pero el 3 de enero, cuando la vida haya vuelto a la normalidad pensarán de nuevo que el año está perdido y se plantearán firmemente, hacer un buen propósito de enmienda cuando comience el 2025, dándoles un renovado changüín a las buenas intenciones.
Para muchos la vida se habrá detenido en los festejos del 31 a la medianoche, cuando alzaron las copas, salieron a la vereda a mirar y sentir los cohetes que tiran los vecinos, los globos aerostáticos que hacen volar siempre los de la otra cuadra y el primo Carlos vaya hasta la mitad de la calle a tirar su súper bomba de estruendo, que hará asustar a las madres, saltar de contento a la gente menuda y correr a los perros bajo las camas, ¡qué felicidad!
Después de las doce, la familia sacará los sillones a la vereda a tomar fresco, las mujeres apantallándose con calor, los hombres tratando de imponer su opinión sobre la política, fútbol, economía o finanzas, los chicos correteando por todos lados y las chicas de la casa arreglándose para salir. Luego llegarán los pretendientes, peinados, arreglados, a buscar al sobrinaje y los tíos viejos aprovecharán para lanzar las consabidas chanzas, pullas y gracias, cargando a los suegros por la pinta de los futuros parientes.
Con unas copas de más, nadie se va a animar a decirle nada al tío Daniel, que años anteriores, a las 12 en punto, pelaba un chumbo del 45 y hacía varios tiros al aire, diga que después de que se casó, la tía Ceferina lo tiene penado que, si no, seguía con su gracia. El caso es que, por las dudas, nadie le dice nada cuando está picadito, no vaya a ser cosa.
El 1 de enero todo será tristeza en la casa, los viejos dando vuelta, chancleteando las ojotas, buscando la bombilla para tomar unos mates que, con todo este lío la traspapelaron en la cocina y una mañana sin mate es una de las cinco pestes del Apocalipsis.
Mañana termina el paréntesis, con suerte los parientes se mandarán a mudar dejando un reguero de desbarajustes en el living, el patio, la cocina, los dormitorios, la vereda, la terraza, la parrilla, más una media azul que nadie sabrá de quién es y un calzoncillo con un agujero en el baúl, justo por debajo de la chapa patente que, por las dudas, nadie reclamará.
En el fondo de la heladera languidecerán los últimos cortes de pizza, coronados con una aceituna y recién el 5 de enero alguno los hallará y tomará con ellos el mate cocido de la tarde suspirando por otro año que terminó, como siempre, con menos pena que gloria.
El hombre sentado en la reposera, en la puerta de la casa, mirando el paisaje del barrio, pensará que el año que viene, si gana el Loto, lo pasará en las Bahamas, tirado en una reposera, igual que ahora, pero mirando el mar azul y las chicas en bikini.
©Juan Manuel Aragón
A 10 de diciembre del 2023, en la Francisco Viano. Haciendo parchar la rueda

Comentarios

  1. La grieta que queda es en el estómago. Pero igual de día es distinto porque hay más claridad y movimiento para recurrir a alguna farmacia por un digestivo que libere el atracón. Espíritu navideño que los estudiantes esperan buenas notas, las mujeres con colores característicos y los hombres soplando que se terminó el barril sin fondo de los alegres y del descontrolado señor dinero

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....