Ir al contenido principal

FESTIVAL Qué me importa el coronavirus

La semana que viene, vuelve

El más popular de los festivales de la provincia, anunció que no suspenderá sus funciones

Vamos a hacerle propaganda al que quizás sea el más popular de los festivales folklóricos de la provincia. Aunque mucha no necesita, dicen que el primer día nomás se agotaron las entradas para la primera noche: salieron a la venta por internet. Va a estar para alquilar balcones. El jueves 3, actuarán Luciano Pereyra, Los Carabajal, Q´Locura, el dúo Orellana Lucca, Flor Paz, Mavy Díaz, Valeria Díaz y el dúo Heredero. Entre otros claro. Y prometen, uf, unos artistas de lujo.
Dicen que infectólogos y sanitaristas han advertido, que justo esa semana —justito, justito— vamos a estar llegando al centro de la pandemia de la variante Ómicron. Si todos los días aumentan los enfermos, por esos días habrá más que nunca. Esta reunión masiva de gente no hará más que elevar la cota de los contagiados.
Han suspendido el festival de la Tradición de Añatuya. Copio y pego parte del comunicado de prensa: “ante la imperiosa responsabilidad de preservar la salud de todas las personas afectadas a la organización, artistas, comerciantes, artesanos y público en general. Se hace saber que dicha edición se concretará cuando las condiciones sanitarias estén aptas”.
Tampoco se hará el festival del Bombo en Frías “debido a la tercera ola que ya estamos cursando en todo el país de contagios por Covid-19”, han dicho. Agregaron: “Se toma esta decisión en medio de una gran incertidumbre y mucho debate, pero con la necesidad imperiosa de querer cuidar la Salud de nuestra gente de Frías, de nuestros artistas, dirigentes, y todo aquel que iba a ser parte de esta hermosa fiesta”.
Pero, en la Banda le van a dar para adelante. Quién es ese Ómicron para hacerse el qué, justamente en la cuna de poetas y cantores. No solamente van a desafiar la suerte, sino que reventarán de gente las cinco noches. Pocos dudan de que la suspensión de los otros festivales ayudará a que el de La Banda tenga un éxito apoteótico.
¿Puede ser que se exija al público que vaya con barbijo, no se acerque a nadie, trate de quedarse quietita en un lugar más de cuatro o cinco horas? Sería lo mismo que organizadores pidieran que no se hagan palmas en las chacareras. No le va a hacer caso ni el vecino de la avenida del Libertador que oye todo el festival gratis, sentado en la reposera del patio de la casa.
Los organizadores, sean quienes fueren, no importa, quizás estén pensando levantarlo, dada la cantidad de contagiados, la legión de trabajadores que están encerrados en sus casas enfermos y el hecho de que los hospitales estén a punto de saturarse.
Estaba tentado de escribir que quienes vayan son dueños de contagiarse de lo que quieran, porque este es un país libre, como afirman los antivacunas. Lo cierto es que media docena de enfermos por noche, podrían infectar a miles de otras personas, que luego saldrán a la calle a continuar con una cadena que podría ser de proporciones más que geométricas. Diría apocalípticas, pero suena medio fuertecito.
Bueno sería que, a quienes van a asistir a la gran fiesta de La Banda, les hagan firmar un papel diciendo que si se agarran coronavirus y necesitan internarse lo harán por su cuenta, pagando la atención al contado en una clínica particular. El drama es que lo mismo van a salir a contagiar a los que no salimos, nos cuidamos, nos vacunamos y evitamos las fiestas masivas, tanto por nosotros como por los demás.
Llego a esta línea, debo terminar el escrito, pero no sé cómo. ¿Decir que me indigna la organización del festival? No, cada uno trata de hacer negocio con lo que puede y quiere. ¿Mostrar pena por la gente que irá? Tampoco, es posible que ninguno tenga síntomas graves o se vaya a morir. ¿Condolerme con la falta de solidaridad de los miles que asistirán? Menos, en este país nadie es solidario, no vamos a empezar con los fanáticos del folklore. Así, que, bueno, la termino, le pongo punto final y que cada uno piense lo que quiera.
Y chau.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me parece perfecto los que han suspendido .

    ResponderEliminar
  2. Los vacunados no tenemos que preocuparnos por nada, o si?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. el problema es q muchos no s han vacunado y estan llenando el hosp i
      ndependencia

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...