Ir al contenido principal

FESTIVAL Qué me importa el coronavirus

La semana que viene, vuelve

El más popular de los festivales de la provincia, anunció que no suspenderá sus funciones

Vamos a hacerle propaganda al que quizás sea el más popular de los festivales folklóricos de la provincia. Aunque mucha no necesita, dicen que el primer día nomás se agotaron las entradas para la primera noche: salieron a la venta por internet. Va a estar para alquilar balcones. El jueves 3, actuarán Luciano Pereyra, Los Carabajal, Q´Locura, el dúo Orellana Lucca, Flor Paz, Mavy Díaz, Valeria Díaz y el dúo Heredero. Entre otros claro. Y prometen, uf, unos artistas de lujo.
Dicen que infectólogos y sanitaristas han advertido, que justo esa semana —justito, justito— vamos a estar llegando al centro de la pandemia de la variante Ómicron. Si todos los días aumentan los enfermos, por esos días habrá más que nunca. Esta reunión masiva de gente no hará más que elevar la cota de los contagiados.
Han suspendido el festival de la Tradición de Añatuya. Copio y pego parte del comunicado de prensa: “ante la imperiosa responsabilidad de preservar la salud de todas las personas afectadas a la organización, artistas, comerciantes, artesanos y público en general. Se hace saber que dicha edición se concretará cuando las condiciones sanitarias estén aptas”.
Tampoco se hará el festival del Bombo en Frías “debido a la tercera ola que ya estamos cursando en todo el país de contagios por Covid-19”, han dicho. Agregaron: “Se toma esta decisión en medio de una gran incertidumbre y mucho debate, pero con la necesidad imperiosa de querer cuidar la Salud de nuestra gente de Frías, de nuestros artistas, dirigentes, y todo aquel que iba a ser parte de esta hermosa fiesta”.
Pero, en la Banda le van a dar para adelante. Quién es ese Ómicron para hacerse el qué, justamente en la cuna de poetas y cantores. No solamente van a desafiar la suerte, sino que reventarán de gente las cinco noches. Pocos dudan de que la suspensión de los otros festivales ayudará a que el de La Banda tenga un éxito apoteótico.
¿Puede ser que se exija al público que vaya con barbijo, no se acerque a nadie, trate de quedarse quietita en un lugar más de cuatro o cinco horas? Sería lo mismo que organizadores pidieran que no se hagan palmas en las chacareras. No le va a hacer caso ni el vecino de la avenida del Libertador que oye todo el festival gratis, sentado en la reposera del patio de la casa.
Los organizadores, sean quienes fueren, no importa, quizás estén pensando levantarlo, dada la cantidad de contagiados, la legión de trabajadores que están encerrados en sus casas enfermos y el hecho de que los hospitales estén a punto de saturarse.
Estaba tentado de escribir que quienes vayan son dueños de contagiarse de lo que quieran, porque este es un país libre, como afirman los antivacunas. Lo cierto es que media docena de enfermos por noche, podrían infectar a miles de otras personas, que luego saldrán a la calle a continuar con una cadena que podría ser de proporciones más que geométricas. Diría apocalípticas, pero suena medio fuertecito.
Bueno sería que, a quienes van a asistir a la gran fiesta de La Banda, les hagan firmar un papel diciendo que si se agarran coronavirus y necesitan internarse lo harán por su cuenta, pagando la atención al contado en una clínica particular. El drama es que lo mismo van a salir a contagiar a los que no salimos, nos cuidamos, nos vacunamos y evitamos las fiestas masivas, tanto por nosotros como por los demás.
Llego a esta línea, debo terminar el escrito, pero no sé cómo. ¿Decir que me indigna la organización del festival? No, cada uno trata de hacer negocio con lo que puede y quiere. ¿Mostrar pena por la gente que irá? Tampoco, es posible que ninguno tenga síntomas graves o se vaya a morir. ¿Condolerme con la falta de solidaridad de los miles que asistirán? Menos, en este país nadie es solidario, no vamos a empezar con los fanáticos del folklore. Así, que, bueno, la termino, le pongo punto final y que cada uno piense lo que quiera.
Y chau.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me parece perfecto los que han suspendido .

    ResponderEliminar
  2. Los vacunados no tenemos que preocuparnos por nada, o si?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. el problema es q muchos no s han vacunado y estan llenando el hosp i
      ndependencia

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...