Ir al contenido principal

HUMOR Quién era Tuti Ibáñez, creador de la revista “Jijirijaja”

Julio Mercedes Ibáñez

Esta nota es un refrito de un artículo escrito por Alfredo Peláez, completado con información y una foto que le envió una sobrina del genial linotipista santiagueño


El amigo Juan Torrijos, hijo del recordado Papilo me regaló dos ejemplares de revista Jijirijaja, muy conocida en Santiago y que circuló durante muchos años, haciendo reir hasta quienes no tenian  idea de quiénes eran los personajes que aparecían.
Para saber algo más de quien fuera el autor de esa revista, consulté con Alfredo Peláez, viejo periodista —no periodista viejo— del diario El Liberal de Santiago del Estero y El Atlántico de Mar del Plata, ya retirado.
Alfredo me envió una nota que a continuación paso a refritar.
El creador de la revista era Julio Mercedes Ibáñez, pero fue más conocido como “Tuti”. Fue uno de los trabajadores gráficos de El Liberal, trabajaba en la sección “Armado”, cuando eran líneas de plomo que vomitaban las linotipos. Los armadores estaban obligados a leer al revés, como si estuviera viendo el diario en un espejo.
Según cuentan, para ellos no había días malos, la jornada de trabajo se vivía a pura risa. Y cuando desaparecieron los trabajadores gráficos, ante el avance de las nuevas tecnologías, los diarios perdieron la sonrisa.
Portada de la revista
El viejo diario El Liberal era de los hermanos José Francisco Luis y Antonio Castiglione y entre sus tantos trabajadores, sobresalían, "Tuti" Ibáñez y "Bolsa" Mores. Desde que entraba al diario en su infaltable bicicleta Ibáñez hacía bromas. Antonio Castiglione leía los diarios en un sillón, a pocos metros de la entrada. Cuando pasaba "Tuti" le decía: "Buenas tardes colega", Y Castiglione le respondía: "Qué mierda vas a ser colega mío". Claro don Antonio era director de El Liberal y Tuti de la revista "Jijirijaja".
A "Bolsa" More en una época se le dio por vender perfumes, como una manera de conseguir unos pesos extra. Apenas llegaba "Tuti" le preguntaba: "¿Me los has traído eso?". Y el otro respondía: “Qué mierda te voy a traer sucio". Entonces estallaba la alegría.
Redactores
A la salida del trabajo, a las 12 de la noche o 1 de la mañana se iba a los que todos llamaban "reductos donde se perdió la fe" a hacer una picada y algo de "beberaje" como llamaba "Bolsa" a tomar unos vinos.
A los gráficos por ley les tenían que dar un litro de leche por día porque respiraban el plomo de los tipos, las letras. Pero ellos querían que la plata, no la leche, para el "indifrundi disheguen" como bautizó More al vino. De esa procesión de gráficos y periodista formaba parte "Tuti", solterón eterno, pero con una particularidad, solamente tomaba sidra, siempre.
La flaca "Barquillo"
En cada boliche o bodegón que iba le tenían su botella bien frappé o la llevaba con él para que no le faltase. También le encantaba la cabeza del lechón, cocinada como sea, y en Gallito se la guardaban para que la siguiera comiendo otro día, si no la terminaba.
Nació un 24 de septiembre día de Nuestra Señora de la Merced y por eso el nombre. Se había iniciado como linotipista en el diario La Hora y luego pasó a El Liberal. También era un enorme encuadernador, uno de los mejores de Santiago. Hizo solamente hasta sexto grado reforzado de antes, pero sabía varios idiomas, dibujaba muy bien con lápiz y tinta china. Era fanático de la música clásica y de Radio El Mundo.
Un "libro", presentado
En las notas de su revista, debajo del tono de chanza se leía a una persona culta, preparada, que usaba del enorme humor que le brotaba por los cuatro costados, pero también demostraba haber tenido muy buenas lecturas.

Algunos títulos de su revista
“Un ómnibus de la C.O.T.I, ganó el rally Mal Paso – Kyoto. Lo hizo en un mes, dos quincenas, cuatro semanas y treinta días. Fue piloteado por ´Mula chueca´ “
“En la etapa Mishima – Taruca Pampa volcó uno de la ´Moirano´”
“La chueca “Mantatirium Liriolay” fue elegida miss “Pastel de baile público” en el proscenio del Budán Royal Pigall”
“La laguna de “Michico” era morada de dioses deidades y monstruos demoníacos. En su fondo vivía el brujo Chivo Valerio. Ahí espantaba el finano Juliacha”
“En barrio Corral en el reñidero del viejo Natalio, el gallo del Zancudo Taboada se mandó un tongo en la riña de semifondo”
“Mojarras recibieron el capelo de bogas en el concilio de Maco”
“Un micrófono de la policía secreta rusa se halló en el corral”
“´Yo lampacié el calabozo de la 6ta.´, libro de Pancho Sota, fue presentado en el salón del Rótary Club de Ulluas” y en la página de enfente: “El finao “´Pedro Bragueta´ cual un Demóstenes redivivo, lo presentó con fogosa prosapia y fina diatriba”.

©Juan Manel Aragón

Otra portada


Tabloid

Comentarios

  1. Tuti, viejo amigo de esos tiempos que cuenta la nota. Notable observador y lector de la realidad politica y social de nuestro pais. En uno de sus numeros la revista tituló: " Dice el Negro Ocaranza que no aceptará que le pongan tope en las peñas"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...