Ir al contenido principal

HUMOR Quién era Tuti Ibáñez, creador de la revista “Jijirijaja”

Julio Mercedes Ibáñez

Esta nota es un refrito de un artículo escrito por Alfredo Peláez, completado con información y una foto que le envió una sobrina del genial linotipista santiagueño


El amigo Juan Torrijos, hijo del recordado Papilo me regaló dos ejemplares de revista Jijirijaja, muy conocida en Santiago y que circuló durante muchos años, haciendo reir hasta quienes no tenian  idea de quiénes eran los personajes que aparecían.
Para saber algo más de quien fuera el autor de esa revista, consulté con Alfredo Peláez, viejo periodista —no periodista viejo— del diario El Liberal de Santiago del Estero y El Atlántico de Mar del Plata, ya retirado.
Alfredo me envió una nota que a continuación paso a refritar.
El creador de la revista era Julio Mercedes Ibáñez, pero fue más conocido como “Tuti”. Fue uno de los trabajadores gráficos de El Liberal, trabajaba en la sección “Armado”, cuando eran líneas de plomo que vomitaban las linotipos. Los armadores estaban obligados a leer al revés, como si estuviera viendo el diario en un espejo.
Según cuentan, para ellos no había días malos, la jornada de trabajo se vivía a pura risa. Y cuando desaparecieron los trabajadores gráficos, ante el avance de las nuevas tecnologías, los diarios perdieron la sonrisa.
Portada de la revista
El viejo diario El Liberal era de los hermanos José Francisco Luis y Antonio Castiglione y entre sus tantos trabajadores, sobresalían, "Tuti" Ibáñez y "Bolsa" Mores. Desde que entraba al diario en su infaltable bicicleta Ibáñez hacía bromas. Antonio Castiglione leía los diarios en un sillón, a pocos metros de la entrada. Cuando pasaba "Tuti" le decía: "Buenas tardes colega", Y Castiglione le respondía: "Qué mierda vas a ser colega mío". Claro don Antonio era director de El Liberal y Tuti de la revista "Jijirijaja".
A "Bolsa" More en una época se le dio por vender perfumes, como una manera de conseguir unos pesos extra. Apenas llegaba "Tuti" le preguntaba: "¿Me los has traído eso?". Y el otro respondía: “Qué mierda te voy a traer sucio". Entonces estallaba la alegría.
Redactores
A la salida del trabajo, a las 12 de la noche o 1 de la mañana se iba a los que todos llamaban "reductos donde se perdió la fe" a hacer una picada y algo de "beberaje" como llamaba "Bolsa" a tomar unos vinos.
A los gráficos por ley les tenían que dar un litro de leche por día porque respiraban el plomo de los tipos, las letras. Pero ellos querían que la plata, no la leche, para el "indifrundi disheguen" como bautizó More al vino. De esa procesión de gráficos y periodista formaba parte "Tuti", solterón eterno, pero con una particularidad, solamente tomaba sidra, siempre.
La flaca "Barquillo"
En cada boliche o bodegón que iba le tenían su botella bien frappé o la llevaba con él para que no le faltase. También le encantaba la cabeza del lechón, cocinada como sea, y en Gallito se la guardaban para que la siguiera comiendo otro día, si no la terminaba.
Nació un 24 de septiembre día de Nuestra Señora de la Merced y por eso el nombre. Se había iniciado como linotipista en el diario La Hora y luego pasó a El Liberal. También era un enorme encuadernador, uno de los mejores de Santiago. Hizo solamente hasta sexto grado reforzado de antes, pero sabía varios idiomas, dibujaba muy bien con lápiz y tinta china. Era fanático de la música clásica y de Radio El Mundo.
Un "libro", presentado
En las notas de su revista, debajo del tono de chanza se leía a una persona culta, preparada, que usaba del enorme humor que le brotaba por los cuatro costados, pero también demostraba haber tenido muy buenas lecturas.

Algunos títulos de su revista
“Un ómnibus de la C.O.T.I, ganó el rally Mal Paso – Kyoto. Lo hizo en un mes, dos quincenas, cuatro semanas y treinta días. Fue piloteado por ´Mula chueca´ “
“En la etapa Mishima – Taruca Pampa volcó uno de la ´Moirano´”
“La chueca “Mantatirium Liriolay” fue elegida miss “Pastel de baile público” en el proscenio del Budán Royal Pigall”
“La laguna de “Michico” era morada de dioses deidades y monstruos demoníacos. En su fondo vivía el brujo Chivo Valerio. Ahí espantaba el finano Juliacha”
“En barrio Corral en el reñidero del viejo Natalio, el gallo del Zancudo Taboada se mandó un tongo en la riña de semifondo”
“Mojarras recibieron el capelo de bogas en el concilio de Maco”
“Un micrófono de la policía secreta rusa se halló en el corral”
“´Yo lampacié el calabozo de la 6ta.´, libro de Pancho Sota, fue presentado en el salón del Rótary Club de Ulluas” y en la página de enfente: “El finao “´Pedro Bragueta´ cual un Demóstenes redivivo, lo presentó con fogosa prosapia y fina diatriba”.

©Juan Manel Aragón

Otra portada


Tabloid

Comentarios

  1. Tuti, viejo amigo de esos tiempos que cuenta la nota. Notable observador y lector de la realidad politica y social de nuestro pais. En uno de sus numeros la revista tituló: " Dice el Negro Ocaranza que no aceptará que le pongan tope en las peñas"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...