Ir al contenido principal

HUMOR Quién era Tuti Ibáñez, creador de la revista “Jijirijaja”

Julio Mercedes Ibáñez

Esta nota es un refrito de un artículo escrito por Alfredo Peláez, completado con información y una foto que le envió una sobrina del genial linotipista santiagueño


El amigo Juan Torrijos, hijo del recordado Papilo me regaló dos ejemplares de revista Jijirijaja, muy conocida en Santiago y que circuló durante muchos años, haciendo reir hasta quienes no tenian  idea de quiénes eran los personajes que aparecían.
Para saber algo más de quien fuera el autor de esa revista, consulté con Alfredo Peláez, viejo periodista —no periodista viejo— del diario El Liberal de Santiago del Estero y El Atlántico de Mar del Plata, ya retirado.
Alfredo me envió una nota que a continuación paso a refritar.
El creador de la revista era Julio Mercedes Ibáñez, pero fue más conocido como “Tuti”. Fue uno de los trabajadores gráficos de El Liberal, trabajaba en la sección “Armado”, cuando eran líneas de plomo que vomitaban las linotipos. Los armadores estaban obligados a leer al revés, como si estuviera viendo el diario en un espejo.
Según cuentan, para ellos no había días malos, la jornada de trabajo se vivía a pura risa. Y cuando desaparecieron los trabajadores gráficos, ante el avance de las nuevas tecnologías, los diarios perdieron la sonrisa.
Portada de la revista
El viejo diario El Liberal era de los hermanos José Francisco Luis y Antonio Castiglione y entre sus tantos trabajadores, sobresalían, "Tuti" Ibáñez y "Bolsa" Mores. Desde que entraba al diario en su infaltable bicicleta Ibáñez hacía bromas. Antonio Castiglione leía los diarios en un sillón, a pocos metros de la entrada. Cuando pasaba "Tuti" le decía: "Buenas tardes colega", Y Castiglione le respondía: "Qué mierda vas a ser colega mío". Claro don Antonio era director de El Liberal y Tuti de la revista "Jijirijaja".
A "Bolsa" More en una época se le dio por vender perfumes, como una manera de conseguir unos pesos extra. Apenas llegaba "Tuti" le preguntaba: "¿Me los has traído eso?". Y el otro respondía: “Qué mierda te voy a traer sucio". Entonces estallaba la alegría.
Redactores
A la salida del trabajo, a las 12 de la noche o 1 de la mañana se iba a los que todos llamaban "reductos donde se perdió la fe" a hacer una picada y algo de "beberaje" como llamaba "Bolsa" a tomar unos vinos.
A los gráficos por ley les tenían que dar un litro de leche por día porque respiraban el plomo de los tipos, las letras. Pero ellos querían que la plata, no la leche, para el "indifrundi disheguen" como bautizó More al vino. De esa procesión de gráficos y periodista formaba parte "Tuti", solterón eterno, pero con una particularidad, solamente tomaba sidra, siempre.
La flaca "Barquillo"
En cada boliche o bodegón que iba le tenían su botella bien frappé o la llevaba con él para que no le faltase. También le encantaba la cabeza del lechón, cocinada como sea, y en Gallito se la guardaban para que la siguiera comiendo otro día, si no la terminaba.
Nació un 24 de septiembre día de Nuestra Señora de la Merced y por eso el nombre. Se había iniciado como linotipista en el diario La Hora y luego pasó a El Liberal. También era un enorme encuadernador, uno de los mejores de Santiago. Hizo solamente hasta sexto grado reforzado de antes, pero sabía varios idiomas, dibujaba muy bien con lápiz y tinta china. Era fanático de la música clásica y de Radio El Mundo.
Un "libro", presentado
En las notas de su revista, debajo del tono de chanza se leía a una persona culta, preparada, que usaba del enorme humor que le brotaba por los cuatro costados, pero también demostraba haber tenido muy buenas lecturas.

Algunos títulos de su revista
“Un ómnibus de la C.O.T.I, ganó el rally Mal Paso – Kyoto. Lo hizo en un mes, dos quincenas, cuatro semanas y treinta días. Fue piloteado por ´Mula chueca´ “
“En la etapa Mishima – Taruca Pampa volcó uno de la ´Moirano´”
“La chueca “Mantatirium Liriolay” fue elegida miss “Pastel de baile público” en el proscenio del Budán Royal Pigall”
“La laguna de “Michico” era morada de dioses deidades y monstruos demoníacos. En su fondo vivía el brujo Chivo Valerio. Ahí espantaba el finano Juliacha”
“En barrio Corral en el reñidero del viejo Natalio, el gallo del Zancudo Taboada se mandó un tongo en la riña de semifondo”
“Mojarras recibieron el capelo de bogas en el concilio de Maco”
“Un micrófono de la policía secreta rusa se halló en el corral”
“´Yo lampacié el calabozo de la 6ta.´, libro de Pancho Sota, fue presentado en el salón del Rótary Club de Ulluas” y en la página de enfente: “El finao “´Pedro Bragueta´ cual un Demóstenes redivivo, lo presentó con fogosa prosapia y fina diatriba”.

©Juan Manel Aragón

Otra portada


Tabloid

Comentarios

  1. Tuti, viejo amigo de esos tiempos que cuenta la nota. Notable observador y lector de la realidad politica y social de nuestro pais. En uno de sus numeros la revista tituló: " Dice el Negro Ocaranza que no aceptará que le pongan tope en las peñas"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...