Ir al contenido principal

MODERNIDAD La crisis del periodismo obliga a pensar soluciones

Hay poco interés por el papel

Los diarios, la radio, la televisión, ya son median entre la realidad y el público, pero otros peligros se ciernen ante la sociedad con su pérdida de poder


Cualquier cosa que alguien quiere vender, comprar, alquilar o simplemente preguntar, lo hace por Facebook y a los cinco minutos tiene una respuesta en la pantalla de su teléfono. Hace unos pocos años, quien quería vender su motocicleta, alquilar una casa o vender un ventilador, debía costearse hasta un diario, poner un aviso, pagar, y esperar el día siguiente para ver el resultado de su trámite. El diario era ineludible para estos menesteres, incluso para quienes no los leían ni les gustaban o estaban en contra de su línea editorial.
Así como perdieron avisantes, se fueron quedando sin lectores, casi a la misma velocidad, no solamente los diarios de Santiago, sino los de Buenos Aires y del mundo. Parejito, los de la capital y las provincias sufrieron —sufren— el desinterés de quienes antes no comenzaban tranquilos su día si no los habían leído.
Los lectores se evaporaron, se hicieron carne de pantalla o desayuno, almuerzo y cena de redes de internet. Rehenes de nuevos modos de informar que dejaron atrás la seguridad del periodismo profesional y se entregaron a quién sabe qué fabricantes de noticias a gusto y placer de unos cuantos pillos.
Algo parecido viene dándose en la televisión y en las radios, cada vez deben conformarse con menos televidentes u oyentes. Quienes hoy se informan por algún canal o por una radio, son casi todos mayores de 50 años. Los jóvenes andan en Netflix, se pasan videos, conversan entre ellos, reenvían mensajitos y se anotician por los medios tradicionales, solamente cuando lo necesitan y no hay más remedio. ¿Mañana hay paro de colectivos o lo levantaron?, ¿qué número salió en la tómbola?, ¿cuándo juega Racing? Para peor, leen el título, sacian su curiosidad, palo y a la bolsa.
A varios les agrada el hecho de que dos o tres voces hayan dejado de ser los manipuladores de las opiniones del resto de la sociedad. Sostienen que durante muchos años ponían presidentes o los sacaban con un puñado de portadas en contra. Celebran porque ni con varios años de prédica, ya sea para acompañar una gestión o para denostarla, lograron mantener o tumbar un gobierno. Los hace felices saber que personajes ante quienes se agachaban presidentes, ministros, jueces, sacerdotes o militares, maestros, sindicalistas, dejaron de ser lo que eran.
Por otro lado, hay también quienes ven con preocupación, la falta de seguridad en las noticias, tal cual corren en estos tiempos líquidos. Cualquiera, mejor dicho, no se sabe quiénes, idean una información con ciertos aires de ser verosímil, y a las pocas horas tiene una andadura mucho mayor que una noticia confirmada, bien redactada, controlada y confrontada con sus fuentes.
Por otra parte, en todo el mundo se discute, de uno y otro lado de las diversas grietas, si el hecho comprobado sucedió o no. Quienes lo hacen tienen en la sociedad, justa o injustamente, el predicamento que perdieron los periódicos tradicionales y el poder de convencer al resto del prójimo que, aquello que evidentemente sucedió, no pasó jamás.
Y frente al nuevo poder de voluntades individuales, dictaminando cuáles son los hechos en los que se debe creer, cuáles son falsos, qué es lo bueno y qué malo, no ha surgido aún un contrapoder que, con la misma fuerza, imponga como verdad aquello que es verdad. Más allá, por supuesto, de las interpretaciones posteriores. Algo así como “Boca le ganó a Central Córdoba”. Si es justo, injusto, si el árbitro se equivocó o cobró bien, es otra cuestión. Hoy cualquiera sostiene que no es cierto el resultado del partido y hallará quizás miles creyéndole.
Es de lamentar que los medios de prensa, digamos tradicionales, no hayan encontrado una manera de seguir transmitiendo noticias para que una buena porción de la sociedad al menos, sepa qué sucede al frente y en los entretelones de la política, las finanzas, las empresas, en la cocina de las leyes y los fallos de los jueces.
En el camino, muchos diarios tomaron partido tan ostensiblemente que sus lectores, clientes y avisantes, aceleraron su huida. Otros mantuvieron una fachada con visos de una supuesta imparcialidad que nunca fue tal y que también obligó a una mayoría sustancial a dejarlos de lado. Para que tenga una idea, ya no llegan los diarios de Buenos Aires, que se consumían en Santiago del Estero hasta hace pocos años. En la década del 70, del 80, vendían ejemplares del día anterior y la gente los compraba con gusto, casi como si hubieran salido recién de las rotativas, crujientes, calentitos.
Vuelvo a plantear a mis pocos y pacientes lectores, una cuestión. ¿Qué ideas tienen para superar esta crisis?, no digo la de los dueños de los diarios o la tele, porque me ne frega si mañana se funden todos, sino la de las noticias seguras, afianzadas, innegables. Porque, finalmente, de alguna parte hay que agarrarse para leer la realidad y actuar en consecuencia.
¿Qué debería hacer un periodista que recién comienza, a quien ya no le van a dar lugar en un medio tradicional, para mostrar lo que está pasando, y que su actividad le sirva para llevar el pan a su mesa?
Digo, si tiene alguna idea, escríbala abajo, a alguien le podría servir. Y a mi también, obvio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Una solución serían los diarios digitales, que ya existen. Por otra parte, para parecer confiable, el diario tiene que ser confiable, con noticias precisas, concretas, veraces y bien redactadas. Después es cuestión de tiempo y persistencia en la buena senda. "Ya no quedan lectores para diarios de papel... pero que los hay, los hay".

    ResponderEliminar
  2. Una pregunta que me supera en cuanto a suponer una forma de evolucionar a partir de lo que aún se sostiene del periodismo tradicional. Supongo que habrá que adecuarse a las ventajas que dan las tecnologías y el alcance que posibilita el hecho que cualquiera puede llegar a alcanzar "fama" . Los llamados influencers son un ejemplo. Ahora creo que el periodista de investigación y el de opinión, siguen siendo de un valor irreemplazable a la hora de mantenernos en contacto con la realidad. Si son honestos, están informados y tienen talento para contar lo que interpretan, supongo que lograrán mantener sus lectores. Ahora, de cómo vivir de su trabajo, no puedo opinar mucho

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...