Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de agosto

El templo

En 1904 se inauguró el santuario de Mailín, templo que ya es Monumento Histórico Nacional


El 16 de agosto de 1904 se inauguró el santuario de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín. El templo mide 40 metros de largo, 7 de ancho, 12 metros de altura y tiene dos naves laterales y dos torres de unos 20 metros de altura. Es Monumento Histórico Nacional.
El algarrobo donde fue hallada la imagen de Nuestro Señor Forastero y el lugar que lo alberga, en unos 7 metros de diámetro fueron declarados Lugar Histórico Provincial.
Villa Mailín queda en el departamento Avellaneda, sobre la ruta provincial 159, que lleva al naciente a Herrera y al poniente a Villa Atamisqui.
En mayo se celebra la fiesta del Señor de los Milagros, una de las más importantes de la feligresía católica de la Argentina, con 300 mil personas bien contadas en un pueblo de algo más de 1000 habitantes.​ Este caudal de gente genera un importantísimo movimiento económico para la población.
Estas tierras eran fiscales hacia fines del siglo XIX, hasta que el gobernador Absalón Ibarra las cede a Manuel Taboada y este a su hermano en 1867. En 1882 José de la Cruz Herrera las compra, dando comienzo a un proceso por el cual el pueblo quedó bajo propiedad de la familia Herrera, que a su vez concentraba el poder político y económico.
En 1939 el obispado adquirió 55 hectáreas para la protección del santuario del Mailín, donde comenzaron a instalarse pobladores.
​Mailín es plabra quichua y viene de “mayllin”, estanque, así llamado por los naturales del Río Primero abajo, en 1615. También “mallin”: manantial o pozancón. En Santiago tiene el significado de laguna o represa natural según la voz corriente y hay una leyenda, la “Mailimpaya”, que significa la vieja o la bruja del bañado.
En el Acta del Cabildo de Santiago del 17 de agosto de 1727 se lee: “… y respecto de que estos dichos cinco Yndios han dado a entender que otras naciones como son los Yucumampas y Maililuampis…” Quizás en su origen esté el nombre de alguna tribu.
Expresa Orestes Di Lullo en su libro Contribución al estudio de las voces santiagueñas:
“Dice Serrano que “en el conocido mapa del padre José Jolis de 1789 figura señalado el antiguo lecho del río Salado y se le da como juntándose con el Dulce a través, con toda probabilidad del actual río Mailín. (Se trata seguramente del río Guadián, ya seco, que pasaba cerca de Mailín).
“Las imágenes de Nuestra Señora del Tránsito, de Nuestra Señora del Rosario y de San Lorenzo, así como las de dos campanas que penden de la torre de la iglesia de Mailín, fueron de Guañagasta y trasladadas procesionalmente a Mailín el año 1825 por el entonces párroco Mariano Ibarra.
“En 1859 el curato de Mailín dependía de la jurisdicción parroquial de Matará, una de las regiones más pobladas de Santiago, que si se recuerda tenía más de 17.000 habitantes, mientras la capital no poseía más de 10.000.
“El 18 de agosto de 1885 se sanciona la ley que manda expropiar 474 hectáreas en el departamento Mailín, distrito El Bracho, para fundar una villa con el nombre 28 de Marzo, fecha que recuerda ignominiosamente la caída de los Taboada. En ese mismo año Maílín era el departamento situado al Sud del departamento Matará y estaba constituido por cuatro distritos: Mailín, Bracho, Notengo y Gramilla. Y la parroquia perteneció hasta el 16 de mayo de 1893 al antiguo curato de Matará, por disposición del obispo diocesano Pablo Padilla y Bárcena.
“El primer sacerdote que sirvió en el nuevo curato de Mailín fue el presbítero Félix González que lo hizo hasta 1897.”


Más recordaciones
1556—Probanza de méritos y servicios de Francisco de Aguirre.
1800—Nace el pueblo de Antajé a la vida institucional santiagueña.
1805—Nace Amancio Alcorta.
1949—Se estrena "La Leyenda del Cacuy" en el teatro 25 de Mayo, tragedia de Carlos Schaeffer Gallo, periodista y poeta santiagueño, radicado en Buenos Aires.
1990—Empieza a funcionar el hogar de ancianos Ehgly R. Fernández de Maurizio, en Las Termas de Río Hondo.
2015—Fallece Roger José Gallo, "Gallito", recordado por su gastronomía.
2016—Comerciantes de Añatuya piden que se establezca el descanso dominical en todo el territorio santiagueño para los empleados mercantiles que trabajen en relación de dependencia en establecimientos con superficies no mayores a los 40 metros cuadrados.
2017—Vicente Bokalic, obispo de Santiago sostiene que “políticos, economistas y sindicalistas deben sentarse y ponerse de acuerdo”. Muestra que la decadencia de la iglesia católica santiagueña no tiene fondo.
2017—Fallece el Chino Garnica, puestero del mercado Unión y conocido por sus enormes sándwiches de milanesa. A su padre le decían igual y fue el iniciador de la tradición.
2018—Javier Alexandro titular de la Asociación de Defensa al Consumidor de Santiago del Estero, se queja porque: “El que maneja la economía hoy es el Fondo Monetario Internacional”.
2019—Juan Manuel Baracat sostiene: “La gente quiere comer, ya no se trata de una tarifa de luz”.
2020—Aseguran haber visto a la Virgen de Carballo en los fondos de la parroquia de Monte Quemado.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...