Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de agosto

El templo

En 1904 se inauguró el santuario de Mailín, templo que ya es Monumento Histórico Nacional


El 16 de agosto de 1904 se inauguró el santuario de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín. El templo mide 40 metros de largo, 7 de ancho, 12 metros de altura y tiene dos naves laterales y dos torres de unos 20 metros de altura. Es Monumento Histórico Nacional.
El algarrobo donde fue hallada la imagen de Nuestro Señor Forastero y el lugar que lo alberga, en unos 7 metros de diámetro fueron declarados Lugar Histórico Provincial.
Villa Mailín queda en el departamento Avellaneda, sobre la ruta provincial 159, que lleva al naciente a Herrera y al poniente a Villa Atamisqui.
En mayo se celebra la fiesta del Señor de los Milagros, una de las más importantes de la feligresía católica de la Argentina, con 300 mil personas bien contadas en un pueblo de algo más de 1000 habitantes.​ Este caudal de gente genera un importantísimo movimiento económico para la población.
Estas tierras eran fiscales hacia fines del siglo XIX, hasta que el gobernador Absalón Ibarra las cede a Manuel Taboada y este a su hermano en 1867. En 1882 José de la Cruz Herrera las compra, dando comienzo a un proceso por el cual el pueblo quedó bajo propiedad de la familia Herrera, que a su vez concentraba el poder político y económico.
En 1939 el obispado adquirió 55 hectáreas para la protección del santuario del Mailín, donde comenzaron a instalarse pobladores.
​Mailín es plabra quichua y viene de “mayllin”, estanque, así llamado por los naturales del Río Primero abajo, en 1615. También “mallin”: manantial o pozancón. En Santiago tiene el significado de laguna o represa natural según la voz corriente y hay una leyenda, la “Mailimpaya”, que significa la vieja o la bruja del bañado.
En el Acta del Cabildo de Santiago del 17 de agosto de 1727 se lee: “… y respecto de que estos dichos cinco Yndios han dado a entender que otras naciones como son los Yucumampas y Maililuampis…” Quizás en su origen esté el nombre de alguna tribu.
Expresa Orestes Di Lullo en su libro Contribución al estudio de las voces santiagueñas:
“Dice Serrano que “en el conocido mapa del padre José Jolis de 1789 figura señalado el antiguo lecho del río Salado y se le da como juntándose con el Dulce a través, con toda probabilidad del actual río Mailín. (Se trata seguramente del río Guadián, ya seco, que pasaba cerca de Mailín).
“Las imágenes de Nuestra Señora del Tránsito, de Nuestra Señora del Rosario y de San Lorenzo, así como las de dos campanas que penden de la torre de la iglesia de Mailín, fueron de Guañagasta y trasladadas procesionalmente a Mailín el año 1825 por el entonces párroco Mariano Ibarra.
“En 1859 el curato de Mailín dependía de la jurisdicción parroquial de Matará, una de las regiones más pobladas de Santiago, que si se recuerda tenía más de 17.000 habitantes, mientras la capital no poseía más de 10.000.
“El 18 de agosto de 1885 se sanciona la ley que manda expropiar 474 hectáreas en el departamento Mailín, distrito El Bracho, para fundar una villa con el nombre 28 de Marzo, fecha que recuerda ignominiosamente la caída de los Taboada. En ese mismo año Maílín era el departamento situado al Sud del departamento Matará y estaba constituido por cuatro distritos: Mailín, Bracho, Notengo y Gramilla. Y la parroquia perteneció hasta el 16 de mayo de 1893 al antiguo curato de Matará, por disposición del obispo diocesano Pablo Padilla y Bárcena.
“El primer sacerdote que sirvió en el nuevo curato de Mailín fue el presbítero Félix González que lo hizo hasta 1897.”


Más recordaciones
1556—Probanza de méritos y servicios de Francisco de Aguirre.
1800—Nace el pueblo de Antajé a la vida institucional santiagueña.
1805—Nace Amancio Alcorta.
1949—Se estrena "La Leyenda del Cacuy" en el teatro 25 de Mayo, tragedia de Carlos Schaeffer Gallo, periodista y poeta santiagueño, radicado en Buenos Aires.
1990—Empieza a funcionar el hogar de ancianos Ehgly R. Fernández de Maurizio, en Las Termas de Río Hondo.
2015—Fallece Roger José Gallo, "Gallito", recordado por su gastronomía.
2016—Comerciantes de Añatuya piden que se establezca el descanso dominical en todo el territorio santiagueño para los empleados mercantiles que trabajen en relación de dependencia en establecimientos con superficies no mayores a los 40 metros cuadrados.
2017—Vicente Bokalic, obispo de Santiago sostiene que “políticos, economistas y sindicalistas deben sentarse y ponerse de acuerdo”. Muestra que la decadencia de la iglesia católica santiagueña no tiene fondo.
2017—Fallece el Chino Garnica, puestero del mercado Unión y conocido por sus enormes sándwiches de milanesa. A su padre le decían igual y fue el iniciador de la tradición.
2018—Javier Alexandro titular de la Asociación de Defensa al Consumidor de Santiago del Estero, se queja porque: “El que maneja la economía hoy es el Fondo Monetario Internacional”.
2019—Juan Manuel Baracat sostiene: “La gente quiere comer, ya no se trata de una tarifa de luz”.
2020—Aseguran haber visto a la Virgen de Carballo en los fondos de la parroquia de Monte Quemado.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...