Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de agosto

El templo

En 1904 se inauguró el santuario de Mailín, templo que ya es Monumento Histórico Nacional


El 16 de agosto de 1904 se inauguró el santuario de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín. El templo mide 40 metros de largo, 7 de ancho, 12 metros de altura y tiene dos naves laterales y dos torres de unos 20 metros de altura. Es Monumento Histórico Nacional.
El algarrobo donde fue hallada la imagen de Nuestro Señor Forastero y el lugar que lo alberga, en unos 7 metros de diámetro fueron declarados Lugar Histórico Provincial.
Villa Mailín queda en el departamento Avellaneda, sobre la ruta provincial 159, que lleva al naciente a Herrera y al poniente a Villa Atamisqui.
En mayo se celebra la fiesta del Señor de los Milagros, una de las más importantes de la feligresía católica de la Argentina, con 300 mil personas bien contadas en un pueblo de algo más de 1000 habitantes.​ Este caudal de gente genera un importantísimo movimiento económico para la población.
Estas tierras eran fiscales hacia fines del siglo XIX, hasta que el gobernador Absalón Ibarra las cede a Manuel Taboada y este a su hermano en 1867. En 1882 José de la Cruz Herrera las compra, dando comienzo a un proceso por el cual el pueblo quedó bajo propiedad de la familia Herrera, que a su vez concentraba el poder político y económico.
En 1939 el obispado adquirió 55 hectáreas para la protección del santuario del Mailín, donde comenzaron a instalarse pobladores.
​Mailín es plabra quichua y viene de “mayllin”, estanque, así llamado por los naturales del Río Primero abajo, en 1615. También “mallin”: manantial o pozancón. En Santiago tiene el significado de laguna o represa natural según la voz corriente y hay una leyenda, la “Mailimpaya”, que significa la vieja o la bruja del bañado.
En el Acta del Cabildo de Santiago del 17 de agosto de 1727 se lee: “… y respecto de que estos dichos cinco Yndios han dado a entender que otras naciones como son los Yucumampas y Maililuampis…” Quizás en su origen esté el nombre de alguna tribu.
Expresa Orestes Di Lullo en su libro Contribución al estudio de las voces santiagueñas:
“Dice Serrano que “en el conocido mapa del padre José Jolis de 1789 figura señalado el antiguo lecho del río Salado y se le da como juntándose con el Dulce a través, con toda probabilidad del actual río Mailín. (Se trata seguramente del río Guadián, ya seco, que pasaba cerca de Mailín).
“Las imágenes de Nuestra Señora del Tránsito, de Nuestra Señora del Rosario y de San Lorenzo, así como las de dos campanas que penden de la torre de la iglesia de Mailín, fueron de Guañagasta y trasladadas procesionalmente a Mailín el año 1825 por el entonces párroco Mariano Ibarra.
“En 1859 el curato de Mailín dependía de la jurisdicción parroquial de Matará, una de las regiones más pobladas de Santiago, que si se recuerda tenía más de 17.000 habitantes, mientras la capital no poseía más de 10.000.
“El 18 de agosto de 1885 se sanciona la ley que manda expropiar 474 hectáreas en el departamento Mailín, distrito El Bracho, para fundar una villa con el nombre 28 de Marzo, fecha que recuerda ignominiosamente la caída de los Taboada. En ese mismo año Maílín era el departamento situado al Sud del departamento Matará y estaba constituido por cuatro distritos: Mailín, Bracho, Notengo y Gramilla. Y la parroquia perteneció hasta el 16 de mayo de 1893 al antiguo curato de Matará, por disposición del obispo diocesano Pablo Padilla y Bárcena.
“El primer sacerdote que sirvió en el nuevo curato de Mailín fue el presbítero Félix González que lo hizo hasta 1897.”


Más recordaciones
1556—Probanza de méritos y servicios de Francisco de Aguirre.
1800—Nace el pueblo de Antajé a la vida institucional santiagueña.
1805—Nace Amancio Alcorta.
1949—Se estrena "La Leyenda del Cacuy" en el teatro 25 de Mayo, tragedia de Carlos Schaeffer Gallo, periodista y poeta santiagueño, radicado en Buenos Aires.
1990—Empieza a funcionar el hogar de ancianos Ehgly R. Fernández de Maurizio, en Las Termas de Río Hondo.
2015—Fallece Roger José Gallo, "Gallito", recordado por su gastronomía.
2016—Comerciantes de Añatuya piden que se establezca el descanso dominical en todo el territorio santiagueño para los empleados mercantiles que trabajen en relación de dependencia en establecimientos con superficies no mayores a los 40 metros cuadrados.
2017—Vicente Bokalic, obispo de Santiago sostiene que “políticos, economistas y sindicalistas deben sentarse y ponerse de acuerdo”. Muestra que la decadencia de la iglesia católica santiagueña no tiene fondo.
2017—Fallece el Chino Garnica, puestero del mercado Unión y conocido por sus enormes sándwiches de milanesa. A su padre le decían igual y fue el iniciador de la tradición.
2018—Javier Alexandro titular de la Asociación de Defensa al Consumidor de Santiago del Estero, se queja porque: “El que maneja la economía hoy es el Fondo Monetario Internacional”.
2019—Juan Manuel Baracat sostiene: “La gente quiere comer, ya no se trata de una tarifa de luz”.
2020—Aseguran haber visto a la Virgen de Carballo en los fondos de la parroquia de Monte Quemado.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...