Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de agosto

El templo

En 1904 se inauguró el santuario de Mailín, templo que ya es Monumento Histórico Nacional


El 16 de agosto de 1904 se inauguró el santuario de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín. El templo mide 40 metros de largo, 7 de ancho, 12 metros de altura y tiene dos naves laterales y dos torres de unos 20 metros de altura. Es Monumento Histórico Nacional.
El algarrobo donde fue hallada la imagen de Nuestro Señor Forastero y el lugar que lo alberga, en unos 7 metros de diámetro fueron declarados Lugar Histórico Provincial.
Villa Mailín queda en el departamento Avellaneda, sobre la ruta provincial 159, que lleva al naciente a Herrera y al poniente a Villa Atamisqui.
En mayo se celebra la fiesta del Señor de los Milagros, una de las más importantes de la feligresía católica de la Argentina, con 300 mil personas bien contadas en un pueblo de algo más de 1000 habitantes.​ Este caudal de gente genera un importantísimo movimiento económico para la población.
Estas tierras eran fiscales hacia fines del siglo XIX, hasta que el gobernador Absalón Ibarra las cede a Manuel Taboada y este a su hermano en 1867. En 1882 José de la Cruz Herrera las compra, dando comienzo a un proceso por el cual el pueblo quedó bajo propiedad de la familia Herrera, que a su vez concentraba el poder político y económico.
En 1939 el obispado adquirió 55 hectáreas para la protección del santuario del Mailín, donde comenzaron a instalarse pobladores.
​Mailín es plabra quichua y viene de “mayllin”, estanque, así llamado por los naturales del Río Primero abajo, en 1615. También “mallin”: manantial o pozancón. En Santiago tiene el significado de laguna o represa natural según la voz corriente y hay una leyenda, la “Mailimpaya”, que significa la vieja o la bruja del bañado.
En el Acta del Cabildo de Santiago del 17 de agosto de 1727 se lee: “… y respecto de que estos dichos cinco Yndios han dado a entender que otras naciones como son los Yucumampas y Maililuampis…” Quizás en su origen esté el nombre de alguna tribu.
Expresa Orestes Di Lullo en su libro Contribución al estudio de las voces santiagueñas:
“Dice Serrano que “en el conocido mapa del padre José Jolis de 1789 figura señalado el antiguo lecho del río Salado y se le da como juntándose con el Dulce a través, con toda probabilidad del actual río Mailín. (Se trata seguramente del río Guadián, ya seco, que pasaba cerca de Mailín).
“Las imágenes de Nuestra Señora del Tránsito, de Nuestra Señora del Rosario y de San Lorenzo, así como las de dos campanas que penden de la torre de la iglesia de Mailín, fueron de Guañagasta y trasladadas procesionalmente a Mailín el año 1825 por el entonces párroco Mariano Ibarra.
“En 1859 el curato de Mailín dependía de la jurisdicción parroquial de Matará, una de las regiones más pobladas de Santiago, que si se recuerda tenía más de 17.000 habitantes, mientras la capital no poseía más de 10.000.
“El 18 de agosto de 1885 se sanciona la ley que manda expropiar 474 hectáreas en el departamento Mailín, distrito El Bracho, para fundar una villa con el nombre 28 de Marzo, fecha que recuerda ignominiosamente la caída de los Taboada. En ese mismo año Maílín era el departamento situado al Sud del departamento Matará y estaba constituido por cuatro distritos: Mailín, Bracho, Notengo y Gramilla. Y la parroquia perteneció hasta el 16 de mayo de 1893 al antiguo curato de Matará, por disposición del obispo diocesano Pablo Padilla y Bárcena.
“El primer sacerdote que sirvió en el nuevo curato de Mailín fue el presbítero Félix González que lo hizo hasta 1897.”


Más recordaciones
1556—Probanza de méritos y servicios de Francisco de Aguirre.
1800—Nace el pueblo de Antajé a la vida institucional santiagueña.
1805—Nace Amancio Alcorta.
1949—Se estrena "La Leyenda del Cacuy" en el teatro 25 de Mayo, tragedia de Carlos Schaeffer Gallo, periodista y poeta santiagueño, radicado en Buenos Aires.
1990—Empieza a funcionar el hogar de ancianos Ehgly R. Fernández de Maurizio, en Las Termas de Río Hondo.
2015—Fallece Roger José Gallo, "Gallito", recordado por su gastronomía.
2016—Comerciantes de Añatuya piden que se establezca el descanso dominical en todo el territorio santiagueño para los empleados mercantiles que trabajen en relación de dependencia en establecimientos con superficies no mayores a los 40 metros cuadrados.
2017—Vicente Bokalic, obispo de Santiago sostiene que “políticos, economistas y sindicalistas deben sentarse y ponerse de acuerdo”. Muestra que la decadencia de la iglesia católica santiagueña no tiene fondo.
2017—Fallece el Chino Garnica, puestero del mercado Unión y conocido por sus enormes sándwiches de milanesa. A su padre le decían igual y fue el iniciador de la tradición.
2018—Javier Alexandro titular de la Asociación de Defensa al Consumidor de Santiago del Estero, se queja porque: “El que maneja la economía hoy es el Fondo Monetario Internacional”.
2019—Juan Manuel Baracat sostiene: “La gente quiere comer, ya no se trata de una tarifa de luz”.
2020—Aseguran haber visto a la Virgen de Carballo en los fondos de la parroquia de Monte Quemado.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...