Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de agosto

El templo

En 1904 se inauguró el santuario de Mailín, templo que ya es Monumento Histórico Nacional


El 16 de agosto de 1904 se inauguró el santuario de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín. El templo mide 40 metros de largo, 7 de ancho, 12 metros de altura y tiene dos naves laterales y dos torres de unos 20 metros de altura. Es Monumento Histórico Nacional.
El algarrobo donde fue hallada la imagen de Nuestro Señor Forastero y el lugar que lo alberga, en unos 7 metros de diámetro fueron declarados Lugar Histórico Provincial.
Villa Mailín queda en el departamento Avellaneda, sobre la ruta provincial 159, que lleva al naciente a Herrera y al poniente a Villa Atamisqui.
En mayo se celebra la fiesta del Señor de los Milagros, una de las más importantes de la feligresía católica de la Argentina, con 300 mil personas bien contadas en un pueblo de algo más de 1000 habitantes.​ Este caudal de gente genera un importantísimo movimiento económico para la población.
Estas tierras eran fiscales hacia fines del siglo XIX, hasta que el gobernador Absalón Ibarra las cede a Manuel Taboada y este a su hermano en 1867. En 1882 José de la Cruz Herrera las compra, dando comienzo a un proceso por el cual el pueblo quedó bajo propiedad de la familia Herrera, que a su vez concentraba el poder político y económico.
En 1939 el obispado adquirió 55 hectáreas para la protección del santuario del Mailín, donde comenzaron a instalarse pobladores.
​Mailín es plabra quichua y viene de “mayllin”, estanque, así llamado por los naturales del Río Primero abajo, en 1615. También “mallin”: manantial o pozancón. En Santiago tiene el significado de laguna o represa natural según la voz corriente y hay una leyenda, la “Mailimpaya”, que significa la vieja o la bruja del bañado.
En el Acta del Cabildo de Santiago del 17 de agosto de 1727 se lee: “… y respecto de que estos dichos cinco Yndios han dado a entender que otras naciones como son los Yucumampas y Maililuampis…” Quizás en su origen esté el nombre de alguna tribu.
Expresa Orestes Di Lullo en su libro Contribución al estudio de las voces santiagueñas:
“Dice Serrano que “en el conocido mapa del padre José Jolis de 1789 figura señalado el antiguo lecho del río Salado y se le da como juntándose con el Dulce a través, con toda probabilidad del actual río Mailín. (Se trata seguramente del río Guadián, ya seco, que pasaba cerca de Mailín).
“Las imágenes de Nuestra Señora del Tránsito, de Nuestra Señora del Rosario y de San Lorenzo, así como las de dos campanas que penden de la torre de la iglesia de Mailín, fueron de Guañagasta y trasladadas procesionalmente a Mailín el año 1825 por el entonces párroco Mariano Ibarra.
“En 1859 el curato de Mailín dependía de la jurisdicción parroquial de Matará, una de las regiones más pobladas de Santiago, que si se recuerda tenía más de 17.000 habitantes, mientras la capital no poseía más de 10.000.
“El 18 de agosto de 1885 se sanciona la ley que manda expropiar 474 hectáreas en el departamento Mailín, distrito El Bracho, para fundar una villa con el nombre 28 de Marzo, fecha que recuerda ignominiosamente la caída de los Taboada. En ese mismo año Maílín era el departamento situado al Sud del departamento Matará y estaba constituido por cuatro distritos: Mailín, Bracho, Notengo y Gramilla. Y la parroquia perteneció hasta el 16 de mayo de 1893 al antiguo curato de Matará, por disposición del obispo diocesano Pablo Padilla y Bárcena.
“El primer sacerdote que sirvió en el nuevo curato de Mailín fue el presbítero Félix González que lo hizo hasta 1897.”


Más recordaciones
1556—Probanza de méritos y servicios de Francisco de Aguirre.
1800—Nace el pueblo de Antajé a la vida institucional santiagueña.
1805—Nace Amancio Alcorta.
1949—Se estrena "La Leyenda del Cacuy" en el teatro 25 de Mayo, tragedia de Carlos Schaeffer Gallo, periodista y poeta santiagueño, radicado en Buenos Aires.
1990—Empieza a funcionar el hogar de ancianos Ehgly R. Fernández de Maurizio, en Las Termas de Río Hondo.
2015—Fallece Roger José Gallo, "Gallito", recordado por su gastronomía.
2016—Comerciantes de Añatuya piden que se establezca el descanso dominical en todo el territorio santiagueño para los empleados mercantiles que trabajen en relación de dependencia en establecimientos con superficies no mayores a los 40 metros cuadrados.
2017—Vicente Bokalic, obispo de Santiago sostiene que “políticos, economistas y sindicalistas deben sentarse y ponerse de acuerdo”. Muestra que la decadencia de la iglesia católica santiagueña no tiene fondo.
2017—Fallece el Chino Garnica, puestero del mercado Unión y conocido por sus enormes sándwiches de milanesa. A su padre le decían igual y fue el iniciador de la tradición.
2018—Javier Alexandro titular de la Asociación de Defensa al Consumidor de Santiago del Estero, se queja porque: “El que maneja la economía hoy es el Fondo Monetario Internacional”.
2019—Juan Manuel Baracat sostiene: “La gente quiere comer, ya no se trata de una tarifa de luz”.
2020—Aseguran haber visto a la Virgen de Carballo en los fondos de la parroquia de Monte Quemado.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...