Ir al contenido principal

MEDIOCRIDAD Este año tampoco me darán el Nobel

La medalla del Nobel

Nunca tuve para decir nada de los jurados, que tuvieron el buen tino de ignorarme en 99 de 100 concursos que me presenté


Otro año más va a pasar este 2022 sin que, previsiblemente, me den el Premio Nobel de Literatura, lo que viene a confirmar dos cosas. La primera, que los tíos del comité que elige el premio tienen un espantoso temor al ridículo, la segunda es que no se les ocurriría, ni ebrios ni dormidos, concederle el galardón a un mediocre como yo.
Cuando pase el tiempo, es muy posible que me agreguen al final de la lista de quienes no lo lograron: Emilio Zola, Enrique Ibsen, Jorge Wáshington Ábalos, Mark Twain, Antonio Chéjov, Marcel Proust, Fernando Pessoa, Alfonso Nassif, Vladimiro Nabokov, Jorge Orwell, Jorge Luis Borges, Dalmiro Coronel Lugones, Virginia Woolf, Franz Kafka, Adolfo Bioy Casares, Juan Rulfo, León Tolstói, James Joyce, Julio Cortázar, Jean-Paul Sartre y un montón más. Feliz de hallarme entre tanta mediocridad, amigo.
En realidad, empecé a escribir, como muchos, buscando reconocimiento, alguien había organizado un concurso de cuentos y me presenté, seguro de que me darían el primer premio. No figuré ni hasta los 20, para peor me di cuenta de que los ganadores habían escrito narraciones buenísimas, mucho mejores que la mía obviamente.
Me había picado el bichito del reconocimiento y, con tal de ser el ganador de un concurso, empecé a escribir cuentos a lo tonto. Alguna vez arañé el segundo puesto, otras veces me otorgaron el tercero, una mención especial que es una especie de premio consuelo, pero casi siempre perdí ignominiosamente. No figuré, es decir.
Al menos en mi caso siempre ganaron los mejores. Nunca tuve para decir ni esto de los jurados, gente respetable que, con gran sapiencia, tuvo el buen tino de ignorarme en 99 de 100 concursos que me presenté. Alguna vez creí que, así como algunas veces le dieron el Nobel a desconocidos, que tenían publicado quizás un libro o dos, tal vez se apiadaran de mí para otorgármelo. Después supe que eran escritores buenísimos, así que también perdí las esperanzas por ese lado.
Usted estará pensando en que lo mejor para mí sería abandonar la mediocridad y ponerme a escribir en serio. Es muy posible que se ría si le cuento que lo que hago todos los días en este blog perdido del fin del mundo es lo más serio y enjundioso que me sale. Soy un mediocre que, por más que lo intenta, no tiene cómo salir de una vulgaridad que lo envuelve cual tela de araña viscosa, pegajosa, anodina. Para la brillantez de una pluma privilegiada no me da el cuero.
Para peor, cuando anuncian el ganador, en las noticias suelen aparecer también los nombres de su editor y del agente literario y uno se entera de que hubo una o varias instituciones de prestigio mundial que lo propusieron. ¿Editor, dice?, ¿agente literario?, ¿con qué se comen? La única institución que me conocía era “Cariñito”, del Cruce, en La Banda, el día que lo cerraron no solamente se escapó para siempre una posibilidad cierta de amor (al contado), sino que se fue al tacho, deltodamente mi única posibilidad de obtener el Nobel.
No va a creer, amigo, todos los días a la hora en que redacto estas notas, pongo toda la carne en la plancha, me esfuerzo con alma y vida buscando las palabras más bonitas para que los escritos sean mejor comprendidos, salgan más redonditos, tengan tersura, se lean fácil. Pero sé que algo no estoy haciendo bien, y no por el Nobel que no me entregan, sino porque, en público o más frecuentemente en privado, algunos especialistas señalan mis errores y gazapos. Y, aunque sea tarde para corregirlos, diez veces de diez suelen acertar en sus críticas.
En varias ocasiones he intentado salir del confortable living del cuentito corto, la miscelánea pretenciosa, la nota de color, y adentrarme en las aguas profundas de la novela, aunque fuera policial, el ensayo histórico. Siempre con resultados desastrosos, lamentables. Los amigos a quienes les mostré esos escritos, tuvieron la decencia de no hacerme comentarios, seguros de que cualquier palabra podría haberme herido irremediablemente.
Hacen bien los muchachos del Nobel en no entregarme el premio, una porque dicen que, por ese tiempo comenzó el fresquete en Estocolmo y a mí me encanta el calor, y dos porque el traje me queda chico y no tendría qué ponerme para semejante ceremonia. Este año miraré la entrega de premios con el televisor del dormitorio e imaginaré que en su discurso el recientemente galardonado dirá: “Es para Aragón, que lo mira por tevé”.
Además, si hay que bañarse no cuenten conmigo. Es mucho.
Salute.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Irónico y entretenido como siempre Juan. Me haces enojar y reír en proporciones importantes. Y eso no es ser mediocre querido amigo. Abrazo

    ResponderEliminar
  2. Querido y respetado Juan Manuel. Te aseguro que no cumples con ninguna de las condiciones que definen a un mediocre. Tendrás que aceptar que debes ponerle más atención al libro de José Ingenieros "El hombre mediocre". En primer lugar, por definición un mediocre jamás consideraría que es un mediocre. En segundo lugar, un mediocre jamás creería o aceptaría que siempre hay otros mejores. En tercer lugar, un mediocre nunca se pasaría la vida intentando nuevamente una y otra vez, para lograr un objetivo. Así que por ese lado, estas cubierto.
    Yo admiro tu capacidad creativa, la diversidad de temas que cubres, tu manejo de la temática costumbrista y tu tesón para que a tus lectores (que.me consta siguen creciendo en número), tengan tu columna de opinión recién salida del horno todas las mañanas.
    Eso, y el reconocimiento o la crítica diaria (procuro repartir ambos de manera más o menos balanceada y ecuánime) deberían ser suficientes alicientes para tu satisfacción como hombre de letras y para estimular te a seguir siempre detrás de tus objetivos.
    Es lo mas preciado que le podemos mostrar a nuestros hijos.
    Sabes que yo también suelo escribir mis columnas de opinión, muchas de ellas publicadas en el diario local cuando lo manejaba gente que estimulaba la opinión pública. Nada más quisiera tener tu inspiración y tu manejo del idioma......y el reconocimiento que te demuestran tus lectores.
    En cuanto al premio Nobel, creo que los que no lo ganaron deben estar hoy masnfelices que nunca, porque por la forma en que se ha politizado, hoy es "un quemo" recibirlo y muchos de los que supieron recibirlo por haber estado en un nivel superlativo en sus campos del saber, estan usando esas medallas para nivelar la pata de la mesa. De eso te puedo hablar groso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...