Ir al contenido principal

2012 CALENDARIO NACIONAL Muere el Flaco Spinetta

El artista en un recital

En esta fecha del 2012 falleció uno de los músicos contemporáneos más importantes de la Argentina

El 8 de febrero del 2012 murió Luis Alberto Spinetta. Fue un cantante, guitarrista, poeta, escritor y compositor y uno de los más importantes y respetados músicos de la Argentina y de habla hispana por la complejidad instrumental, lírica y poética de su música en sus múltiples agrupaciones y como solista.​ El 23 de enero es el "Día Nacional del Músico" en honor a su nacimiento.​
Integró los grupos más relevantes de Argentina y uvo una variada carrera solista. Grabó con Almendra, Pescado Rabioso, Invisible y Spinetta Jade, grupos de rock, alternando con discos como artista solista y una histórica reunión de Almendra.
Su primer grupo fue Almendra, formado en 1968 con sus compañeros de colegio, Emilio del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García. La primera grabación de la banda es el simple con "Tema de Pototo" y "El Mundo Entre las Manos", que salió a fines del 68. Se presenta en Mar del Plata con Manal y Miguel Abuelo, luego viajó a un festival en Perú, y actuó el 24 de marzo de 1969 en el Instituto Di Tella.
El primer LP de Almendra salió en enero de 1970, con la portada del extraño payaso y los enigmáticos símbolos de la contratapa. Algunas de sus piezas son "Muchacha, Ojos de Papel", "Ana No Duerme", "Plegaria Para Un Niño Dormido" y "Color Humano". La banda se separa en diciembre de ese año, antes de la salida de su segundo disco, un álbum doble también llamado "Almendra", a secas.
Grabó piezas casi improvisando en el estudio de grabación con amigos músicos y actores, como "Castillo de Piedra" de Pappo, y viaja a Europa. A la vuelta, en 1971, descubre que la compañía editó un disco con el título "Almendra" e inicia un juicio. Su reedición, en 1978 aparece bajo el nombre "La Búsqueda de la Estrella" y recién en 1995 sale (en CD) con el titulo original: "Spinettalandia y Sus Amigos".
A su regreso de Europa formó Pescado Rabioso, otro de los influyentes grupos de la historia del rock local. En su primera alineación incluye a dos Pappo‘s Blues: Bocón Frascino y Black Amaya. Quiere conseguir un sonido más fuerte y rockero. La primera grabación del trío fue el álbum "Desatormentándonos", en el que aparece como invitado el tecladista Carlos Cutaia, entre sus piezas está "Dulce Tres Nocturno" y "Blues de Cris".
El segundo disco de Pescado Rabioso fue "Pescado 2", álbum doble que se grabó con David Lebón reemplazando a Frascino, y con el acompañamiento definitivo de Cutaia, tal como se filmó en el Teatro Olimpia para la película "Hasta que se ponga el sol". Algunas piezas son "Como el Viento Voy A Ver", "Nena Boba", "Credulidad" y "Cristálida". El último disco de Pescado Rabioso es "Artaud": se trata de un trabajo solista de Spinetta, pues el grupo estaba separado. Lo acompañan su hermano menor Gustavo, Rodolfo García y Emilio del Guercio, y el resultado es otra obra, con piezas como "Todas las Hojas Son del Viento", "Bajan", "La Sed Verdadera" y "Cantata de Puentes Amarillos".
"Artaud" se presentó en vivo en septiembre de 1973 en el Teatro Astral, dos meses antes de volver al mismo teatro para estrenar una nueva agrupación: Invisible. Este emprendimiento grupal se formó con Machi y Pomo, un trío que marcó el sonido de Spinetta a lo largo de tres discos, desembocando en "El Jardín de los Presentes", cuando se suman el guitarrista Tomás Gubitsch y el bandoneón de José Luis Mosalini. Algunos de las músicas claves de lnvisible son "Suspensión", "Durazno Sangrando" y "El Anillo del Capitán Beto".
En 1977, como solista, Spinetta se abrazó al jazz-fusión y creó Banda Spinetta, donde tocan músicos como Diego Rapoport (luego Spinetta Jade), Osvaldo López y Machi. Graba "A 18‘ del sol", menos rockero que Pescado e lnvisible, con instrumentales y canciones como "Toda la Vida Tiene Música Hoy". Su carrera solista toma vuelo internacional cuando graba un disco en Estados Unidos gracias al apoyo del tenista Guillermo Vilas, a quien Spinetta le había musicalizado algunos versos. La grabación fue una superproducción hecha entre Nueva York y Los Ángeles. Pero "Only Love Can Sustain" ("Sólo el amor puede sostener") no conforma al público ni al artista, quien termina el año 1978 tocando en Obras junto a Jan Hammer, y pone en marcha la reunión de Almendra.
A nueve años de su separación, Almendra llevó adelante una serie de recitales en el estadio Obras, grabó un disco doble en vivo, otro en estudio e  hizo una gira por todo el país. La convocatoria es masiva, y en plena dictadura logra unir dos generaciones y lanzar una mirada hacia tiempos mejores.
Los tres discos salen en 1980, cuando Spinetta ya está con un nuevo grupo. El debut de Spinetta Jade en vivo fue en mayo de 1980 en Obras, junto a Lito Vitale, Juan del Barrio, Pedro Aznar y Pomo. Pero tanto en el primer disco como en un show con Seru Girán sólo quedan los músicos Pomo y Juan del Barrio, sumándose Beto Satragni y Diego Rapoport. Algunas piezas son "Dale Gracias" y el instrumental "Amenábar".
Al año siguiente salió otro disco con Frank Ojstersek reemplazando a Satragni, con menos instrumentales y canciones como "Contra Todos los Males de Este Mundo", "Moviola" y "Sexo". El grupo toca en Obras y en el festival B.A.Rock de 1982. Spinetta se presenta a solas en el Festival de Solidaridad en plena Guerra de Malvinas, cantando piezas del repertorio de Jade.
En paralelo a los grupos, editó más discos solistas. Primero salió el acústico e intimo "Kamikaze", que presenta en Obras, y después el eléctrico "Mondo di Cromo", casi en simultáneo con el tercer disco de Spinetta Jade: "Bajo Belgrano", grabado con César Franov en bajo y Leo Sujatovich en teclados.
El último disco de Spinetta Jade es "Madre En Años Luz", de 1984, con Juan Carlos Fontana, Lito Epumer y Paul Dourge. Aparecen sonidos vislumbrados (como las baterías electrónicas) y la única canción que se pasa por las radios es "Camafeo". El disco se presenta en el Luna Park, y aparece como invitado Charly García, con quien Spinetta había intentado grabar un disco en conjunto, pero el proyecto quedó inconcluso y sólo aparecieron esquirlas -aunque muy potentes- como "Rezo Por Vos", "Una Sola Cosa" y "La Pelícana y el Androide".
En 1986 llegó su larga etapa como solista, cuyos discos salieron casi con periodicidad anual, sólo interrumpidos por el refulgente álbum doble "La la la" (con Fito Páez) y el comienzo de Los Socios del Desierto en 1995.
El primer álbum de esta serie fue "Privé", con invitados como Andrés Calamaro, Fabiana Cantilo, lsabel de Sebastián, León Gieco, Fito Páez y Héctor Starc. Después vino "Téster de Violencia", que incluía "La Bengala Perdida" y el tema "El Mono Tremendo", con letra de Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur.
En 1989, después de grandes shows en el Velódromo, Teatro Broadway y la gira nacional de apoyo a la candidatura de Eduardo Angeloz, llegó "Don Lucero", con "Fina Ropa Blanca". Uno de los recitales de este tiempo, en la Facultad de Ciencias Exactas, se grabó y salió bajo el título "Exactas", casi coincidiendo con la edición de su primer CD, el compilado "Piel de Piel".
El último disco de esta etapa fue "Pelusón of Milk", que consigue una enorme difusión gracias a la pieza”Seguir Viviendo Sin Tu Amor".
En el 93 y 94 se encirró a grabar en su estudio La Diosa Salvaje, sin intenciones de tocar en vivo ni firmar contratos por su desacuerdo con las condiciones de trabajo.
Reapareció a fines de 1994 anunciando la creación de Los Socios del Desierto, con Marcelo Torres y Daniel Wirzt. Tocaron en el Velódromo, al año siguiente llenaron cuatro shows en el Teatro Ópera y a lo largo de 1996 se presentó en Capital Federal y también en algunas provincias.
En 1997, después de cuatro años editó un nuevo álbum, “Spinetta y Los Socios del Desierto", junto a Daniel Wirzt y Marcelo Torres.
La discografía se completó en 1998 con la edición de "San Cristóforo" y "Elija y gane" en 1999, compilado de las mejores piezas de la época que abarca desde 1980 hasta 1986, salvo por la versión de "Muchacha, Ojos de Papel" grabada en Exactas en 1990 y el inédito "Correr Frente a Ti".
Su siguiente disco salió en el 2003 y se titula “Para los Árboles”. En la banda que lo acompañababa estaban por Claudio Cardone, Javier Malosetti, Mono Fontana, Rafa Arcaute, Nico Cota, Daniel Wirtz, Valentino Spinetta, hijo de Luis Alberto y Grace Coscieri.
En el 2008 regreó con “Una Mañana” y se hizi acreedor del Gardel de Oro, pese a la suspensión de la ceremonia de entrega de premios debido a la Gripe A.
A fines del 2010 salió a la venta "Spinetta y las Bandas Eternas", un álbum que reproduce lo vivido en el show de Vélez.
A fines del 2011 la noticia de que padecía cáncer de pulmón golpeó al mundo artístico y a su público. El 8 de febrero de 2012, fallece a causa de su enfermedad, a los 62 años.
El 27 de noviembre de 2015 sus hijos Dante, Catarina, Valentino y Vera decidieron editar "Los Amigo", álbum de 6 canciones y un bis. Son sus últimas grabaciones, hechas con Rodolfo García en batería (Almendra) y Daniel Ferrón en bajo en su estudio "La Diosa Salvaje".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...