Ir al contenido principal

2012 CALENDARIO NACIONAL Muere el Flaco Spinetta

El artista en un recital

En esta fecha del 2012 falleció uno de los músicos contemporáneos más importantes de la Argentina

El 8 de febrero del 2012 murió Luis Alberto Spinetta. Fue un cantante, guitarrista, poeta, escritor y compositor y uno de los más importantes y respetados músicos de la Argentina y de habla hispana por la complejidad instrumental, lírica y poética de su música en sus múltiples agrupaciones y como solista.​ El 23 de enero es el "Día Nacional del Músico" en honor a su nacimiento.​
Integró los grupos más relevantes de Argentina y uvo una variada carrera solista. Grabó con Almendra, Pescado Rabioso, Invisible y Spinetta Jade, grupos de rock, alternando con discos como artista solista y una histórica reunión de Almendra.
Su primer grupo fue Almendra, formado en 1968 con sus compañeros de colegio, Emilio del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García. La primera grabación de la banda es el simple con "Tema de Pototo" y "El Mundo Entre las Manos", que salió a fines del 68. Se presenta en Mar del Plata con Manal y Miguel Abuelo, luego viajó a un festival en Perú, y actuó el 24 de marzo de 1969 en el Instituto Di Tella.
El primer LP de Almendra salió en enero de 1970, con la portada del extraño payaso y los enigmáticos símbolos de la contratapa. Algunas de sus piezas son "Muchacha, Ojos de Papel", "Ana No Duerme", "Plegaria Para Un Niño Dormido" y "Color Humano". La banda se separa en diciembre de ese año, antes de la salida de su segundo disco, un álbum doble también llamado "Almendra", a secas.
Grabó piezas casi improvisando en el estudio de grabación con amigos músicos y actores, como "Castillo de Piedra" de Pappo, y viaja a Europa. A la vuelta, en 1971, descubre que la compañía editó un disco con el título "Almendra" e inicia un juicio. Su reedición, en 1978 aparece bajo el nombre "La Búsqueda de la Estrella" y recién en 1995 sale (en CD) con el titulo original: "Spinettalandia y Sus Amigos".
A su regreso de Europa formó Pescado Rabioso, otro de los influyentes grupos de la historia del rock local. En su primera alineación incluye a dos Pappo‘s Blues: Bocón Frascino y Black Amaya. Quiere conseguir un sonido más fuerte y rockero. La primera grabación del trío fue el álbum "Desatormentándonos", en el que aparece como invitado el tecladista Carlos Cutaia, entre sus piezas está "Dulce Tres Nocturno" y "Blues de Cris".
El segundo disco de Pescado Rabioso fue "Pescado 2", álbum doble que se grabó con David Lebón reemplazando a Frascino, y con el acompañamiento definitivo de Cutaia, tal como se filmó en el Teatro Olimpia para la película "Hasta que se ponga el sol". Algunas piezas son "Como el Viento Voy A Ver", "Nena Boba", "Credulidad" y "Cristálida". El último disco de Pescado Rabioso es "Artaud": se trata de un trabajo solista de Spinetta, pues el grupo estaba separado. Lo acompañan su hermano menor Gustavo, Rodolfo García y Emilio del Guercio, y el resultado es otra obra, con piezas como "Todas las Hojas Son del Viento", "Bajan", "La Sed Verdadera" y "Cantata de Puentes Amarillos".
"Artaud" se presentó en vivo en septiembre de 1973 en el Teatro Astral, dos meses antes de volver al mismo teatro para estrenar una nueva agrupación: Invisible. Este emprendimiento grupal se formó con Machi y Pomo, un trío que marcó el sonido de Spinetta a lo largo de tres discos, desembocando en "El Jardín de los Presentes", cuando se suman el guitarrista Tomás Gubitsch y el bandoneón de José Luis Mosalini. Algunos de las músicas claves de lnvisible son "Suspensión", "Durazno Sangrando" y "El Anillo del Capitán Beto".
En 1977, como solista, Spinetta se abrazó al jazz-fusión y creó Banda Spinetta, donde tocan músicos como Diego Rapoport (luego Spinetta Jade), Osvaldo López y Machi. Graba "A 18‘ del sol", menos rockero que Pescado e lnvisible, con instrumentales y canciones como "Toda la Vida Tiene Música Hoy". Su carrera solista toma vuelo internacional cuando graba un disco en Estados Unidos gracias al apoyo del tenista Guillermo Vilas, a quien Spinetta le había musicalizado algunos versos. La grabación fue una superproducción hecha entre Nueva York y Los Ángeles. Pero "Only Love Can Sustain" ("Sólo el amor puede sostener") no conforma al público ni al artista, quien termina el año 1978 tocando en Obras junto a Jan Hammer, y pone en marcha la reunión de Almendra.
A nueve años de su separación, Almendra llevó adelante una serie de recitales en el estadio Obras, grabó un disco doble en vivo, otro en estudio e  hizo una gira por todo el país. La convocatoria es masiva, y en plena dictadura logra unir dos generaciones y lanzar una mirada hacia tiempos mejores.
Los tres discos salen en 1980, cuando Spinetta ya está con un nuevo grupo. El debut de Spinetta Jade en vivo fue en mayo de 1980 en Obras, junto a Lito Vitale, Juan del Barrio, Pedro Aznar y Pomo. Pero tanto en el primer disco como en un show con Seru Girán sólo quedan los músicos Pomo y Juan del Barrio, sumándose Beto Satragni y Diego Rapoport. Algunas piezas son "Dale Gracias" y el instrumental "Amenábar".
Al año siguiente salió otro disco con Frank Ojstersek reemplazando a Satragni, con menos instrumentales y canciones como "Contra Todos los Males de Este Mundo", "Moviola" y "Sexo". El grupo toca en Obras y en el festival B.A.Rock de 1982. Spinetta se presenta a solas en el Festival de Solidaridad en plena Guerra de Malvinas, cantando piezas del repertorio de Jade.
En paralelo a los grupos, editó más discos solistas. Primero salió el acústico e intimo "Kamikaze", que presenta en Obras, y después el eléctrico "Mondo di Cromo", casi en simultáneo con el tercer disco de Spinetta Jade: "Bajo Belgrano", grabado con César Franov en bajo y Leo Sujatovich en teclados.
El último disco de Spinetta Jade es "Madre En Años Luz", de 1984, con Juan Carlos Fontana, Lito Epumer y Paul Dourge. Aparecen sonidos vislumbrados (como las baterías electrónicas) y la única canción que se pasa por las radios es "Camafeo". El disco se presenta en el Luna Park, y aparece como invitado Charly García, con quien Spinetta había intentado grabar un disco en conjunto, pero el proyecto quedó inconcluso y sólo aparecieron esquirlas -aunque muy potentes- como "Rezo Por Vos", "Una Sola Cosa" y "La Pelícana y el Androide".
En 1986 llegó su larga etapa como solista, cuyos discos salieron casi con periodicidad anual, sólo interrumpidos por el refulgente álbum doble "La la la" (con Fito Páez) y el comienzo de Los Socios del Desierto en 1995.
El primer álbum de esta serie fue "Privé", con invitados como Andrés Calamaro, Fabiana Cantilo, lsabel de Sebastián, León Gieco, Fito Páez y Héctor Starc. Después vino "Téster de Violencia", que incluía "La Bengala Perdida" y el tema "El Mono Tremendo", con letra de Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur.
En 1989, después de grandes shows en el Velódromo, Teatro Broadway y la gira nacional de apoyo a la candidatura de Eduardo Angeloz, llegó "Don Lucero", con "Fina Ropa Blanca". Uno de los recitales de este tiempo, en la Facultad de Ciencias Exactas, se grabó y salió bajo el título "Exactas", casi coincidiendo con la edición de su primer CD, el compilado "Piel de Piel".
El último disco de esta etapa fue "Pelusón of Milk", que consigue una enorme difusión gracias a la pieza”Seguir Viviendo Sin Tu Amor".
En el 93 y 94 se encirró a grabar en su estudio La Diosa Salvaje, sin intenciones de tocar en vivo ni firmar contratos por su desacuerdo con las condiciones de trabajo.
Reapareció a fines de 1994 anunciando la creación de Los Socios del Desierto, con Marcelo Torres y Daniel Wirzt. Tocaron en el Velódromo, al año siguiente llenaron cuatro shows en el Teatro Ópera y a lo largo de 1996 se presentó en Capital Federal y también en algunas provincias.
En 1997, después de cuatro años editó un nuevo álbum, “Spinetta y Los Socios del Desierto", junto a Daniel Wirzt y Marcelo Torres.
La discografía se completó en 1998 con la edición de "San Cristóforo" y "Elija y gane" en 1999, compilado de las mejores piezas de la época que abarca desde 1980 hasta 1986, salvo por la versión de "Muchacha, Ojos de Papel" grabada en Exactas en 1990 y el inédito "Correr Frente a Ti".
Su siguiente disco salió en el 2003 y se titula “Para los Árboles”. En la banda que lo acompañababa estaban por Claudio Cardone, Javier Malosetti, Mono Fontana, Rafa Arcaute, Nico Cota, Daniel Wirtz, Valentino Spinetta, hijo de Luis Alberto y Grace Coscieri.
En el 2008 regreó con “Una Mañana” y se hizi acreedor del Gardel de Oro, pese a la suspensión de la ceremonia de entrega de premios debido a la Gripe A.
A fines del 2010 salió a la venta "Spinetta y las Bandas Eternas", un álbum que reproduce lo vivido en el show de Vélez.
A fines del 2011 la noticia de que padecía cáncer de pulmón golpeó al mundo artístico y a su público. El 8 de febrero de 2012, fallece a causa de su enfermedad, a los 62 años.
El 27 de noviembre de 2015 sus hijos Dante, Catarina, Valentino y Vera decidieron editar "Los Amigo", álbum de 6 canciones y un bis. Son sus últimas grabaciones, hechas con Rodolfo García en batería (Almendra) y Daniel Ferrón en bajo en su estudio "La Diosa Salvaje".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...