Ir al contenido principal

2012 CALENDARIO NACIONAL Muere el Flaco Spinetta

El artista en un recital

En esta fecha del 2012 falleció uno de los músicos contemporáneos más importantes de la Argentina

El 8 de febrero del 2012 murió Luis Alberto Spinetta. Fue un cantante, guitarrista, poeta, escritor y compositor y uno de los más importantes y respetados músicos de la Argentina y de habla hispana por la complejidad instrumental, lírica y poética de su música en sus múltiples agrupaciones y como solista.​ El 23 de enero es el "Día Nacional del Músico" en honor a su nacimiento.​
Integró los grupos más relevantes de Argentina y uvo una variada carrera solista. Grabó con Almendra, Pescado Rabioso, Invisible y Spinetta Jade, grupos de rock, alternando con discos como artista solista y una histórica reunión de Almendra.
Su primer grupo fue Almendra, formado en 1968 con sus compañeros de colegio, Emilio del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García. La primera grabación de la banda es el simple con "Tema de Pototo" y "El Mundo Entre las Manos", que salió a fines del 68. Se presenta en Mar del Plata con Manal y Miguel Abuelo, luego viajó a un festival en Perú, y actuó el 24 de marzo de 1969 en el Instituto Di Tella.
El primer LP de Almendra salió en enero de 1970, con la portada del extraño payaso y los enigmáticos símbolos de la contratapa. Algunas de sus piezas son "Muchacha, Ojos de Papel", "Ana No Duerme", "Plegaria Para Un Niño Dormido" y "Color Humano". La banda se separa en diciembre de ese año, antes de la salida de su segundo disco, un álbum doble también llamado "Almendra", a secas.
Grabó piezas casi improvisando en el estudio de grabación con amigos músicos y actores, como "Castillo de Piedra" de Pappo, y viaja a Europa. A la vuelta, en 1971, descubre que la compañía editó un disco con el título "Almendra" e inicia un juicio. Su reedición, en 1978 aparece bajo el nombre "La Búsqueda de la Estrella" y recién en 1995 sale (en CD) con el titulo original: "Spinettalandia y Sus Amigos".
A su regreso de Europa formó Pescado Rabioso, otro de los influyentes grupos de la historia del rock local. En su primera alineación incluye a dos Pappo‘s Blues: Bocón Frascino y Black Amaya. Quiere conseguir un sonido más fuerte y rockero. La primera grabación del trío fue el álbum "Desatormentándonos", en el que aparece como invitado el tecladista Carlos Cutaia, entre sus piezas está "Dulce Tres Nocturno" y "Blues de Cris".
El segundo disco de Pescado Rabioso fue "Pescado 2", álbum doble que se grabó con David Lebón reemplazando a Frascino, y con el acompañamiento definitivo de Cutaia, tal como se filmó en el Teatro Olimpia para la película "Hasta que se ponga el sol". Algunas piezas son "Como el Viento Voy A Ver", "Nena Boba", "Credulidad" y "Cristálida". El último disco de Pescado Rabioso es "Artaud": se trata de un trabajo solista de Spinetta, pues el grupo estaba separado. Lo acompañan su hermano menor Gustavo, Rodolfo García y Emilio del Guercio, y el resultado es otra obra, con piezas como "Todas las Hojas Son del Viento", "Bajan", "La Sed Verdadera" y "Cantata de Puentes Amarillos".
"Artaud" se presentó en vivo en septiembre de 1973 en el Teatro Astral, dos meses antes de volver al mismo teatro para estrenar una nueva agrupación: Invisible. Este emprendimiento grupal se formó con Machi y Pomo, un trío que marcó el sonido de Spinetta a lo largo de tres discos, desembocando en "El Jardín de los Presentes", cuando se suman el guitarrista Tomás Gubitsch y el bandoneón de José Luis Mosalini. Algunos de las músicas claves de lnvisible son "Suspensión", "Durazno Sangrando" y "El Anillo del Capitán Beto".
En 1977, como solista, Spinetta se abrazó al jazz-fusión y creó Banda Spinetta, donde tocan músicos como Diego Rapoport (luego Spinetta Jade), Osvaldo López y Machi. Graba "A 18‘ del sol", menos rockero que Pescado e lnvisible, con instrumentales y canciones como "Toda la Vida Tiene Música Hoy". Su carrera solista toma vuelo internacional cuando graba un disco en Estados Unidos gracias al apoyo del tenista Guillermo Vilas, a quien Spinetta le había musicalizado algunos versos. La grabación fue una superproducción hecha entre Nueva York y Los Ángeles. Pero "Only Love Can Sustain" ("Sólo el amor puede sostener") no conforma al público ni al artista, quien termina el año 1978 tocando en Obras junto a Jan Hammer, y pone en marcha la reunión de Almendra.
A nueve años de su separación, Almendra llevó adelante una serie de recitales en el estadio Obras, grabó un disco doble en vivo, otro en estudio e  hizo una gira por todo el país. La convocatoria es masiva, y en plena dictadura logra unir dos generaciones y lanzar una mirada hacia tiempos mejores.
Los tres discos salen en 1980, cuando Spinetta ya está con un nuevo grupo. El debut de Spinetta Jade en vivo fue en mayo de 1980 en Obras, junto a Lito Vitale, Juan del Barrio, Pedro Aznar y Pomo. Pero tanto en el primer disco como en un show con Seru Girán sólo quedan los músicos Pomo y Juan del Barrio, sumándose Beto Satragni y Diego Rapoport. Algunas piezas son "Dale Gracias" y el instrumental "Amenábar".
Al año siguiente salió otro disco con Frank Ojstersek reemplazando a Satragni, con menos instrumentales y canciones como "Contra Todos los Males de Este Mundo", "Moviola" y "Sexo". El grupo toca en Obras y en el festival B.A.Rock de 1982. Spinetta se presenta a solas en el Festival de Solidaridad en plena Guerra de Malvinas, cantando piezas del repertorio de Jade.
En paralelo a los grupos, editó más discos solistas. Primero salió el acústico e intimo "Kamikaze", que presenta en Obras, y después el eléctrico "Mondo di Cromo", casi en simultáneo con el tercer disco de Spinetta Jade: "Bajo Belgrano", grabado con César Franov en bajo y Leo Sujatovich en teclados.
El último disco de Spinetta Jade es "Madre En Años Luz", de 1984, con Juan Carlos Fontana, Lito Epumer y Paul Dourge. Aparecen sonidos vislumbrados (como las baterías electrónicas) y la única canción que se pasa por las radios es "Camafeo". El disco se presenta en el Luna Park, y aparece como invitado Charly García, con quien Spinetta había intentado grabar un disco en conjunto, pero el proyecto quedó inconcluso y sólo aparecieron esquirlas -aunque muy potentes- como "Rezo Por Vos", "Una Sola Cosa" y "La Pelícana y el Androide".
En 1986 llegó su larga etapa como solista, cuyos discos salieron casi con periodicidad anual, sólo interrumpidos por el refulgente álbum doble "La la la" (con Fito Páez) y el comienzo de Los Socios del Desierto en 1995.
El primer álbum de esta serie fue "Privé", con invitados como Andrés Calamaro, Fabiana Cantilo, lsabel de Sebastián, León Gieco, Fito Páez y Héctor Starc. Después vino "Téster de Violencia", que incluía "La Bengala Perdida" y el tema "El Mono Tremendo", con letra de Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur.
En 1989, después de grandes shows en el Velódromo, Teatro Broadway y la gira nacional de apoyo a la candidatura de Eduardo Angeloz, llegó "Don Lucero", con "Fina Ropa Blanca". Uno de los recitales de este tiempo, en la Facultad de Ciencias Exactas, se grabó y salió bajo el título "Exactas", casi coincidiendo con la edición de su primer CD, el compilado "Piel de Piel".
El último disco de esta etapa fue "Pelusón of Milk", que consigue una enorme difusión gracias a la pieza”Seguir Viviendo Sin Tu Amor".
En el 93 y 94 se encirró a grabar en su estudio La Diosa Salvaje, sin intenciones de tocar en vivo ni firmar contratos por su desacuerdo con las condiciones de trabajo.
Reapareció a fines de 1994 anunciando la creación de Los Socios del Desierto, con Marcelo Torres y Daniel Wirzt. Tocaron en el Velódromo, al año siguiente llenaron cuatro shows en el Teatro Ópera y a lo largo de 1996 se presentó en Capital Federal y también en algunas provincias.
En 1997, después de cuatro años editó un nuevo álbum, “Spinetta y Los Socios del Desierto", junto a Daniel Wirzt y Marcelo Torres.
La discografía se completó en 1998 con la edición de "San Cristóforo" y "Elija y gane" en 1999, compilado de las mejores piezas de la época que abarca desde 1980 hasta 1986, salvo por la versión de "Muchacha, Ojos de Papel" grabada en Exactas en 1990 y el inédito "Correr Frente a Ti".
Su siguiente disco salió en el 2003 y se titula “Para los Árboles”. En la banda que lo acompañababa estaban por Claudio Cardone, Javier Malosetti, Mono Fontana, Rafa Arcaute, Nico Cota, Daniel Wirtz, Valentino Spinetta, hijo de Luis Alberto y Grace Coscieri.
En el 2008 regreó con “Una Mañana” y se hizi acreedor del Gardel de Oro, pese a la suspensión de la ceremonia de entrega de premios debido a la Gripe A.
A fines del 2010 salió a la venta "Spinetta y las Bandas Eternas", un álbum que reproduce lo vivido en el show de Vélez.
A fines del 2011 la noticia de que padecía cáncer de pulmón golpeó al mundo artístico y a su público. El 8 de febrero de 2012, fallece a causa de su enfermedad, a los 62 años.
El 27 de noviembre de 2015 sus hijos Dante, Catarina, Valentino y Vera decidieron editar "Los Amigo", álbum de 6 canciones y un bis. Son sus últimas grabaciones, hechas con Rodolfo García en batería (Almendra) y Daniel Ferrón en bajo en su estudio "La Diosa Salvaje".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...