Ir al contenido principal

1969 ALMANAQUE MUNDIAL Chappaquiddick

Un  buzo rescata el cuerpo

El 18 o 19 de julio de 1969 en Chappaquiddick murió Mary Jo Kopechne, que iba en un auto con Ted Kennedy: volcó, cayó al agua, quedó atrapada y él la abandonó


La noche del 18 al 19 de julio de 1969 se produjo lo que en inglés se llamó piadosamente “Incidente de Chappaquiddick”. Fue en la isla de Chappaquiddick, cuando el senador Edward Moore Kennedy, ”Ted”, conducía negligentemente su automóvil por un puente angosto y volcó en un estanque de marea. Llevaba una pasajera Mary Jo Kopechne, que quedó atrapada dentro del vehículo.
Era el menor de nueve hijos de padres ambiciosos, pero su
 vida en el servicio público se había visto empañada por dificultades personales y tragedias privadas, en particular los asesinatos de sus dos hermanos mayores, John y Robert Kennedy.
Ted había estado particularmente cerca de Robert; cuando fue asesinado en junio de 1968 durante su campaña por la nominación demócrata a la presidencia, su dolor se vio agravado por el peso de la expectativa que entonces cayó sobre sus hombros.
Kennedy salió de una fiesta en Chappaquiddick a las 11 y cuarto de la noche del viernes18 de julio del 69. Dijo después que su intención era llevar a Mary Jo Kopechne a un embarcadero de ferry y regresar a Edgartown, pero que accidentalmente hizo un giro equivocado en un camino de tierra que conducía a un puente de un solo carril.
Después de que su automóvil patinó del puente hacia el estanque de Poucha, Kennedy nadó libre y sostuvo que trató de rescatar a Kopechne del automóvil sumergido, pero no pudo salvarla. La muerte de la chica podría haber ocurrido en cualquier momento entre las 11 y media de la noche del viernes y la 1 y media de la mañana del sábado, cuando un ayudante del alguacil fuera de servicio dijo que vio un automóvil que coincidía con la placa de Kennedy a la 1 menos 20 de la madrugada.
Mary  Jo Kopechne
Kennedy abandonó la escena y no denunció el accidente a la policía hasta después de las 10 de la mañana del sábado. Mientras, un buzo había recuperado el cuerpo de Mary Jo Kopechne del automóvil de Kennedy poco antes de las 9 de la mañana del sábado.
Aunque dijo que había tratado de rescatarla, el hecho de que no informara sobre el incidente durante más de 10 horas y la posterior investigación realizada en privado llevaron a acusaciones de encubrimiento y a la indignación pública porque Kennedy parecía haber puesto su carrera política por delante. de la vida de una mujer joven.
En una audiencia judicial del 25 de julio de 1969, Kennedy se declaró culpable del cargo de abandonar la escena de un accidente y recibió una sentencia de prisión suspendida de dos meses. En una declaración televisada esa misma noche, dijo que su conducta inmediatamente después del accidente "no tenía ningún sentido para mí", y que consideraba que no informar del accidente de inmediato era "indefendible".
Una investigación judicial del 5 de enero de 1970 concluyó que Kennedy y Mary Jo Kopechne no tenían la intención de tomar el ferry, y que Kennedy giró intencionalmente hacia el puente, operando su vehículo de manera negligente, si no imprudente, a una velocidad demasiado alta para el peligro que representaba ese lugar en la oscuridad.
El juez no llegó a recomendar cargos y se convocó un gran jurado el 6 de abril de 1970, sin presentar cargos. El 27 de mayo de 1970, una audiencia en el Registro de Vehículos Motorizados suspendió la licencia de conducir de Kennedy por dieciséis meses después del accidente.
Su carrera nunca se recuperó de Chappaquiddick. Aunque siguió siendo miembro del Senado de los Estados Unidos hasta su muerte, en el 2009, y llegó a ser visto como un legislador concienzudo y eficaz, tuvo que abandonar cualquier aspiración seria a la presidencia de los Estados Unidos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc18 de julio de 2023, 8:22

    Parece que el Senado es un buen refugio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...