Ir al contenido principal

PIBERÍO Modernidades de niños ricos

Ícono burgués del siglo XXI

Reflexiones al galope sobre algunas taras del mundo moderno que los viejos se niegan a aceptar como normales


En la lejana antigüedad se pasaba de niño a adulto cuando a) cumplías doce años, b) terminabas la escuela primaria o c) te salían pelitos en partes que antes nunca. Lo que sucediera primero, por supuesto. Ahora se es recién nacido, bebé, bebote, niño, chico, prepúber, púber, post-púber, pre-adolescente, adolescente, adolescente propiamente dicho, post-adolescente y a los 35, con suerte, se llega a joven. Luego viene el tiempo de jugar en la categoría sub 40, de ahí se pasa a la sub 45. Y a los 45 años se vuelve a los pantalones cortos y los zoquetes (sí, gente grande anda de zoquete), para salir cualquier sábado a la noche al boliche, con los amigos, la novia, la señora, los hijos o todos juntos. A los 50, todavía los animadores, animadoras y animadoros de la televisión los tratan de "chicos" y a los 60 la pastillita azul los vuelve a la adolescencia, ¡pum!, como si nunca hubieran salido de ahí. A los 70 recién llegan a ser "adultos mayores" o alguien de la “tercera edad” (de tres años). Digamos que han dado toda una voltereta para regresar al jardín de infantes. Si llegan a morir a los 80 o más, dicen: "Pero si era un pibe".
El mundo de la modernidad cree que todo es cuestión de palabras y se arregla con sujeto, predicado y verbo. Antiguamente matar era matar, una acción que en sí misma no es mala, sólo depende de qué es lo que se quiere liquidar y para qué. Para comer una vaca se la mataba. Para rendir a un enemigo de la patria se lo mataba. Para vencer el hastío del tiempo se lo mataba. Para librarse de una cucaracha se la mataba. Es un verbo fácil de aprender, se conjuga igual que amar, yo mato, tú matas, él mata, ellas interrumpen voluntariamente el embarazo, ¡epa! Matar chicos, justamente la edad que todos quieren tener, vaya paradoja, no es matar, se llama interrupción voluntaria del embarazo.
Muchos sostienen que, una vez comenzadas las guerras, sirven para que los países proveedores de armas, las prueben en un contexto real y concreto en batallas hechas y derechas, no en un aséptico campo de pruebas. Como si don Samuel Colt o el señor Sherman estuvieran esperando un buen conflicto entre países ricos, para ofrecer a ambos el último revólver, el avión más rápido, la bomba más efectiva, el cañón más poderoso, la ametralladora más letal, el tanque más resistente, la mina más artera. Los malpensados de siempre dicen que en realidad los fabricantes de armas fomentan los desencuentros entre países para vender sus productos. Tal vez sea así, tal vez no. Lo cierto es que el descubrimiento de nuevos métodos para matar chicos incentivó a sus fabricantes a llevarlos a todo el mundo. Cosa de no perderse un negocio magnífico. Por el momento —pero sólo por el momento— está prohibido ahorcarlos con una cuerda cuando ya han nacido. El día que produzcan una soga resistente, ideal para matarlos rápidamente, si es negocio, será bueno, legal, lícito y deseable ahorcarlos. Además, será un magnífico ejercicio de la libertad individual, por la que el mundo moderno lucha a capa y espada. ¿Usted no cree que vaya a suceder?, guarde este escrito unos pocos años y verá.

Leer más: En Qatar no se respetan los derechos humanos, pero el mundo entero se calló la boca por conveniencia

Vuelta al principio. Los que evitan ser adultos mayores o “jóvenes de la tercera”, son gente molestita. Les gusta decirle pan al pan, vino al vino, asesino al asesino y fin de semana al fin de semana en vez del tarúpido “finde”. Huyen de los apologistas de los animales pues sospechan que, por defenderlos tienen la cabeza repleta de piojos y liendres. Temen a los veganos, capaces de matarse, literalmente, sólo por demostrar que comiendo porquerías vivirán mejor. Se carcajean de los rebeldes comunistas de internet, pobres burgueses que no saben enfrentar sin culpa las comodidades de su vida (y el porrito). Se burlan de los admiradores del Che Guevara porque les pasó el tiempo de largarse al monte, escopeta al hombro, a liquidar policías y ahora viven conformes con ponerse una camiseta con su cara estampada, cuál ícono pop de la revolución del pobrerío.
Uf. Hasta aquí llego.
Siga usted.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Brillante síntesis, Juan Manuel. Hay que seguir tratando de que las nuevas generaciones se informen en vez de adoctrinarse.
    Lamentablemente eso es muy difícil con familias deshilachadas, padres ya adoctrinamiento y cada vez más personas que prefieren casarse con el perro, la tortuga o el loro, en vez de formar una familia sólida con muchos hijos.

    ResponderEliminar
  2. Control de natalidad ¿no se llama? Se llamó llamaba así y también se llamaba guerra en los libros de historia, economía y bla bla bla

    ResponderEliminar
  3. nosotres les progres no estamos de acuerdo con estos escritxs odiadores, negacionistes, machist@s y misojines, nes reimos porque al final vames a ganer

    ResponderEliminar
  4. El amor siempre venció... Al odio

    ResponderEliminar
  5. Quien es la mina más artera ? La que deja al dorima ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...