Ir al contenido principal

PIBERÍO Modernidades de niños ricos

Ícono burgués del siglo XXI

Reflexiones al galope sobre algunas taras del mundo moderno que los viejos se niegan a aceptar como normales


En la lejana antigüedad se pasaba de niño a adulto cuando a) cumplías doce años, b) terminabas la escuela primaria o c) te salían pelitos en partes que antes nunca. Lo que sucediera primero, por supuesto. Ahora se es recién nacido, bebé, bebote, niño, chico, prepúber, púber, post-púber, pre-adolescente, adolescente, adolescente propiamente dicho, post-adolescente y a los 35, con suerte, se llega a joven. Luego viene el tiempo de jugar en la categoría sub 40, de ahí se pasa a la sub 45. Y a los 45 años se vuelve a los pantalones cortos y los zoquetes (sí, gente grande anda de zoquete), para salir cualquier sábado a la noche al boliche, con los amigos, la novia, la señora, los hijos o todos juntos. A los 50, todavía los animadores, animadoras y animadoros de la televisión los tratan de "chicos" y a los 60 la pastillita azul los vuelve a la adolescencia, ¡pum!, como si nunca hubieran salido de ahí. A los 70 recién llegan a ser "adultos mayores" o alguien de la “tercera edad” (de tres años). Digamos que han dado toda una voltereta para regresar al jardín de infantes. Si llegan a morir a los 80 o más, dicen: "Pero si era un pibe".
El mundo de la modernidad cree que todo es cuestión de palabras y se arregla con sujeto, predicado y verbo. Antiguamente matar era matar, una acción que en sí misma no es mala, sólo depende de qué es lo que se quiere liquidar y para qué. Para comer una vaca se la mataba. Para rendir a un enemigo de la patria se lo mataba. Para vencer el hastío del tiempo se lo mataba. Para librarse de una cucaracha se la mataba. Es un verbo fácil de aprender, se conjuga igual que amar, yo mato, tú matas, él mata, ellas interrumpen voluntariamente el embarazo, ¡epa! Matar chicos, justamente la edad que todos quieren tener, vaya paradoja, no es matar, se llama interrupción voluntaria del embarazo.
Muchos sostienen que, una vez comenzadas las guerras, sirven para que los países proveedores de armas, las prueben en un contexto real y concreto en batallas hechas y derechas, no en un aséptico campo de pruebas. Como si don Samuel Colt o el señor Sherman estuvieran esperando un buen conflicto entre países ricos, para ofrecer a ambos el último revólver, el avión más rápido, la bomba más efectiva, el cañón más poderoso, la ametralladora más letal, el tanque más resistente, la mina más artera. Los malpensados de siempre dicen que en realidad los fabricantes de armas fomentan los desencuentros entre países para vender sus productos. Tal vez sea así, tal vez no. Lo cierto es que el descubrimiento de nuevos métodos para matar chicos incentivó a sus fabricantes a llevarlos a todo el mundo. Cosa de no perderse un negocio magnífico. Por el momento —pero sólo por el momento— está prohibido ahorcarlos con una cuerda cuando ya han nacido. El día que produzcan una soga resistente, ideal para matarlos rápidamente, si es negocio, será bueno, legal, lícito y deseable ahorcarlos. Además, será un magnífico ejercicio de la libertad individual, por la que el mundo moderno lucha a capa y espada. ¿Usted no cree que vaya a suceder?, guarde este escrito unos pocos años y verá.

Leer más: En Qatar no se respetan los derechos humanos, pero el mundo entero se calló la boca por conveniencia

Vuelta al principio. Los que evitan ser adultos mayores o “jóvenes de la tercera”, son gente molestita. Les gusta decirle pan al pan, vino al vino, asesino al asesino y fin de semana al fin de semana en vez del tarúpido “finde”. Huyen de los apologistas de los animales pues sospechan que, por defenderlos tienen la cabeza repleta de piojos y liendres. Temen a los veganos, capaces de matarse, literalmente, sólo por demostrar que comiendo porquerías vivirán mejor. Se carcajean de los rebeldes comunistas de internet, pobres burgueses que no saben enfrentar sin culpa las comodidades de su vida (y el porrito). Se burlan de los admiradores del Che Guevara porque les pasó el tiempo de largarse al monte, escopeta al hombro, a liquidar policías y ahora viven conformes con ponerse una camiseta con su cara estampada, cuál ícono pop de la revolución del pobrerío.
Uf. Hasta aquí llego.
Siga usted.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Brillante síntesis, Juan Manuel. Hay que seguir tratando de que las nuevas generaciones se informen en vez de adoctrinarse.
    Lamentablemente eso es muy difícil con familias deshilachadas, padres ya adoctrinamiento y cada vez más personas que prefieren casarse con el perro, la tortuga o el loro, en vez de formar una familia sólida con muchos hijos.

    ResponderEliminar
  2. Control de natalidad ¿no se llama? Se llamó llamaba así y también se llamaba guerra en los libros de historia, economía y bla bla bla

    ResponderEliminar
  3. nosotres les progres no estamos de acuerdo con estos escritxs odiadores, negacionistes, machist@s y misojines, nes reimos porque al final vames a ganer

    ResponderEliminar
  4. El amor siempre venció... Al odio

    ResponderEliminar
  5. Quien es la mina más artera ? La que deja al dorima ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...