Ir al contenido principal

PIBERÍO Modernidades de niños ricos

Ícono burgués del siglo XXI

Reflexiones al galope sobre algunas taras del mundo moderno que los viejos se niegan a aceptar como normales


En la lejana antigüedad se pasaba de niño a adulto cuando a) cumplías doce años, b) terminabas la escuela primaria o c) te salían pelitos en partes que antes nunca. Lo que sucediera primero, por supuesto. Ahora se es recién nacido, bebé, bebote, niño, chico, prepúber, púber, post-púber, pre-adolescente, adolescente, adolescente propiamente dicho, post-adolescente y a los 35, con suerte, se llega a joven. Luego viene el tiempo de jugar en la categoría sub 40, de ahí se pasa a la sub 45. Y a los 45 años se vuelve a los pantalones cortos y los zoquetes (sí, gente grande anda de zoquete), para salir cualquier sábado a la noche al boliche, con los amigos, la novia, la señora, los hijos o todos juntos. A los 50, todavía los animadores, animadoras y animadoros de la televisión los tratan de "chicos" y a los 60 la pastillita azul los vuelve a la adolescencia, ¡pum!, como si nunca hubieran salido de ahí. A los 70 recién llegan a ser "adultos mayores" o alguien de la “tercera edad” (de tres años). Digamos que han dado toda una voltereta para regresar al jardín de infantes. Si llegan a morir a los 80 o más, dicen: "Pero si era un pibe".
El mundo de la modernidad cree que todo es cuestión de palabras y se arregla con sujeto, predicado y verbo. Antiguamente matar era matar, una acción que en sí misma no es mala, sólo depende de qué es lo que se quiere liquidar y para qué. Para comer una vaca se la mataba. Para rendir a un enemigo de la patria se lo mataba. Para vencer el hastío del tiempo se lo mataba. Para librarse de una cucaracha se la mataba. Es un verbo fácil de aprender, se conjuga igual que amar, yo mato, tú matas, él mata, ellas interrumpen voluntariamente el embarazo, ¡epa! Matar chicos, justamente la edad que todos quieren tener, vaya paradoja, no es matar, se llama interrupción voluntaria del embarazo.
Muchos sostienen que, una vez comenzadas las guerras, sirven para que los países proveedores de armas, las prueben en un contexto real y concreto en batallas hechas y derechas, no en un aséptico campo de pruebas. Como si don Samuel Colt o el señor Sherman estuvieran esperando un buen conflicto entre países ricos, para ofrecer a ambos el último revólver, el avión más rápido, la bomba más efectiva, el cañón más poderoso, la ametralladora más letal, el tanque más resistente, la mina más artera. Los malpensados de siempre dicen que en realidad los fabricantes de armas fomentan los desencuentros entre países para vender sus productos. Tal vez sea así, tal vez no. Lo cierto es que el descubrimiento de nuevos métodos para matar chicos incentivó a sus fabricantes a llevarlos a todo el mundo. Cosa de no perderse un negocio magnífico. Por el momento —pero sólo por el momento— está prohibido ahorcarlos con una cuerda cuando ya han nacido. El día que produzcan una soga resistente, ideal para matarlos rápidamente, si es negocio, será bueno, legal, lícito y deseable ahorcarlos. Además, será un magnífico ejercicio de la libertad individual, por la que el mundo moderno lucha a capa y espada. ¿Usted no cree que vaya a suceder?, guarde este escrito unos pocos años y verá.

Leer más: En Qatar no se respetan los derechos humanos, pero el mundo entero se calló la boca por conveniencia

Vuelta al principio. Los que evitan ser adultos mayores o “jóvenes de la tercera”, son gente molestita. Les gusta decirle pan al pan, vino al vino, asesino al asesino y fin de semana al fin de semana en vez del tarúpido “finde”. Huyen de los apologistas de los animales pues sospechan que, por defenderlos tienen la cabeza repleta de piojos y liendres. Temen a los veganos, capaces de matarse, literalmente, sólo por demostrar que comiendo porquerías vivirán mejor. Se carcajean de los rebeldes comunistas de internet, pobres burgueses que no saben enfrentar sin culpa las comodidades de su vida (y el porrito). Se burlan de los admiradores del Che Guevara porque les pasó el tiempo de largarse al monte, escopeta al hombro, a liquidar policías y ahora viven conformes con ponerse una camiseta con su cara estampada, cuál ícono pop de la revolución del pobrerío.
Uf. Hasta aquí llego.
Siga usted.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Brillante síntesis, Juan Manuel. Hay que seguir tratando de que las nuevas generaciones se informen en vez de adoctrinarse.
    Lamentablemente eso es muy difícil con familias deshilachadas, padres ya adoctrinamiento y cada vez más personas que prefieren casarse con el perro, la tortuga o el loro, en vez de formar una familia sólida con muchos hijos.

    ResponderEliminar
  2. Control de natalidad ¿no se llama? Se llamó llamaba así y también se llamaba guerra en los libros de historia, economía y bla bla bla

    ResponderEliminar
  3. nosotres les progres no estamos de acuerdo con estos escritxs odiadores, negacionistes, machist@s y misojines, nes reimos porque al final vames a ganer

    ResponderEliminar
  4. El amor siempre venció... Al odio

    ResponderEliminar
  5. Quien es la mina más artera ? La que deja al dorima ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...