Ir al contenido principal

1952 CALENDARIO NACIONAL Discurso

Último discurso de la esposa de Perón
El 1 de mayo de 1952 Eva Perón pronuncia su último discurso, estaba enferma, pero conservaba su enérgico temperamento y la acompañaba su marido

El 1 de mayo de 1952 María Eva Duarte de Perón pronunció su último discurso desde la Casa Rosada. Estaba enferma, pero conservaba su enérgico temperamento con el que se dirigió por última vez a sus "descamisados" reunidos en la Plaza de Mayo, antes de su muerte, dos meses después.
A su lado estaba el presidenteJuan Domingo Perón, sosteniéndola de la cintura por la debilidad de su cuerpo. "Evita", como la llamaban cientos de miles de peronistas, pronunció un discurso en el que envió un contundente mensaje a "los traidores", llamó a salir en defensa del Gobierno de su marido y se reencontró con el pueblo.
Murió como consecuencia de un cáncer de útero dos meses después de ese discurso, el 26 de julio de 1952, y es una de las mujeres más influyentes de la historia de la Argentina. Su incursión en la política le permitió abogar por los más desfavorecidos a través de su fundación, y logró que se aprobara en el Congreso la ley que le daba el derecho y habilitaba a todas las mujeres argentinas a votar.
"Para mayo de 1952 la enfermedad estaba muy avanzada, pero ella no quería dejar de ver e interpelar a sus 'descamisados'", sostuvo Ailén Díaz, abogada, profesora de Historia Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata en un artículo en el que ofrece sus impresiones sobre el último discurso de "Evita".
"Yo, después de un largo tiempo que no tomo contacto con el pueblo como hoy, quiero decir estas cosas a mis descamisados, a los humildes que llevo tan dentro de mi corazón", dijo esa vez la esposa de Perón ante miles de trabajadores que se reunieron en la Plaza de Mayo.
Para Ailén Díaz fue un pronunciamiento que daba "un fuerte respaldo a su marido", considerando que unos meses antes habían sido los dos primeros intentos de golpe de Estado contra el peronismo.
"Yo quiero hablar hoy, a pesar de que el general me pide que sea breve, porque quiero que mi pueblo sepa que estamos dispuestos a morir por Perón y que sepan los traidores que ya no vendremos aquí a decirle 'presente' a Perón, como el 28 de septiembre, sino que iremos a hacer justicia por nuestras propias manos", dijo esa vez.
El primer intento fallido de golpe de Estado fue el 28 de septiembre de 1951 y casi 5 meses después, el 3 de febrero de 1952, el coronel José Suárez, tenía entre sus planes asaltar a la residencia presidencial y matar a Perón y a su esposa. Sin embargo, no sucedió pues las autoridades fueron alertadas antes de que se pusiera en marcha el plan.
“No lo conseguirán… no lo conseguirán como no han conseguido jamás la envidia de los sapos acallar el canto de los ruiseñores ni las víboras contener el vuelo de los cóndores”, dijo Eva Perón esa vez, haciendo alusión a "los golpistas".
"Este mensaje era dirigido a los golpistas en particular, pero incluía a los opositores en general", apuntó Ailén Díaz.
Hacia el final de su discurso, Eva Duarte aseguró que "otra vez estoy en la lucha, otra vez estoy con ustedes, como ayer, como hoy y como mañana”.
“Los vendepatrias de dentro, que se venden por cuatro monedas, están también en acecho para dar el golpe en cualquier momento. Pero nosotros somos el pueblo y yo sé que estando el pueblo alerta somos invencibles porque somos la patria misma”. Dijo al final de su discurso, cuando le quedaban pocas semanas de vida.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Hace poco tiempo un ecuatoriano que hacía un periplo hasta Ushuaia lo encontré en un hotel y nos pusimos a conversar. Queria saber de la vida de Perón y de Evita,.sin ser un analítico de su historia pude dilucidar algunos conceptos y dijo que en Sudamérica en sus distintos pasos y paradas con una camioneta modelo 80, todos le decían si al hacer un libro de viaje pondría de cada persona y el contestó: hago este viaje por dos pasiones que tengo de los argentinos, el fútbol por Diego y Messi, como.el automovilismo por su ídolo Fangio. Pero agregué la historia por Perón y Eva por la cantidad de gente que a medida que avanza la historia y requerir su pasado " todos me decían de sus acciones y poco cuidado de su liderazgo ".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...