Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 28 de diciembre

Terminal vieja

El 28 de diciembre de 1949 se decide expropiar el terreno para la vieja terminal de ómnibus de Santiago


El 28 de diciembre de 1949, se decide expropiar el terreno para erigir una terminal de ómnibus en Santiago del Estero. El terreno, de media manzana quedaba en Pedro León Gallo y Granadero Saavedra. Tenía dos pisos y en la planta alta funcionó, durante muchos años, la Dirección de Tránsito de la provincia, para obtener un carnet de conductor provincial, había que acudir allí.
Comenzó teniendo cinco dársenas y, a medida que aumentaban las líneas de colectivos empezó a agregar cada vez más, siempre en un espacio reducido y mal diseñado. En su momento había sido una de las grandes obras que exhibió Carlos Arturo Juárez, cada vez que se presentaba a una elección, para mostrar las “obras” de su gobierno.
Lo hizo en 1973 y también en 1983, pero para cuando llegó al nuevo siglo era obsoleta, vieja, gastada, sucia y constituía un lugar que, si un pasajero llegaba después de la medianoche, le daba miedo salir. Al frente había unos tugurios de mala muerte, debajo de la tribuna de Central Córdoba, en los que invariablemente había al menos más de un borracho.
Mientras había alguna gente que clamaba por llevarla a otro lado o modernizarla, otros sostenían que, si esa era la primera impresión que recibían los visitantes cada vez que llegaban a la provincia, por contraste, el resto debía ser necesariamente mejor.
En el 2008 se inauguró la que los santiagueños llaman “la terminal nueva”, en Roca 100. Moderna, con un viaducto que la comunica directamente con la avenida costanera, con aire acondicionado central, escaleras mecánicas, ascensores y un diseño de vanguardia, es la continuación de la vieja, con aires renovados.
Ya no aguardan en la puerta los viejos taxis negros y amarillos que estafaban a los pasajeros con tarifas siderales, como antiguamente en la Pedro León Gallo ni hay bares infectos al frente ni pululan las prostitutas en sus inmediaciones. Su aire aséptico le ha quitado folklore a la llegada a Santiago del Estero, pero se ha ganado en seguridad y rapidez.

Mas acontecimientos
1065 — Se termina de construir la abadía de Westminster.
1530 — Francisco de Pizarro se embarca en el Panamá.
1538 — Francisco Ruiz Galán hace tomar juramento de lealtad a los pobladores de Corpus Christi.
1550 — Nace Vicente Gómez Martínez Espinel, en Ronda, Málaga, sacerdote, escritor y músico.
1578 — Una cédula de Felipe II autoriza a fray Francisco de Victoria a nombrar dignidades.
Fray Francisco de Victoria
1622 — Fallece San Francisco de Sales.
1743 — Una real cédula confirma la superintendencia de Buenos Aires sobre los pueblos misioneros.
1762 — Fallece heroicamente el jesuita Tomás García, primer párroco de San Fernando del Río Negro.
1786 — Nace en San Juan Francisco Narciso de Laprida.
1813 — Juan Larrea, ministro de Hacienda, comienza la creación de la escuadra argentina.
1814 — Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia se van a Europa.
1819 — San Martín emprende el cruce de la cordillera hacia Cauquenes.
1821— Joaquín de Achával, es nombrado jefe de policía de Buenos Aires.
1831—La corbeta Lexington, norteamericana, al mando de Silas Duncan, fondea en Puerto Soledad, en las islas Malvinas, y arrasa con la progresista colonia argentina fundada por Luis Vernet.
1857 — Fallece en Buenos Aires Manuel Moreno, hermano de Mariano.
1869 — Guillermo Semple patenta el chicle en Norteamérica.
1872 — Nace Pío Baroja, escritor español.
1877 — Fallece Juan Camaña, pintor, taquígrafo y profesor de idiomas.
1878 — Se publica la encíclica Quod Apostilici muneris, del Papa León XIII.
1878 — Natalio Roldán entra al Bermejo con el propósito de navegarlo hasta Salta
1878 — Nicolás Levalle reprime un malón y rescata cautivos.
1882 — Nace Arthur Stanley Éddington, astrofísico, famoso por difundir la Teoría de la Relatividad en el mundo anglosajón y por demostrar que la energía se transporta en el interior de las estrellas por radiación y convección.
1887 — Bartolomé Mitre remite al museo la espada que fuera de Paz.
1894 — Lucio López se bate a duelo con Carlos Sarmiento y muere al día siguiente.
1895 — Los hermanos Lumière ofrecen la primera exhibición de cine.
1874 — Es proclamado Alfonso XII.
1904 — Se distribuyen parcelas a pobladores del puerto de Barranqueras, en el Chaco.
1913 — Rodolfo Valentino, de 18 años, llega a los Estados Unidos.
1917 — Nace Juan Yacopi, lutier.
1922 — Se funda el Círculo Argentino de Inventores.
1927 — Fallece el pintor Ernesto de la Cárcova, impresionista, primer director de la Escuela de Bellas Artes de la Nación y Academia Nacional de Bellas Artes.
1932 — Estalla una revolución radical.
1932 — Se crea la Dirección de Vialidad de Salta.
1937 — Nace Néstor Eduardo Tacunau, Cacho, músico guitarrista, cantor y compositor.
1937 — Muere Mauricio Ravel.
1938 — Se constituye en Santiago del Estero la convención que dará la Constitución de 1939.
1939 — Se crea el Archivo Gráfico de la Nación.
1949 — Llega a Buenos Aires el gas natural de Comodoro Rivadavia.
1950 — Nace el piloto de automovilismo Juan María Traverso.
1961 — La fragata Presidente Sarmiento es declarada buque-museo.
1964 — Por ley nacional Boca Juniors recibe 40 hectáreas de relleno para ciudad deportiva.
1979 — Jorge Rafael Videla ordena la destitución de Roberto Viola como jefe del Ejército Argentino, nombrando a Fortunato Galtieri en su reemplazo.
1983 — El gobierno nacional deroga la ley de Autoamnistía dictada por la Junta Militar antes del fin del Proceso de Reorganización Nacional.
1989 — El ministro de Economía Antonio Erman González, anuncia la conversión forzosa de los depósitos a plazo fijo por bonos del Tesoro Nacional.
1990 — El presidente Carlos Saúl Menem anuncia los indultos de los comandantes de las Juntas Militares argentinas.
1995 — Es detenido Ardita, hácker argentino que con su computadora se metió en la red de la Marina norteamericana.
2001 — Alfredo Astiz es nuevamente apresado, a pedido de Suecia.
2002 — Fallece José Cibrián, actor.
2006 — Egresan las primeras cuatro guardiamarinas de la Escuela Naval Militar.
2014 — Fallece el bandoneonista Leopoldo Federico. Integró el Octeto Buenos Aires de Astor Piazzolla en los 50 y acompañó a Julio Sosa.
2016 — Se confirma el pase de Carlos Tévez de Boca Juniors al Shanghai Shenhua de China. La operación se hace por 80 millones de dólares. Volverá al "xeneize" en el 2018.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...