Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 28 de diciembre

Terminal vieja

El 28 de diciembre de 1949 se decide expropiar el terreno para la vieja terminal de ómnibus de Santiago


El 28 de diciembre de 1949, se decide expropiar el terreno para erigir una terminal de ómnibus en Santiago del Estero. El terreno, de media manzana quedaba en Pedro León Gallo y Granadero Saavedra. Tenía dos pisos y en la planta alta funcionó, durante muchos años, la Dirección de Tránsito de la provincia, para obtener un carnet de conductor provincial, había que acudir allí.
Comenzó teniendo cinco dársenas y, a medida que aumentaban las líneas de colectivos empezó a agregar cada vez más, siempre en un espacio reducido y mal diseñado. En su momento había sido una de las grandes obras que exhibió Carlos Arturo Juárez, cada vez que se presentaba a una elección, para mostrar las “obras” de su gobierno.
Lo hizo en 1973 y también en 1983, pero para cuando llegó al nuevo siglo era obsoleta, vieja, gastada, sucia y constituía un lugar que, si un pasajero llegaba después de la medianoche, le daba miedo salir. Al frente había unos tugurios de mala muerte, debajo de la tribuna de Central Córdoba, en los que invariablemente había al menos más de un borracho.
Mientras había alguna gente que clamaba por llevarla a otro lado o modernizarla, otros sostenían que, si esa era la primera impresión que recibían los visitantes cada vez que llegaban a la provincia, por contraste, el resto debía ser necesariamente mejor.
En el 2008 se inauguró la que los santiagueños llaman “la terminal nueva”, en Roca 100. Moderna, con un viaducto que la comunica directamente con la avenida costanera, con aire acondicionado central, escaleras mecánicas, ascensores y un diseño de vanguardia, es la continuación de la vieja, con aires renovados.
Ya no aguardan en la puerta los viejos taxis negros y amarillos que estafaban a los pasajeros con tarifas siderales, como antiguamente en la Pedro León Gallo ni hay bares infectos al frente ni pululan las prostitutas en sus inmediaciones. Su aire aséptico le ha quitado folklore a la llegada a Santiago del Estero, pero se ha ganado en seguridad y rapidez.

Mas acontecimientos
1065 — Se termina de construir la abadía de Westminster.
1530 — Francisco de Pizarro se embarca en el Panamá.
1538 — Francisco Ruiz Galán hace tomar juramento de lealtad a los pobladores de Corpus Christi.
1550 — Nace Vicente Gómez Martínez Espinel, en Ronda, Málaga, sacerdote, escritor y músico.
1578 — Una cédula de Felipe II autoriza a fray Francisco de Victoria a nombrar dignidades.
Fray Francisco de Victoria
1622 — Fallece San Francisco de Sales.
1743 — Una real cédula confirma la superintendencia de Buenos Aires sobre los pueblos misioneros.
1762 — Fallece heroicamente el jesuita Tomás García, primer párroco de San Fernando del Río Negro.
1786 — Nace en San Juan Francisco Narciso de Laprida.
1813 — Juan Larrea, ministro de Hacienda, comienza la creación de la escuadra argentina.
1814 — Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia se van a Europa.
1819 — San Martín emprende el cruce de la cordillera hacia Cauquenes.
1821— Joaquín de Achával, es nombrado jefe de policía de Buenos Aires.
1831—La corbeta Lexington, norteamericana, al mando de Silas Duncan, fondea en Puerto Soledad, en las islas Malvinas, y arrasa con la progresista colonia argentina fundada por Luis Vernet.
1857 — Fallece en Buenos Aires Manuel Moreno, hermano de Mariano.
1869 — Guillermo Semple patenta el chicle en Norteamérica.
1872 — Nace Pío Baroja, escritor español.
1877 — Fallece Juan Camaña, pintor, taquígrafo y profesor de idiomas.
1878 — Se publica la encíclica Quod Apostilici muneris, del Papa León XIII.
1878 — Natalio Roldán entra al Bermejo con el propósito de navegarlo hasta Salta
1878 — Nicolás Levalle reprime un malón y rescata cautivos.
1882 — Nace Arthur Stanley Éddington, astrofísico, famoso por difundir la Teoría de la Relatividad en el mundo anglosajón y por demostrar que la energía se transporta en el interior de las estrellas por radiación y convección.
1887 — Bartolomé Mitre remite al museo la espada que fuera de Paz.
1894 — Lucio López se bate a duelo con Carlos Sarmiento y muere al día siguiente.
1895 — Los hermanos Lumière ofrecen la primera exhibición de cine.
1874 — Es proclamado Alfonso XII.
1904 — Se distribuyen parcelas a pobladores del puerto de Barranqueras, en el Chaco.
1913 — Rodolfo Valentino, de 18 años, llega a los Estados Unidos.
1917 — Nace Juan Yacopi, lutier.
1922 — Se funda el Círculo Argentino de Inventores.
1927 — Fallece el pintor Ernesto de la Cárcova, impresionista, primer director de la Escuela de Bellas Artes de la Nación y Academia Nacional de Bellas Artes.
1932 — Estalla una revolución radical.
1932 — Se crea la Dirección de Vialidad de Salta.
1937 — Nace Néstor Eduardo Tacunau, Cacho, músico guitarrista, cantor y compositor.
1937 — Muere Mauricio Ravel.
1938 — Se constituye en Santiago del Estero la convención que dará la Constitución de 1939.
1939 — Se crea el Archivo Gráfico de la Nación.
1949 — Llega a Buenos Aires el gas natural de Comodoro Rivadavia.
1950 — Nace el piloto de automovilismo Juan María Traverso.
1961 — La fragata Presidente Sarmiento es declarada buque-museo.
1964 — Por ley nacional Boca Juniors recibe 40 hectáreas de relleno para ciudad deportiva.
1979 — Jorge Rafael Videla ordena la destitución de Roberto Viola como jefe del Ejército Argentino, nombrando a Fortunato Galtieri en su reemplazo.
1983 — El gobierno nacional deroga la ley de Autoamnistía dictada por la Junta Militar antes del fin del Proceso de Reorganización Nacional.
1989 — El ministro de Economía Antonio Erman González, anuncia la conversión forzosa de los depósitos a plazo fijo por bonos del Tesoro Nacional.
1990 — El presidente Carlos Saúl Menem anuncia los indultos de los comandantes de las Juntas Militares argentinas.
1995 — Es detenido Ardita, hácker argentino que con su computadora se metió en la red de la Marina norteamericana.
2001 — Alfredo Astiz es nuevamente apresado, a pedido de Suecia.
2002 — Fallece José Cibrián, actor.
2006 — Egresan las primeras cuatro guardiamarinas de la Escuela Naval Militar.
2014 — Fallece el bandoneonista Leopoldo Federico. Integró el Octeto Buenos Aires de Astor Piazzolla en los 50 y acompañó a Julio Sosa.
2016 — Se confirma el pase de Carlos Tévez de Boca Juniors al Shanghai Shenhua de China. La operación se hace por 80 millones de dólares. Volverá al "xeneize" en el 2018.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...