Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 28 de diciembre

Terminal vieja

El 28 de diciembre de 1949 se decide expropiar el terreno para la vieja terminal de ómnibus de Santiago


El 28 de diciembre de 1949, se decide expropiar el terreno para erigir una terminal de ómnibus en Santiago del Estero. El terreno, de media manzana quedaba en Pedro León Gallo y Granadero Saavedra. Tenía dos pisos y en la planta alta funcionó, durante muchos años, la Dirección de Tránsito de la provincia, para obtener un carnet de conductor provincial, había que acudir allí.
Comenzó teniendo cinco dársenas y, a medida que aumentaban las líneas de colectivos empezó a agregar cada vez más, siempre en un espacio reducido y mal diseñado. En su momento había sido una de las grandes obras que exhibió Carlos Arturo Juárez, cada vez que se presentaba a una elección, para mostrar las “obras” de su gobierno.
Lo hizo en 1973 y también en 1983, pero para cuando llegó al nuevo siglo era obsoleta, vieja, gastada, sucia y constituía un lugar que, si un pasajero llegaba después de la medianoche, le daba miedo salir. Al frente había unos tugurios de mala muerte, debajo de la tribuna de Central Córdoba, en los que invariablemente había al menos más de un borracho.
Mientras había alguna gente que clamaba por llevarla a otro lado o modernizarla, otros sostenían que, si esa era la primera impresión que recibían los visitantes cada vez que llegaban a la provincia, por contraste, el resto debía ser necesariamente mejor.
En el 2008 se inauguró la que los santiagueños llaman “la terminal nueva”, en Roca 100. Moderna, con un viaducto que la comunica directamente con la avenida costanera, con aire acondicionado central, escaleras mecánicas, ascensores y un diseño de vanguardia, es la continuación de la vieja, con aires renovados.
Ya no aguardan en la puerta los viejos taxis negros y amarillos que estafaban a los pasajeros con tarifas siderales, como antiguamente en la Pedro León Gallo ni hay bares infectos al frente ni pululan las prostitutas en sus inmediaciones. Su aire aséptico le ha quitado folklore a la llegada a Santiago del Estero, pero se ha ganado en seguridad y rapidez.

Mas acontecimientos
1065 — Se termina de construir la abadía de Westminster.
1530 — Francisco de Pizarro se embarca en el Panamá.
1538 — Francisco Ruiz Galán hace tomar juramento de lealtad a los pobladores de Corpus Christi.
1550 — Nace Vicente Gómez Martínez Espinel, en Ronda, Málaga, sacerdote, escritor y músico.
1578 — Una cédula de Felipe II autoriza a fray Francisco de Victoria a nombrar dignidades.
Fray Francisco de Victoria
1622 — Fallece San Francisco de Sales.
1743 — Una real cédula confirma la superintendencia de Buenos Aires sobre los pueblos misioneros.
1762 — Fallece heroicamente el jesuita Tomás García, primer párroco de San Fernando del Río Negro.
1786 — Nace en San Juan Francisco Narciso de Laprida.
1813 — Juan Larrea, ministro de Hacienda, comienza la creación de la escuadra argentina.
1814 — Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia se van a Europa.
1819 — San Martín emprende el cruce de la cordillera hacia Cauquenes.
1821— Joaquín de Achával, es nombrado jefe de policía de Buenos Aires.
1831—La corbeta Lexington, norteamericana, al mando de Silas Duncan, fondea en Puerto Soledad, en las islas Malvinas, y arrasa con la progresista colonia argentina fundada por Luis Vernet.
1857 — Fallece en Buenos Aires Manuel Moreno, hermano de Mariano.
1869 — Guillermo Semple patenta el chicle en Norteamérica.
1872 — Nace Pío Baroja, escritor español.
1877 — Fallece Juan Camaña, pintor, taquígrafo y profesor de idiomas.
1878 — Se publica la encíclica Quod Apostilici muneris, del Papa León XIII.
1878 — Natalio Roldán entra al Bermejo con el propósito de navegarlo hasta Salta
1878 — Nicolás Levalle reprime un malón y rescata cautivos.
1882 — Nace Arthur Stanley Éddington, astrofísico, famoso por difundir la Teoría de la Relatividad en el mundo anglosajón y por demostrar que la energía se transporta en el interior de las estrellas por radiación y convección.
1887 — Bartolomé Mitre remite al museo la espada que fuera de Paz.
1894 — Lucio López se bate a duelo con Carlos Sarmiento y muere al día siguiente.
1895 — Los hermanos Lumière ofrecen la primera exhibición de cine.
1874 — Es proclamado Alfonso XII.
1904 — Se distribuyen parcelas a pobladores del puerto de Barranqueras, en el Chaco.
1913 — Rodolfo Valentino, de 18 años, llega a los Estados Unidos.
1917 — Nace Juan Yacopi, lutier.
1922 — Se funda el Círculo Argentino de Inventores.
1927 — Fallece el pintor Ernesto de la Cárcova, impresionista, primer director de la Escuela de Bellas Artes de la Nación y Academia Nacional de Bellas Artes.
1932 — Estalla una revolución radical.
1932 — Se crea la Dirección de Vialidad de Salta.
1937 — Nace Néstor Eduardo Tacunau, Cacho, músico guitarrista, cantor y compositor.
1937 — Muere Mauricio Ravel.
1938 — Se constituye en Santiago del Estero la convención que dará la Constitución de 1939.
1939 — Se crea el Archivo Gráfico de la Nación.
1949 — Llega a Buenos Aires el gas natural de Comodoro Rivadavia.
1950 — Nace el piloto de automovilismo Juan María Traverso.
1961 — La fragata Presidente Sarmiento es declarada buque-museo.
1964 — Por ley nacional Boca Juniors recibe 40 hectáreas de relleno para ciudad deportiva.
1979 — Jorge Rafael Videla ordena la destitución de Roberto Viola como jefe del Ejército Argentino, nombrando a Fortunato Galtieri en su reemplazo.
1983 — El gobierno nacional deroga la ley de Autoamnistía dictada por la Junta Militar antes del fin del Proceso de Reorganización Nacional.
1989 — El ministro de Economía Antonio Erman González, anuncia la conversión forzosa de los depósitos a plazo fijo por bonos del Tesoro Nacional.
1990 — El presidente Carlos Saúl Menem anuncia los indultos de los comandantes de las Juntas Militares argentinas.
1995 — Es detenido Ardita, hácker argentino que con su computadora se metió en la red de la Marina norteamericana.
2001 — Alfredo Astiz es nuevamente apresado, a pedido de Suecia.
2002 — Fallece José Cibrián, actor.
2006 — Egresan las primeras cuatro guardiamarinas de la Escuela Naval Militar.
2014 — Fallece el bandoneonista Leopoldo Federico. Integró el Octeto Buenos Aires de Astor Piazzolla en los 50 y acompañó a Julio Sosa.
2016 — Se confirma el pase de Carlos Tévez de Boca Juniors al Shanghai Shenhua de China. La operación se hace por 80 millones de dólares. Volverá al "xeneize" en el 2018.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...