Ir al contenido principal

COSTANERA Cómo hizo la suerte para dar vuelta el mundo

El barrio visto desde la Costanera

Una obra que no te imaginabas ni de lejos, de repente cambia la vida de mucha gente


Los que nacieron del 95 en adelante, algunos cerca de los 30 años, tienen pocos recuerdos del Santiago de antes. El resto quizás se olvidó de que hace unos 20 años empezó un proceso de modernización de la ciudad y la provincia que, visto a la distancia quizás sólo fuera un ponerse al día con lo que nunca habíamos tenido. Y no soñábamos tener.
Y no estoy hablando de política, o sí, qué tanto, porque si la política es el arte, la ciencia y la virtud del bien común, entonces se debe reconocer que en estos años se hizo mucho por promover a gente que quizás nunca antes hubiera tenido la posibilidad siquiera de ver la luz del día de manera decente.
Hay un dicho, usado para demostrar, en palabras, por qué la vida siempre da desquite. Es el que sostiene: “El mundo es redondo y da vueltas, lo que hoy está arriba, mañana puede estar abajo”. Y uno, que ve la vida siempre desde abajo, se llena de esperanzas, y a veces llega, por suerte, al ansiado país de la revancha.
Un caso. La gente que vivía en los fondos del barrio La Católica en Santiago, tenía a su frente el río Dulce. Y cada crecida les llegaba con la posibilidad cierta de que quizás tuvieran que evacuarse para salvar sus vidas. Si había casas sin valor económico, eran esas, cuando más cerca del río, más acechaba la pobreza. Estaban en la parte de abajo del mundo, tenían de vecinos a chumucos, sapos, bagres. Y de repente les construyeron una avenida al frente y de vivir en el último lugar de la ciudad, pasaron al otro lado.
Del natatorio al sur se han construido 10 kilómetros de una avenida costanera ancha, sólida una maravillosa vía de comunicación que, entre otras cosas, dio valor a un sector que no lo tenía. Para llegar a la calle Francisco Viano debían atravesar quizás un kilómetro, o más, de barrio, muchas veces en la oscuridad más absoluta. Ahora tienen la comunicación con el resto de la ciudad, pasando por el frente de sus casas.
Casi todos los días voy por esa costanera y nunca dejo de pensar en el tipo que halló un lotecito en el culo del mundo, levantó su casa, laburó y se esforzó para que sus hijos sean mejores que él, una esperanza de muchos. Y de repente pasa esa calle por el frente. Y no es que la vida se le soluciona, ¿no?, porque eso no le sucede nunca a nadie. Pero al menos el centro le queda más a mano para ahorrar unos pesos en la compra de mercaderías. Y en los tiempos que corren, eso nomás es mucho.
Que los chicos puedan ir a la escuela caminando sobre el pavimento de una vereda bien hecha, quizás al que siempre vivió sobre él, le parezca nada. Lo invito a darse una vuelta por ahí, a cualquier hora del día. Verá que el sol sale para todos. Aunque sea a veces.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. La verdad es que no conozco Santiago, me gusta cuando hay progreso

    ResponderEliminar
  2. Yo tuve la suerte de conocerlo antes y ahora. Y digo "suerte", pues me da la posibilidad de comparar en su real dimensión los cambios realizados. Y es así, como lo describe usted señor Aragón, tal cual.

    ResponderEliminar
  3. JUAN MANUEL ARAGON,. AMIGO QUERIDO, LA VERDAD TE PASASTE CON ESTA NOTA, ME PARECE MUY BUENA, CIERTA Y ES VERDAD TODO LO QUE DICES DE ESTOS BARRIOS, DE ESTA GENTE QUE VIVIA Y VIVE AHÍ..... JUANCHO FELICITACIONES, YO PRESUMO POR SER TU AMIGO,. ABRAZOS

    ResponderEliminar
  4. Si, Juan Manuel, realmente es hermosa, cómoda y le soluciona muchos inconvenientes a tanta gente que vivía lejísimos, ahora es más fácil, sobre todo en los días de lluvia y en la llegada de los chicos a las escuelas!
    Como al pasar: si dices algo lindo, todos son amigos. Si dices algo malo, silencio absoluto. Jajajaja!! Un abrazo grande

    ResponderEliminar
  5. Es ansí nomás, ...y la Lugones...? Y ...bueno paro ahí nomás...

    ResponderEliminar
  6. Una nota que alegra a cualquiera. Gracias Juan Manuel

    ResponderEliminar
  7. Nadie en los90 vvia en esos lugares yo si me acuerdo que nos ivamos con los amigos a pescar x senderos tuscas y sunchos nada mas que epocas pero hoy es un lujo saber que la gente que vive esta orgulloso del barrio y y agradicido de tdas las obras que dieron otro paisaje

    ResponderEliminar
  8. Muy bueno lo que dices en tu nota
    Excelente 👌
    Aurora lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...