Ir al contenido principal

COSTANERA Cómo hizo la suerte para dar vuelta el mundo

El barrio visto desde la Costanera

Una obra que no te imaginabas ni de lejos, de repente cambia la vida de mucha gente


Los que nacieron del 95 en adelante, algunos cerca de los 30 años, tienen pocos recuerdos del Santiago de antes. El resto quizás se olvidó de que hace unos 20 años empezó un proceso de modernización de la ciudad y la provincia que, visto a la distancia quizás sólo fuera un ponerse al día con lo que nunca habíamos tenido. Y no soñábamos tener.
Y no estoy hablando de política, o sí, qué tanto, porque si la política es el arte, la ciencia y la virtud del bien común, entonces se debe reconocer que en estos años se hizo mucho por promover a gente que quizás nunca antes hubiera tenido la posibilidad siquiera de ver la luz del día de manera decente.
Hay un dicho, usado para demostrar, en palabras, por qué la vida siempre da desquite. Es el que sostiene: “El mundo es redondo y da vueltas, lo que hoy está arriba, mañana puede estar abajo”. Y uno, que ve la vida siempre desde abajo, se llena de esperanzas, y a veces llega, por suerte, al ansiado país de la revancha.
Un caso. La gente que vivía en los fondos del barrio La Católica en Santiago, tenía a su frente el río Dulce. Y cada crecida les llegaba con la posibilidad cierta de que quizás tuvieran que evacuarse para salvar sus vidas. Si había casas sin valor económico, eran esas, cuando más cerca del río, más acechaba la pobreza. Estaban en la parte de abajo del mundo, tenían de vecinos a chumucos, sapos, bagres. Y de repente les construyeron una avenida al frente y de vivir en el último lugar de la ciudad, pasaron al otro lado.
Del natatorio al sur se han construido 10 kilómetros de una avenida costanera ancha, sólida una maravillosa vía de comunicación que, entre otras cosas, dio valor a un sector que no lo tenía. Para llegar a la calle Francisco Viano debían atravesar quizás un kilómetro, o más, de barrio, muchas veces en la oscuridad más absoluta. Ahora tienen la comunicación con el resto de la ciudad, pasando por el frente de sus casas.
Casi todos los días voy por esa costanera y nunca dejo de pensar en el tipo que halló un lotecito en el culo del mundo, levantó su casa, laburó y se esforzó para que sus hijos sean mejores que él, una esperanza de muchos. Y de repente pasa esa calle por el frente. Y no es que la vida se le soluciona, ¿no?, porque eso no le sucede nunca a nadie. Pero al menos el centro le queda más a mano para ahorrar unos pesos en la compra de mercaderías. Y en los tiempos que corren, eso nomás es mucho.
Que los chicos puedan ir a la escuela caminando sobre el pavimento de una vereda bien hecha, quizás al que siempre vivió sobre él, le parezca nada. Lo invito a darse una vuelta por ahí, a cualquier hora del día. Verá que el sol sale para todos. Aunque sea a veces.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. La verdad es que no conozco Santiago, me gusta cuando hay progreso

    ResponderEliminar
  2. Yo tuve la suerte de conocerlo antes y ahora. Y digo "suerte", pues me da la posibilidad de comparar en su real dimensión los cambios realizados. Y es así, como lo describe usted señor Aragón, tal cual.

    ResponderEliminar
  3. JUAN MANUEL ARAGON,. AMIGO QUERIDO, LA VERDAD TE PASASTE CON ESTA NOTA, ME PARECE MUY BUENA, CIERTA Y ES VERDAD TODO LO QUE DICES DE ESTOS BARRIOS, DE ESTA GENTE QUE VIVIA Y VIVE AHÍ..... JUANCHO FELICITACIONES, YO PRESUMO POR SER TU AMIGO,. ABRAZOS

    ResponderEliminar
  4. Si, Juan Manuel, realmente es hermosa, cómoda y le soluciona muchos inconvenientes a tanta gente que vivía lejísimos, ahora es más fácil, sobre todo en los días de lluvia y en la llegada de los chicos a las escuelas!
    Como al pasar: si dices algo lindo, todos son amigos. Si dices algo malo, silencio absoluto. Jajajaja!! Un abrazo grande

    ResponderEliminar
  5. Es ansí nomás, ...y la Lugones...? Y ...bueno paro ahí nomás...

    ResponderEliminar
  6. Una nota que alegra a cualquiera. Gracias Juan Manuel

    ResponderEliminar
  7. Nadie en los90 vvia en esos lugares yo si me acuerdo que nos ivamos con los amigos a pescar x senderos tuscas y sunchos nada mas que epocas pero hoy es un lujo saber que la gente que vive esta orgulloso del barrio y y agradicido de tdas las obras que dieron otro paisaje

    ResponderEliminar
  8. Muy bueno lo que dices en tu nota
    Excelente 👌
    Aurora lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...