Ir al contenido principal

¿LEYENDAS? Ruidos de cadenas en la noche santiagueña

Ranchos en la noche,
óleo de Hugo Argañarás

En algunos barrios, cerca de las tres de la mañana suele oírse el sonido de fierros entrechocando y una sombra que...


Más allá de las tres de la mañana, por el barrio Alberdi, por el Borges, por los barrios del sur y por el centro también, se suele sentir el ruido de fierros entrechocando cuando las calles hacen silencio y duermen tranquilas. Los viejos que saben ser de sueño liviano, oyen esos extraños sonidos y se persignan bajo las sábanas, porque les han dicho que los espantos andan en busca de las almas desveladas y temerosas. En la duermevela de la ancianidad intuyen que son las cadenas de los condenados y se quedan callados, quietos, los ojos redondos brillando en la oscuridad, esperando la madrugada quizás en vano.
Soy yo, llegado desde el fondo de la historia, desde que me aparecía a los indios que habitaban estas tierras y los hacía temblar de pavor, como algo que no comprendían. A veces uno de ellos andaba pescando, en una canoa, en medio del río que ahora llaman Dulce y era una luz rompiendo las tinieblas a lo lejos, otras ocasiones era una sombra alada que desaparecía detrás de unos ancochis o un extraño pájaro nunca visto, revoloteando para el lado de los lejanos cerros, entrevistos en el poniente.
Cuando llegaron los españoles me dieron diversos nombres. Hay quienes dejaron consignada mi presencia en viejos documentos que siguen durmiendo en el Archivo Histórico, aguaitando que alguien descubra sus antiguos misterios, pero muchas veces, quienes sintieron mi ominosa presencia, no la escribieron en ninguna parte, sino que la contaron en fogones camperos o en la sobremesa de las casas que ya perfilaban la pasmosa ciudad que luego se levantaría sobre estas mismas fatigadas calles.
La sombra más oscura de la noche de los tiempos me trajo a estos pagos para que los hombres me nombraran de distintas maneras, el Malo, el Diablo, la Almamula, el Runa uturunco, la Mujer de Blanco, el Petiso Fantasma. Tantas leyendas y mitos se levantaron a mi alrededor, sólo porque nunca me olvidé de pasear durante las madrugadas que temblequeaban de frío, buscando un alma gemela para acallar un poco, aunque fuera, mi eterna soledad de espectro de los tiempos.
Yo soy la idea del miedo que tiene el campesino y el hombre simple de la ciudad, el asombro desconfiado ante la lobreguez del alma despojada cuando se olvida de su Dios y se da a los placeres mundanos. Soy el horror de los que dominan sus calles y un día de estos, cuando menos se lo imaginen, han de mirarme con ojos despavoridos, unos segundos antes de caer muertos. Al día siguiente el olvido los empezará a acompañar en su recuerdo, mientras yo seguiré espantando quizás frente a sus mismas casas.
¿Mitos?, ¿leyendas?, ¿cuentos? No me hagan reír, pequeñeces para que se recreen los guitarreros en sus ansias de fama madura, entre arpegios y rasgueos amanecidos. Soy el miedo golpeando el estómago como un mazazo, cuando se oye cantar a la Llorona en mitad de la medianoche, soy la pavura de eso que estaba del otro lado, cuando el caminante da vuelta la esquina y algo se le esconde detrás de una tapia. Soy también el maullido de un gato despertando a los vecinos, el llanto de un chico saliendo de una ventana, pero no se sabe de cuál, porque en este barrio ya no hay niños, la risa de una vieja que estremece el corazón de los creyentes.
No esperen de mí un consuelo, un alivio a su angustia, su miedo, su incertidumbre por lo que está por venir. Del otro lado de la muerte quizás también me hallen para hacerles rechinar los dientes de terror el día que se vayan para siempre de esta tierra que refulge cada mañana cuando el sol empieza a golpear las paredes de las casas con un retumbo de siglos.
Voy a andar dando vueltas por las calles de esta ciudad más allá de los siglos, cuando por estos pagos no pase más que el viento norte colándose por lo que otrora fuera Santiago del Estero, antes de eso tierra de indios y antes de antes, el pago del ligero suri, el astuto pichi, el duro guayacán, el ruidoso bagre y el voraz dorado, maravillas de las maravillas del mundo de los vivos
.
Esta noche, si hace frío, más allá de la medianoche pasaré por frente a la casa de quienes me leen. Esperen y verán.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de junio de 2022, 8:08

    Muy bueno. Voy a estar más atento en estas noches de Tala Pozo, donde ya supo andar.

    ResponderEliminar
  2. Creo que a esos ruidos de noche por las tapias y el fondo de las casas, ahora les dicen "el pata i'lana"

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno!! A la hora que se le ocurra pasar, ya estaré durmiendo, tapada hasta el hocico!! Jajaja!!

    ResponderEliminar
  4. Yo nunca sentí cadenas ni nada bueno si los ladrones si vivo encerrada porqué soltaron a los presos ! El mundo al revés
    Da miedo 😨
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  5. Traemelo a don Fernando y a doña Coca.

    ResponderEliminar
  6. Por la Bolivia y el salón rojas, te esperamos con Jorgito...

    ResponderEliminar
  7. Me encantó, me recuerda los cuentos que ne contaba mi madre, cosas que sucedían entre los cañaverales en su QUERIDO tucuman

    ResponderEliminar
  8. Dicen que cuando andan con la prima o la comadre arrastran cadenas, será cierto??

    ResponderEliminar
  9. Muy bien contada la leyenda del "alma mula"

    ResponderEliminar
  10. Te espero. Ojalá pueda protagonizar alguna vez uno de esos cuentos o leyendas. Me encantaria. Preparo café y lo dejo en el termo. Nos vemos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...