Ir al contenido principal

¿LEYENDAS? Ruidos de cadenas en la noche santiagueña

Ranchos en la noche,
óleo de Hugo Argañarás

En algunos barrios, cerca de las tres de la mañana suele oírse el sonido de fierros entrechocando y una sombra que...


Más allá de las tres de la mañana, por el barrio Alberdi, por el Borges, por los barrios del sur y por el centro también, se suele sentir el ruido de fierros entrechocando cuando las calles hacen silencio y duermen tranquilas. Los viejos que saben ser de sueño liviano, oyen esos extraños sonidos y se persignan bajo las sábanas, porque les han dicho que los espantos andan en busca de las almas desveladas y temerosas. En la duermevela de la ancianidad intuyen que son las cadenas de los condenados y se quedan callados, quietos, los ojos redondos brillando en la oscuridad, esperando la madrugada quizás en vano.
Soy yo, llegado desde el fondo de la historia, desde que me aparecía a los indios que habitaban estas tierras y los hacía temblar de pavor, como algo que no comprendían. A veces uno de ellos andaba pescando, en una canoa, en medio del río que ahora llaman Dulce y era una luz rompiendo las tinieblas a lo lejos, otras ocasiones era una sombra alada que desaparecía detrás de unos ancochis o un extraño pájaro nunca visto, revoloteando para el lado de los lejanos cerros, entrevistos en el poniente.
Cuando llegaron los españoles me dieron diversos nombres. Hay quienes dejaron consignada mi presencia en viejos documentos que siguen durmiendo en el Archivo Histórico, aguaitando que alguien descubra sus antiguos misterios, pero muchas veces, quienes sintieron mi ominosa presencia, no la escribieron en ninguna parte, sino que la contaron en fogones camperos o en la sobremesa de las casas que ya perfilaban la pasmosa ciudad que luego se levantaría sobre estas mismas fatigadas calles.
La sombra más oscura de la noche de los tiempos me trajo a estos pagos para que los hombres me nombraran de distintas maneras, el Malo, el Diablo, la Almamula, el Runa uturunco, la Mujer de Blanco, el Petiso Fantasma. Tantas leyendas y mitos se levantaron a mi alrededor, sólo porque nunca me olvidé de pasear durante las madrugadas que temblequeaban de frío, buscando un alma gemela para acallar un poco, aunque fuera, mi eterna soledad de espectro de los tiempos.
Yo soy la idea del miedo que tiene el campesino y el hombre simple de la ciudad, el asombro desconfiado ante la lobreguez del alma despojada cuando se olvida de su Dios y se da a los placeres mundanos. Soy el horror de los que dominan sus calles y un día de estos, cuando menos se lo imaginen, han de mirarme con ojos despavoridos, unos segundos antes de caer muertos. Al día siguiente el olvido los empezará a acompañar en su recuerdo, mientras yo seguiré espantando quizás frente a sus mismas casas.
¿Mitos?, ¿leyendas?, ¿cuentos? No me hagan reír, pequeñeces para que se recreen los guitarreros en sus ansias de fama madura, entre arpegios y rasgueos amanecidos. Soy el miedo golpeando el estómago como un mazazo, cuando se oye cantar a la Llorona en mitad de la medianoche, soy la pavura de eso que estaba del otro lado, cuando el caminante da vuelta la esquina y algo se le esconde detrás de una tapia. Soy también el maullido de un gato despertando a los vecinos, el llanto de un chico saliendo de una ventana, pero no se sabe de cuál, porque en este barrio ya no hay niños, la risa de una vieja que estremece el corazón de los creyentes.
No esperen de mí un consuelo, un alivio a su angustia, su miedo, su incertidumbre por lo que está por venir. Del otro lado de la muerte quizás también me hallen para hacerles rechinar los dientes de terror el día que se vayan para siempre de esta tierra que refulge cada mañana cuando el sol empieza a golpear las paredes de las casas con un retumbo de siglos.
Voy a andar dando vueltas por las calles de esta ciudad más allá de los siglos, cuando por estos pagos no pase más que el viento norte colándose por lo que otrora fuera Santiago del Estero, antes de eso tierra de indios y antes de antes, el pago del ligero suri, el astuto pichi, el duro guayacán, el ruidoso bagre y el voraz dorado, maravillas de las maravillas del mundo de los vivos
.
Esta noche, si hace frío, más allá de la medianoche pasaré por frente a la casa de quienes me leen. Esperen y verán.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de junio de 2022, 8:08

    Muy bueno. Voy a estar más atento en estas noches de Tala Pozo, donde ya supo andar.

    ResponderEliminar
  2. Creo que a esos ruidos de noche por las tapias y el fondo de las casas, ahora les dicen "el pata i'lana"

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno!! A la hora que se le ocurra pasar, ya estaré durmiendo, tapada hasta el hocico!! Jajaja!!

    ResponderEliminar
  4. Yo nunca sentí cadenas ni nada bueno si los ladrones si vivo encerrada porqué soltaron a los presos ! El mundo al revés
    Da miedo 😨
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  5. Traemelo a don Fernando y a doña Coca.

    ResponderEliminar
  6. Por la Bolivia y el salón rojas, te esperamos con Jorgito...

    ResponderEliminar
  7. Me encantó, me recuerda los cuentos que ne contaba mi madre, cosas que sucedían entre los cañaverales en su QUERIDO tucuman

    ResponderEliminar
  8. Dicen que cuando andan con la prima o la comadre arrastran cadenas, será cierto??

    ResponderEliminar
  9. Muy bien contada la leyenda del "alma mula"

    ResponderEliminar
  10. Te espero. Ojalá pueda protagonizar alguna vez uno de esos cuentos o leyendas. Me encantaria. Preparo café y lo dejo en el termo. Nos vemos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...