Ir al contenido principal

3 DE JULIO Día del Bioingeniero en Argentina

Una profesión nueva

Son profesionales que se dedican a solucionar problemas de la medicina y la biología


El 3 de julio es el día del Bioingeniero argentino. Un día como hoy, con 8 egresados, es la primera colación de bioingenieros de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. La bioingeniería brinda soluciones técnicas a las necesidades de la medicina humana y animal.
Se trata de una de las disciplinas más jóvenes de la ingeniería: los principios y herramientas de la ingeniería, la ciencia y la técnica se aplican a solucionar problemas presentados por la biología y la medicina. Los bioingenieros interpretan y dan soluciones técnicas a las necesidades de la medicina humana y animal y de la biología usando la electrónica, la informática y la mecánica como herramientas.
Es una de las disciplinas más jóvenes de la ingeniería en la que los principios y herramientas de la ingeniería, la ciencia y la tecnología se aplican a los problemas presentados por la biología y la medicina.
Un bioingeniero debe tener una sólida base en ingeniería, pero además, conocimientos de medicina y biología y materias específicas como electrónica, informática, robótica, óptica. Debe satisfacer demandas de la medicina y la biología.
En la Argentina, esta rama de la ingeniería es uno de los polos de mayor desarrollo del mercado médico, tecnológico y del área de la investigación. La fabricación, importación y exportación de nueva y compleja tecnología médica, y la necesidad de leyes para normar todos sus aspectos, han provocado una demanda cada vez más mayor de bioingenieros, pues los prestadores de salud requieren sus servicios en forma creciente.

3 DE JULIO Día del Aeromodelista
El 3 de julio es el Día del Aeromodelista. La fecha fue establecida por la Federación Argentina de Aeromodelismo, en homenaje a Francisco Cortegoso quien, en 1932, emitió el primer número de la Revista Mundo Aeronáutico. En el país, hay una enorme cantidad de aeromodelistas reunidos en clubes.
El Aeromodelismo es la construcción y vuelo de aeroplanos pequeños (aeromodelos) preparados para volar sin tripulación. Está incorporado desde 1936 por la Federación Aeronáutica Internacional a una sección de la aviación deportiva. En esta disciplina hay dos actividades, científica y deportiva.
La faceta científica estudia la aerodinámica, la mecánica, el diseño y el proyecto de modelos de aviones y su construcción. El deporte es hacer volar a estos aviones.
Ambos aspectos son inseparables. El buen aeromodelista proyecta, construye y hace volar sus aeronaves. Se trata de una actividad que se realiza por deporte, con un elevado componente científico y técnico para diseñar, construir y hacer volar aviones a escala.
Es una manera de iniciarse en la actividad aeronáutica. En la Argentina comenzó en 1909, cuando Jorge Newbery fue juez del primer concurso de aeromodelismo. El hobby tiene su representación en la Federación Argentina de Aeromodelismo. Hasta el 2013, hubo 66 Concursos Nacionales, Panamericanos, sudamericanos y fechas de Copa del Mundo.
En el país hay unos 4.600 aeromodelistas nucleados en cerca de 100 clubes. La Federación colabora con concursos escolares y cursos en escuelas y clubes.

Más evocaciones
. Día Internacional libre de Bolsas de plástico.
. Argentina, día del Locutor.
. Bielorrusia, día de la Independencia.
. Méjico, fiesta de nuestro señor del calvario de Tlacotepec
Los católicos recuerdan a los santos Anatolio de Laodicea, Anatolio de Constantinopla, Dato de Rávena, Felipe Phan Van Minh, Geldunio (abad), Heliodoro de Altino, Ireneo de Chiusi, José Nguyen Dình Uyên, León II (Papa), Marcos de Mesia, Memnón de Bizia, Muciano de Mesia, Mustiola de Chiusi, Raimundo Gayrard, Tomás (apóstol) y la beata María Ana Mogas Fontcuberta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...