![]() |
Una profesión nueva |
Son profesionales que se dedican a solucionar problemas de la medicina y la biología
El 3 de julio es el día del Bioingeniero argentino. Un día como hoy, con 8 egresados, es la primera colación de bioingenieros de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. La bioingeniería brinda soluciones técnicas a las necesidades de la medicina humana y animal.Se trata de una de las disciplinas más jóvenes de la ingeniería: los principios y herramientas de la ingeniería, la ciencia y la técnica se aplican a solucionar problemas presentados por la biología y la medicina. Los bioingenieros interpretan y dan soluciones técnicas a las necesidades de la medicina humana y animal y de la biología usando la electrónica, la informática y la mecánica como herramientas.
Es una de las disciplinas más jóvenes de la ingeniería en la que los principios y herramientas de la ingeniería, la ciencia y la tecnología se aplican a los problemas presentados por la biología y la medicina.Un bioingeniero debe tener una sólida base en ingeniería, pero además, conocimientos de medicina y biología y materias específicas como electrónica, informática, robótica, óptica. Debe satisfacer demandas de la medicina y la biología.
En la Argentina, esta rama de la ingeniería es uno de los polos de mayor desarrollo del mercado médico, tecnológico y del área de la investigación. La fabricación, importación y exportación de nueva y compleja tecnología médica, y la necesidad de leyes para normar todos sus aspectos, han provocado una demanda cada vez más mayor de bioingenieros, pues los prestadores de salud requieren sus servicios en forma creciente.
3 DE JULIO Día del Aeromodelista
El 3 de julio es el Día del Aeromodelista. La fecha fue establecida por la Federación Argentina de Aeromodelismo, en homenaje a Francisco Cortegoso quien, en 1932, emitió el primer número de la Revista Mundo Aeronáutico. En el país, hay una enorme cantidad de aeromodelistas reunidos en clubes.
El Aeromodelismo es la construcción y vuelo de aeroplanos pequeños (aeromodelos) preparados para volar sin tripulación. Está incorporado desde 1936 por la Federación Aeronáutica Internacional a una sección de la aviación deportiva. En esta disciplina hay dos actividades, científica y deportiva.
La faceta científica estudia la aerodinámica, la mecánica, el diseño y el proyecto de modelos de aviones y su construcción. El deporte es hacer volar a estos aviones.
Ambos aspectos son inseparables. El buen aeromodelista proyecta, construye y hace volar sus aeronaves. Se trata de una actividad que se realiza por deporte, con un elevado componente científico y técnico para diseñar, construir y hacer volar aviones a escala.
Es una manera de iniciarse en la actividad aeronáutica. En la Argentina comenzó en 1909, cuando Jorge Newbery fue juez del primer concurso de aeromodelismo. El hobby tiene su representación en la Federación Argentina de Aeromodelismo. Hasta el 2013, hubo 66 Concursos Nacionales, Panamericanos, sudamericanos y fechas de Copa del Mundo.
En el país hay unos 4.600 aeromodelistas nucleados en cerca de 100 clubes. La Federación colabora con concursos escolares y cursos en escuelas y clubes.
Más evocaciones
. Día Internacional libre de Bolsas de plástico.
. Argentina, día del Locutor.
. Bielorrusia, día de la Independencia.
. Méjico, fiesta de nuestro señor del calvario de Tlacotepec
Los católicos recuerdan a los santos Anatolio de Laodicea, Anatolio de Constantinopla, Dato de Rávena, Felipe Phan Van Minh, Geldunio (abad), Heliodoro de Altino, Ireneo de Chiusi, José Nguyen Dình Uyên, León II (Papa), Marcos de Mesia, Memnón de Bizia, Muciano de Mesia, Mustiola de Chiusi, Raimundo Gayrard, Tomás (apóstol) y la beata María Ana Mogas Fontcuberta.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario