Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de julio

Entrada a Abra Grande

En el 2020 se instalaron antenas para teléfonos celulares en Abra Grande, permitiendo que el pueblo esté comunicado


El 29 de julio del 2020, Abra Grande se comunicó con el mundo. Fue mediante antenas de bajo costo creada por Luis Umlandt, ingeniero bandeño, colocadas en todas las casas del pequeño pueblo del departamento Banda.
La pandemia del coronavirus provocó que el uso de datos de internet y la red móvil aumentaron en todo el país, pero el consumo continúa siendo desigual para algunos sectores, sobre todo del ámbito rural, pues allí la señal es escasa e incluso nula, y quedan muchas familias sin la posibilidad de comunicarse.
Ante esta situación, Umlandt donó sus ideas y conocimientos en la materia para brindar una solución creando antenas capaces de ampliar la señal a bajo costo y de manera efectiva y sencilla.
Eligió Abra Grande para poner en práctica sus ideas y junto al comisionado Antonio Goitea, en un trabajo al que se sumaron los vecinos, colocó alrededor de 50 antenas con sus mástiles e inductores de señal y los hizo funcionar. Los equipos están pensados para una señal de 850 megahertz, aunque es apto para los 750 y los 1.300 también.
En la oportunidad Umlandt dijo: “Lo más difícil de todo esto es la construcción del dipolo, que es el conjunto de dos polos magnéticos o eléctricos de signos opuestos y cercanos entre sí, y la placa inductora que toma y dirige la señal por el cable coaxial al teléfono”.
El modelo de antena fue medido en el laboratorio del ingeniero bandeño y demostró tener mucho mejor funcionamiento que las antenas tradicionales.
Goitea afirmó que alrededor de Abra Grande hay varios lugares que están a 15 y 20 kilómetros, y ninguno de ellos tenía señal. Señaló que Umlandt diseñó unas antenas que se construyen con muy poco dinero, pero llevan mucho trabajo de armado y paciencia. Agregó: “Estamos colocando estas en diferentes lugares, con la colaboración de los vecinos que pueden colaborar con los materiales para seguir construyendo más antenas”.
Hasta antes de la colocación de las antenas, la gente debía recorrer 15 kilómetros si quería hablar con alguien.

Más recordaciones
1572—El gobernador Jerónimo Luis de Cabrera llega a Santiago del Estero.
1879—Fallece "Zunco Viejo" Ordóñez, famoso payador, trovero, nacido en Lescanos, departamento Río Hondo a principios del siglo XIX. Quizás por su analfabetismo tenía una gran memoria y una inteligencia envidiable. Sus trovas fueron conocidas, difundidas e interpretadas en todo Santiago, Tucumán y otras provincias. Andaba de a caballo, acompañado de una caja y una guitarra y la paisanada se reunía para escucharlo trovar. Orestes Di Lullo recopiló 35 composiciones y 40 versos entre glosas, décimas y trovas de Ordóñez.
1917—Se funda el museo de ciencias antropológicas y naturales Emilio y Duncan Wagner. En ese tiempo y con más exactitud se comenzó llamando "Museo arcaico", y sus primeras piezas fueron donadas a la Provincia, el 9 de julio de 1916, por Alejandro Gancedo (hijo). Desde 1927, fue enriquecido con piezas cerámicas autóctonas, colecciones incorporadas por Emilio y Duncan Wagner, investigadores franceses. En 1930, pasa a llamarse Museo Arqueológico Provincial. El 19 de septiembre de 1950, mediante decreto se le impone el nombre de museo arqueológico provincial Emilio y Duncan Wagner. Tuvo nuevos ingresos de materiales como resultado de las exploraciones de Olimpia Righetti, directora entre 1959 y 1966. De 1967 a 1995, el patrimonio arqueológico y paleontológico fue nuevamente enriquecido como producto de las investigaciones de campo y de gabinete de Amalia Gramajo de Martínez Moreno y Hugo Martínez Moreno, directores del museo por esos años. Desde 1992 lleva el nombre actual.
1949—Rodolfo Mondolfo ofrece una conferencia en Santiago, reseñada en el diario El Liberal.
1957—Fallece Ricardo Rojas, en Buenos Aires. Periodista y escritor, nacido en Tucumán, de familia santiagueña. Se crió en Antajé, departamento Banda. Llegó a ser rector de la Universidad de Buenos Aires, entre 1926 y 1930, sin tener título académico. Su militancia en la Unión Cívica Radical le valió la cárcel en el penal de Ushuaia, allí escribió "Archipiélago". Se le deben también, libros de indagación histórica, crónicas de viajes y biografías. Es autor de "El Santo de la Espada", sobre la vida del General San Martin. La fecha de su muerte es celebrada en la Argentina como el Día de la Cultura.
1972—Se homenajea a José Antonio Faro en los jardines de la Sociedad Sirio Libanes, haciendo extensivo a los miembros de la Agrupación Cultural Santiago Manta y dirigentes locales.
1977—Nace en Santiago el cineasta Pablo Argañarás.
1984—María Marta Serra Lima ofrece un recital en el teatro 25 de Mayo.
2002—La Asociación de amigos de la astronomía repara su local colocando rejas para evitar repetidos robos.
2005—Homenajean a Armando Santillán por cumplir 40 años de trayectoria artística, en el ahora demolido teatro Municipal de La Banda. Actúan Las Voces de Hoy, Alejandro Iñiguez, Pulpo Heredia y Fredy Argañaraz y conduce Eduardo Manzur.
2007—En la esquina de 12 de Octubre y Alsina se inaugura la plazoleta "Koli Arce".
2016—Club Atlético Charquina se coronó en la Liga Municipal de Atoj Pozo, departamento San Martín. En segundo lugar salió Club Atlético Atoj Pozo, y más atrás el club de Pozo Mosoj, Club La Comuna y La Cañada.
2021—El termómetro marca 4 grados bajo cero a las 8 de la mañana, en un día en que la temperatura máxima llega a los 19 grados. Es quizás el último día con temperaturas tan bajas en toda la historia de la provincia, pues es poco probable que se vuelvan a registrar heladas tan grandes en adelante.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet






Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...