Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de julio

Entrada a Abra Grande

En el 2020 se instalaron antenas para teléfonos celulares en Abra Grande, permitiendo que el pueblo esté comunicado


El 29 de julio del 2020, Abra Grande se comunicó con el mundo. Fue mediante antenas de bajo costo creada por Luis Umlandt, ingeniero bandeño, colocadas en todas las casas del pequeño pueblo del departamento Banda.
La pandemia del coronavirus provocó que el uso de datos de internet y la red móvil aumentaron en todo el país, pero el consumo continúa siendo desigual para algunos sectores, sobre todo del ámbito rural, pues allí la señal es escasa e incluso nula, y quedan muchas familias sin la posibilidad de comunicarse.
Ante esta situación, Umlandt donó sus ideas y conocimientos en la materia para brindar una solución creando antenas capaces de ampliar la señal a bajo costo y de manera efectiva y sencilla.
Eligió Abra Grande para poner en práctica sus ideas y junto al comisionado Antonio Goitea, en un trabajo al que se sumaron los vecinos, colocó alrededor de 50 antenas con sus mástiles e inductores de señal y los hizo funcionar. Los equipos están pensados para una señal de 850 megahertz, aunque es apto para los 750 y los 1.300 también.
En la oportunidad Umlandt dijo: “Lo más difícil de todo esto es la construcción del dipolo, que es el conjunto de dos polos magnéticos o eléctricos de signos opuestos y cercanos entre sí, y la placa inductora que toma y dirige la señal por el cable coaxial al teléfono”.
El modelo de antena fue medido en el laboratorio del ingeniero bandeño y demostró tener mucho mejor funcionamiento que las antenas tradicionales.
Goitea afirmó que alrededor de Abra Grande hay varios lugares que están a 15 y 20 kilómetros, y ninguno de ellos tenía señal. Señaló que Umlandt diseñó unas antenas que se construyen con muy poco dinero, pero llevan mucho trabajo de armado y paciencia. Agregó: “Estamos colocando estas en diferentes lugares, con la colaboración de los vecinos que pueden colaborar con los materiales para seguir construyendo más antenas”.
Hasta antes de la colocación de las antenas, la gente debía recorrer 15 kilómetros si quería hablar con alguien.

Más recordaciones
1572—El gobernador Jerónimo Luis de Cabrera llega a Santiago del Estero.
1879—Fallece "Zunco Viejo" Ordóñez, famoso payador, trovero, nacido en Lescanos, departamento Río Hondo a principios del siglo XIX. Quizás por su analfabetismo tenía una gran memoria y una inteligencia envidiable. Sus trovas fueron conocidas, difundidas e interpretadas en todo Santiago, Tucumán y otras provincias. Andaba de a caballo, acompañado de una caja y una guitarra y la paisanada se reunía para escucharlo trovar. Orestes Di Lullo recopiló 35 composiciones y 40 versos entre glosas, décimas y trovas de Ordóñez.
1917—Se funda el museo de ciencias antropológicas y naturales Emilio y Duncan Wagner. En ese tiempo y con más exactitud se comenzó llamando "Museo arcaico", y sus primeras piezas fueron donadas a la Provincia, el 9 de julio de 1916, por Alejandro Gancedo (hijo). Desde 1927, fue enriquecido con piezas cerámicas autóctonas, colecciones incorporadas por Emilio y Duncan Wagner, investigadores franceses. En 1930, pasa a llamarse Museo Arqueológico Provincial. El 19 de septiembre de 1950, mediante decreto se le impone el nombre de museo arqueológico provincial Emilio y Duncan Wagner. Tuvo nuevos ingresos de materiales como resultado de las exploraciones de Olimpia Righetti, directora entre 1959 y 1966. De 1967 a 1995, el patrimonio arqueológico y paleontológico fue nuevamente enriquecido como producto de las investigaciones de campo y de gabinete de Amalia Gramajo de Martínez Moreno y Hugo Martínez Moreno, directores del museo por esos años. Desde 1992 lleva el nombre actual.
1949—Rodolfo Mondolfo ofrece una conferencia en Santiago, reseñada en el diario El Liberal.
1957—Fallece Ricardo Rojas, en Buenos Aires. Periodista y escritor, nacido en Tucumán, de familia santiagueña. Se crió en Antajé, departamento Banda. Llegó a ser rector de la Universidad de Buenos Aires, entre 1926 y 1930, sin tener título académico. Su militancia en la Unión Cívica Radical le valió la cárcel en el penal de Ushuaia, allí escribió "Archipiélago". Se le deben también, libros de indagación histórica, crónicas de viajes y biografías. Es autor de "El Santo de la Espada", sobre la vida del General San Martin. La fecha de su muerte es celebrada en la Argentina como el Día de la Cultura.
1972—Se homenajea a José Antonio Faro en los jardines de la Sociedad Sirio Libanes, haciendo extensivo a los miembros de la Agrupación Cultural Santiago Manta y dirigentes locales.
1977—Nace en Santiago el cineasta Pablo Argañarás.
1984—María Marta Serra Lima ofrece un recital en el teatro 25 de Mayo.
2002—La Asociación de amigos de la astronomía repara su local colocando rejas para evitar repetidos robos.
2005—Homenajean a Armando Santillán por cumplir 40 años de trayectoria artística, en el ahora demolido teatro Municipal de La Banda. Actúan Las Voces de Hoy, Alejandro Iñiguez, Pulpo Heredia y Fredy Argañaraz y conduce Eduardo Manzur.
2007—En la esquina de 12 de Octubre y Alsina se inaugura la plazoleta "Koli Arce".
2016—Club Atlético Charquina se coronó en la Liga Municipal de Atoj Pozo, departamento San Martín. En segundo lugar salió Club Atlético Atoj Pozo, y más atrás el club de Pozo Mosoj, Club La Comuna y La Cañada.
2021—El termómetro marca 4 grados bajo cero a las 8 de la mañana, en un día en que la temperatura máxima llega a los 19 grados. Es quizás el último día con temperaturas tan bajas en toda la historia de la provincia, pues es poco probable que se vuelvan a registrar heladas tan grandes en adelante.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet






Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...