Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de julio

Entrada a Abra Grande

En el 2020 se instalaron antenas para teléfonos celulares en Abra Grande, permitiendo que el pueblo esté comunicado


El 29 de julio del 2020, Abra Grande se comunicó con el mundo. Fue mediante antenas de bajo costo creada por Luis Umlandt, ingeniero bandeño, colocadas en todas las casas del pequeño pueblo del departamento Banda.
La pandemia del coronavirus provocó que el uso de datos de internet y la red móvil aumentaron en todo el país, pero el consumo continúa siendo desigual para algunos sectores, sobre todo del ámbito rural, pues allí la señal es escasa e incluso nula, y quedan muchas familias sin la posibilidad de comunicarse.
Ante esta situación, Umlandt donó sus ideas y conocimientos en la materia para brindar una solución creando antenas capaces de ampliar la señal a bajo costo y de manera efectiva y sencilla.
Eligió Abra Grande para poner en práctica sus ideas y junto al comisionado Antonio Goitea, en un trabajo al que se sumaron los vecinos, colocó alrededor de 50 antenas con sus mástiles e inductores de señal y los hizo funcionar. Los equipos están pensados para una señal de 850 megahertz, aunque es apto para los 750 y los 1.300 también.
En la oportunidad Umlandt dijo: “Lo más difícil de todo esto es la construcción del dipolo, que es el conjunto de dos polos magnéticos o eléctricos de signos opuestos y cercanos entre sí, y la placa inductora que toma y dirige la señal por el cable coaxial al teléfono”.
El modelo de antena fue medido en el laboratorio del ingeniero bandeño y demostró tener mucho mejor funcionamiento que las antenas tradicionales.
Goitea afirmó que alrededor de Abra Grande hay varios lugares que están a 15 y 20 kilómetros, y ninguno de ellos tenía señal. Señaló que Umlandt diseñó unas antenas que se construyen con muy poco dinero, pero llevan mucho trabajo de armado y paciencia. Agregó: “Estamos colocando estas en diferentes lugares, con la colaboración de los vecinos que pueden colaborar con los materiales para seguir construyendo más antenas”.
Hasta antes de la colocación de las antenas, la gente debía recorrer 15 kilómetros si quería hablar con alguien.

Más recordaciones
1572—El gobernador Jerónimo Luis de Cabrera llega a Santiago del Estero.
1879—Fallece "Zunco Viejo" Ordóñez, famoso payador, trovero, nacido en Lescanos, departamento Río Hondo a principios del siglo XIX. Quizás por su analfabetismo tenía una gran memoria y una inteligencia envidiable. Sus trovas fueron conocidas, difundidas e interpretadas en todo Santiago, Tucumán y otras provincias. Andaba de a caballo, acompañado de una caja y una guitarra y la paisanada se reunía para escucharlo trovar. Orestes Di Lullo recopiló 35 composiciones y 40 versos entre glosas, décimas y trovas de Ordóñez.
1917—Se funda el museo de ciencias antropológicas y naturales Emilio y Duncan Wagner. En ese tiempo y con más exactitud se comenzó llamando "Museo arcaico", y sus primeras piezas fueron donadas a la Provincia, el 9 de julio de 1916, por Alejandro Gancedo (hijo). Desde 1927, fue enriquecido con piezas cerámicas autóctonas, colecciones incorporadas por Emilio y Duncan Wagner, investigadores franceses. En 1930, pasa a llamarse Museo Arqueológico Provincial. El 19 de septiembre de 1950, mediante decreto se le impone el nombre de museo arqueológico provincial Emilio y Duncan Wagner. Tuvo nuevos ingresos de materiales como resultado de las exploraciones de Olimpia Righetti, directora entre 1959 y 1966. De 1967 a 1995, el patrimonio arqueológico y paleontológico fue nuevamente enriquecido como producto de las investigaciones de campo y de gabinete de Amalia Gramajo de Martínez Moreno y Hugo Martínez Moreno, directores del museo por esos años. Desde 1992 lleva el nombre actual.
1949—Rodolfo Mondolfo ofrece una conferencia en Santiago, reseñada en el diario El Liberal.
1957—Fallece Ricardo Rojas, en Buenos Aires. Periodista y escritor, nacido en Tucumán, de familia santiagueña. Se crió en Antajé, departamento Banda. Llegó a ser rector de la Universidad de Buenos Aires, entre 1926 y 1930, sin tener título académico. Su militancia en la Unión Cívica Radical le valió la cárcel en el penal de Ushuaia, allí escribió "Archipiélago". Se le deben también, libros de indagación histórica, crónicas de viajes y biografías. Es autor de "El Santo de la Espada", sobre la vida del General San Martin. La fecha de su muerte es celebrada en la Argentina como el Día de la Cultura.
1972—Se homenajea a José Antonio Faro en los jardines de la Sociedad Sirio Libanes, haciendo extensivo a los miembros de la Agrupación Cultural Santiago Manta y dirigentes locales.
1977—Nace en Santiago el cineasta Pablo Argañarás.
1984—María Marta Serra Lima ofrece un recital en el teatro 25 de Mayo.
2002—La Asociación de amigos de la astronomía repara su local colocando rejas para evitar repetidos robos.
2005—Homenajean a Armando Santillán por cumplir 40 años de trayectoria artística, en el ahora demolido teatro Municipal de La Banda. Actúan Las Voces de Hoy, Alejandro Iñiguez, Pulpo Heredia y Fredy Argañaraz y conduce Eduardo Manzur.
2007—En la esquina de 12 de Octubre y Alsina se inaugura la plazoleta "Koli Arce".
2016—Club Atlético Charquina se coronó en la Liga Municipal de Atoj Pozo, departamento San Martín. En segundo lugar salió Club Atlético Atoj Pozo, y más atrás el club de Pozo Mosoj, Club La Comuna y La Cañada.
2021—El termómetro marca 4 grados bajo cero a las 8 de la mañana, en un día en que la temperatura máxima llega a los 19 grados. Es quizás el último día con temperaturas tan bajas en toda la historia de la provincia, pues es poco probable que se vuelvan a registrar heladas tan grandes en adelante.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet






Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...