Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de julio

Entrada a Abra Grande

En el 2020 se instalaron antenas para teléfonos celulares en Abra Grande, permitiendo que el pueblo esté comunicado


El 29 de julio del 2020, Abra Grande se comunicó con el mundo. Fue mediante antenas de bajo costo creada por Luis Umlandt, ingeniero bandeño, colocadas en todas las casas del pequeño pueblo del departamento Banda.
La pandemia del coronavirus provocó que el uso de datos de internet y la red móvil aumentaron en todo el país, pero el consumo continúa siendo desigual para algunos sectores, sobre todo del ámbito rural, pues allí la señal es escasa e incluso nula, y quedan muchas familias sin la posibilidad de comunicarse.
Ante esta situación, Umlandt donó sus ideas y conocimientos en la materia para brindar una solución creando antenas capaces de ampliar la señal a bajo costo y de manera efectiva y sencilla.
Eligió Abra Grande para poner en práctica sus ideas y junto al comisionado Antonio Goitea, en un trabajo al que se sumaron los vecinos, colocó alrededor de 50 antenas con sus mástiles e inductores de señal y los hizo funcionar. Los equipos están pensados para una señal de 850 megahertz, aunque es apto para los 750 y los 1.300 también.
En la oportunidad Umlandt dijo: “Lo más difícil de todo esto es la construcción del dipolo, que es el conjunto de dos polos magnéticos o eléctricos de signos opuestos y cercanos entre sí, y la placa inductora que toma y dirige la señal por el cable coaxial al teléfono”.
El modelo de antena fue medido en el laboratorio del ingeniero bandeño y demostró tener mucho mejor funcionamiento que las antenas tradicionales.
Goitea afirmó que alrededor de Abra Grande hay varios lugares que están a 15 y 20 kilómetros, y ninguno de ellos tenía señal. Señaló que Umlandt diseñó unas antenas que se construyen con muy poco dinero, pero llevan mucho trabajo de armado y paciencia. Agregó: “Estamos colocando estas en diferentes lugares, con la colaboración de los vecinos que pueden colaborar con los materiales para seguir construyendo más antenas”.
Hasta antes de la colocación de las antenas, la gente debía recorrer 15 kilómetros si quería hablar con alguien.

Más recordaciones
1572—El gobernador Jerónimo Luis de Cabrera llega a Santiago del Estero.
1879—Fallece "Zunco Viejo" Ordóñez, famoso payador, trovero, nacido en Lescanos, departamento Río Hondo a principios del siglo XIX. Quizás por su analfabetismo tenía una gran memoria y una inteligencia envidiable. Sus trovas fueron conocidas, difundidas e interpretadas en todo Santiago, Tucumán y otras provincias. Andaba de a caballo, acompañado de una caja y una guitarra y la paisanada se reunía para escucharlo trovar. Orestes Di Lullo recopiló 35 composiciones y 40 versos entre glosas, décimas y trovas de Ordóñez.
1917—Se funda el museo de ciencias antropológicas y naturales Emilio y Duncan Wagner. En ese tiempo y con más exactitud se comenzó llamando "Museo arcaico", y sus primeras piezas fueron donadas a la Provincia, el 9 de julio de 1916, por Alejandro Gancedo (hijo). Desde 1927, fue enriquecido con piezas cerámicas autóctonas, colecciones incorporadas por Emilio y Duncan Wagner, investigadores franceses. En 1930, pasa a llamarse Museo Arqueológico Provincial. El 19 de septiembre de 1950, mediante decreto se le impone el nombre de museo arqueológico provincial Emilio y Duncan Wagner. Tuvo nuevos ingresos de materiales como resultado de las exploraciones de Olimpia Righetti, directora entre 1959 y 1966. De 1967 a 1995, el patrimonio arqueológico y paleontológico fue nuevamente enriquecido como producto de las investigaciones de campo y de gabinete de Amalia Gramajo de Martínez Moreno y Hugo Martínez Moreno, directores del museo por esos años. Desde 1992 lleva el nombre actual.
1949—Rodolfo Mondolfo ofrece una conferencia en Santiago, reseñada en el diario El Liberal.
1957—Fallece Ricardo Rojas, en Buenos Aires. Periodista y escritor, nacido en Tucumán, de familia santiagueña. Se crió en Antajé, departamento Banda. Llegó a ser rector de la Universidad de Buenos Aires, entre 1926 y 1930, sin tener título académico. Su militancia en la Unión Cívica Radical le valió la cárcel en el penal de Ushuaia, allí escribió "Archipiélago". Se le deben también, libros de indagación histórica, crónicas de viajes y biografías. Es autor de "El Santo de la Espada", sobre la vida del General San Martin. La fecha de su muerte es celebrada en la Argentina como el Día de la Cultura.
1972—Se homenajea a José Antonio Faro en los jardines de la Sociedad Sirio Libanes, haciendo extensivo a los miembros de la Agrupación Cultural Santiago Manta y dirigentes locales.
1977—Nace en Santiago el cineasta Pablo Argañarás.
1984—María Marta Serra Lima ofrece un recital en el teatro 25 de Mayo.
2002—La Asociación de amigos de la astronomía repara su local colocando rejas para evitar repetidos robos.
2005—Homenajean a Armando Santillán por cumplir 40 años de trayectoria artística, en el ahora demolido teatro Municipal de La Banda. Actúan Las Voces de Hoy, Alejandro Iñiguez, Pulpo Heredia y Fredy Argañaraz y conduce Eduardo Manzur.
2007—En la esquina de 12 de Octubre y Alsina se inaugura la plazoleta "Koli Arce".
2016—Club Atlético Charquina se coronó en la Liga Municipal de Atoj Pozo, departamento San Martín. En segundo lugar salió Club Atlético Atoj Pozo, y más atrás el club de Pozo Mosoj, Club La Comuna y La Cañada.
2021—El termómetro marca 4 grados bajo cero a las 8 de la mañana, en un día en que la temperatura máxima llega a los 19 grados. Es quizás el último día con temperaturas tan bajas en toda la historia de la provincia, pues es poco probable que se vuelvan a registrar heladas tan grandes en adelante.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet






Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...