Ir al contenido principal

RUTA El monolito del Deancito

Monolito en la Ruta 9 vieja

Historia de un trágico accidente automovilístico en tierras santiagueñas

Alfredo Peláez
Miles y miles de personas pasaron por la vieja ruta a Termas de Rio Hondo, como quien pescar en el dique de Los Quiroga. Posiblemente vieron un monolito a un costado del camino, o no. Para saber qué pasó en el lugar hay que remontarse a agosto de 1951 (en días se cumplirán 71 años).
“Gringo... tené cuidado... en Santiago hay muchos badenes...” El consejo partió de Juancito Gálvez a Ricardo Rissatti momentos antes de iniciar la etapa que uniría Tucumán con Santiago en aquella trágica madrugada de agosto de 1951 cuando marchaba en la primera posición de la competencia denominada “ Vuelta del Noroeste”.
Amanecía cuando al llegar a la altura del pequeño pueblo santiagueña de El Deán, y ante el asombro y estupor de muchos santiagueños que se habían concentrado en ese sitio, a sabiendas de que la velocidad de los autos permitiría verlos “volar” en un profundo badén existente en el sitio, el auto de Risatti será protagonista de uno de los accidentes más espectaculares que registra el automovilismo argentino con el saldo lamentable de su muerte. A más de 150 kilómetros por hora, el coche del laboulayense entró al profundo badén, se elevó un par de metros, y al tocar tierra su tren delantero salió como catapultado para elevarse a la altura de los cables telefónicos del tendido existente en el lugar.
La máquina cayó pesadamente a tierra. El acompañante de Risatti alcanzó a abrir la puerta y saltar, poniéndose a salvo. En cambio, el piloto dentro del habitáculo sufriría golpes internos de magnitud que le causaran el deceso en pocos minutos. Estupor y confusión... desbande de los varios cientos de espectadores testigos oculares del episodio.
Una vendedora de pan casero tomó la decisión de preparar un par de fogatas al costado de la vieja ruta 9 como una forma de alertar del accidente y a modo de requerir el presto auxilio. De ello se advierte Ernesto Petrini quien detiene su coche y, ayudado por otros, carga a un Risatti moribundo para conducirlo al entonces Hospital Mixto ubicado sobre calle Sáenz Peña. A los pocos minutos de ingresar al nosocomio, el piloto cordobés dejaba de existir, y el episodio pasaba a convertirse en una instancia dramática en la vida de los tranquilos santiagueños.
Así quedó el auto de Risatti
“Yo vi el accidente. Habíamos resuelto con unos compañeros de curso de la Escuela de Comercio ese día faltar a clase y llegarnos a El Deán para ver cómo iban a volar los autos en carrera”, contaría muchos años después, don Jorge Nuri, quien fue hasta su deceso propietario de una conocida tienda de ropa masculina en pleno centro de Santiago.
“Lo que elevó el auto fue que al aterrizar del ´badenazo´ sus neumáticos reventaron y las llantas se convirtieron en verdaderas catapultas... Quedamos atónitos por lo visto y cuando empezaron a gritar que el auto explotaba, salimos corriendo del lugar buscando un sitio seguro... En el camino de vuelta al centro, las radios ya anunciaban que Risatti habia muerto”.
Santiago se sumó al duelo por el deceso del gran piloto cordobés. Golpes internos de consideración —el tórax quedó como una masa de goma espuma— graficó un médico que estuvo presente en el hospital.
La sede de la CGT de la avenida Roca fue el ámbito para montar la capilla ardiente donde, por unas horas los restos de Risatti fueron velados, esperando el arribo de sus familiares. Así fue como a horas del trágico accidente arribó su compañera junto con otros familiares, mientras que la esposa del odontólogo Guillermo Helman, oriunda de Laboulaye se sumó a los cercanos de Risatti en un gesto humanitario y solidario.
Muchas versiones se tejieron en torno a la tragedia de Risatti pero nunca hubo un informe concreto y oficial. Entre esas especulaciones, se menciona que un banderillero del Automóvil Club Argentino, filial local, había sido comisionado 200 metros antes del peligroso baden para marcarle a los pilotos sobre ese accidente de la ruta a fin de disminuir la velocidad. Dicen los que vivieron de cerca el episodio que el auxiliar de la ruta comisionado para tal propósito, se fue a orinar entre una arboleda cercana a la cinta asfáltica y no le marcó a Risatti la señal preventiva cuando este se acercaba a alta velocidad buscando la meta en suelo santiagueño...
Cuando el Turismo Carretera siguió por unos años surcando las rutas argentinas y por ese mismo camino, Jesús Ricardo Risartti. hijo del malogrado piloto muerto en tierra santiagueña en 1951, al pasar por el sitio trágico, detenía su coche de carrera frente al monolito erigido en su memoria para depositar una ofrenda floral.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. No conocía la historia de ese accidente! Muy buen relato, gracias por dar a conocerla. Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...