Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de noviembre

El biografiado, joven

En el 2005 murió Juan Manuel Aragón, ingeniero civil, nacionalista, periodista, escritor


El 24 de noviembre del 2005 falleció Juan Manuel Aragón. Fue nacionalista, gran lector de obras clásicas y apasionado por los diccionarios, tucumano, que luego de graduarse de ingeniero civil fue convocado por el gobierno de Benjamín Zavalía junto a una camada de brillantes profesionales.
Aquí trabajó en Vialidad de la provincia y la dirección de Hidráulica. Con motivo de esos trabajos aprovechó para conocer la provincia y leer sobre su cultura. Apasionado por los clásicos, entendía el latín y bastante de griego. Aprendió a tocar la guitarra en la que interpretaba a Francisco de Tárrega, Fernando Sors, piezas flamencas, tango, boleros, y del acervo tradicional argentino.
Luego de unos años en Santiago, se fue a trabajar a Ledesma, Jujuy. Allí fue profesor de matemáticas financiera en la escuela secundaria de Libertador San Martín y llegó a ser superintendente de transportes del ingenio. Regresó a Santiago, en 1971, convocado por el gobierno de entonces para ser subsecretario de Obras Públicas primero y ministro después, hasta 1973.
Luego de dejar la función pública ejerció como comerciante en un corralón de materiales en el barrio Huaico Hondo (“cometí actos de comercio”, le gustaba decir), pero después de unos años se fundió. Mientras, hacía trabajos de agrimensura y como proyectista y director de obras en algunas empresas constructoras.
En ese tiempo además se desempeñaba como profesor titular de valuaciones de inmuebles urbanos y rurales en la carrera de ingeniería en agrimensura, en la Universidad Nacional de Santiago.
En 1985 entró a trabajar en el diario El Liberal, en el que tuvo varias columnas a su cargo, algunas muy recordadas. Bajo el pseudónimo de Silvestre Aquino -personaje de la novela Hijo de hombre, de Roa Bastos- durante varios años redactó unas elegantes y coloridas efemérides, casi todas con historias poco conocidas de Santiago y de otros lugares del mundo. Dejó inédito un diccionario “Ad sidera visus”, sobre astronomía y el libro “Folklore santiagueño”, recopilación de canciones populares de Julián Cáceres Freyre que él ordenó y clasificó y todas sus efemérides, que bien podrían ocupar tres o cuatro grandes volúmenes. Usó también otros pseudónimos, como Absalón Alomo, Néstor Núñez y Pablo.
Al final de su vida intentó recluirse en una finca heredada de su padre en el departamento Jiménez, para lo cual se construyó una casa, hizo cavar un surgente de agua y mandó a hacer corrales, potreros. Pero la vida lo estaba alcanzando y falleció en Tucumán antes de romper el alba del 24 de noviembre del 2005.
Había nacido el 25 de abril de 1930

Más recordaciones
1954Nace Juan Elías Robles, "Brujo", en  Clodomira. Médico, político, peronista.
2016—Se informa que el Banco Interamericano de Desarrollo financiará millonarias obras en Santiago del Estero.
2020—Preocupan en Icaño los incendios forestales que se han producido en las últimas 48 horas.
2020—Un incendio en el vivero San Carlos deja más de 90 gallinas ponedoras muertas.
2021—Anuncian que el precio del pan aumentará un 20 por ciento en Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón (por las generales de la ley)
®Con información de internet

Comentarios

  1. Me pareciò que era una foto tuya!!. Lindo que lo recuerdes a tu papà. Lo qusimos, quise, tanto. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  2. Querido Juan fue para decirlo en lenguaje coloquial y como.hablamos los santiagueños un buen tipo tu viejo y fueron inolvidables las anecdotad q relataba el Ingeniero en algumas juntadas cuando salia de cumplir sus tareas en el Diario.Gratisimos recuerdos " para un buen tipo" q nos desasno en muchisimos temas x lo cual estaremos eternamente agradecidos.Fuerte abrazo querido ex compañero.municipal y recuerdo especialmebte los lunes de "compostura".

    ResponderEliminar
  3. Un grande el ingeniero Aragón. Excelente compañero y buen amigo. Dios lo tenga en su gloria.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...