Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de noviembre

El biografiado, joven

En el 2005 murió Juan Manuel Aragón, ingeniero civil, nacionalista, periodista, escritor


El 24 de noviembre del 2005 falleció Juan Manuel Aragón. Fue nacionalista, gran lector de obras clásicas y apasionado por los diccionarios, tucumano, que luego de graduarse de ingeniero civil fue convocado por el gobierno de Benjamín Zavalía junto a una camada de brillantes profesionales.
Aquí trabajó en Vialidad de la provincia y la dirección de Hidráulica. Con motivo de esos trabajos aprovechó para conocer la provincia y leer sobre su cultura. Apasionado por los clásicos, entendía el latín y bastante de griego. Aprendió a tocar la guitarra en la que interpretaba a Francisco de Tárrega, Fernando Sors, piezas flamencas, tango, boleros, y del acervo tradicional argentino.
Luego de unos años en Santiago, se fue a trabajar a Ledesma, Jujuy. Allí fue profesor de matemáticas financiera en la escuela secundaria de Libertador San Martín y llegó a ser superintendente de transportes del ingenio. Regresó a Santiago, en 1971, convocado por el gobierno de entonces para ser subsecretario de Obras Públicas primero y ministro después, hasta 1973.
Luego de dejar la función pública ejerció como comerciante en un corralón de materiales en el barrio Huaico Hondo (“cometí actos de comercio”, le gustaba decir), pero después de unos años se fundió. Mientras, hacía trabajos de agrimensura y como proyectista y director de obras en algunas empresas constructoras.
En ese tiempo además se desempeñaba como profesor titular de valuaciones de inmuebles urbanos y rurales en la carrera de ingeniería en agrimensura, en la Universidad Nacional de Santiago.
En 1985 entró a trabajar en el diario El Liberal, en el que tuvo varias columnas a su cargo, algunas muy recordadas. Bajo el pseudónimo de Silvestre Aquino -personaje de la novela Hijo de hombre, de Roa Bastos- durante varios años redactó unas elegantes y coloridas efemérides, casi todas con historias poco conocidas de Santiago y de otros lugares del mundo. Dejó inédito un diccionario “Ad sidera visus”, sobre astronomía y el libro “Folklore santiagueño”, recopilación de canciones populares de Julián Cáceres Freyre que él ordenó y clasificó y todas sus efemérides, que bien podrían ocupar tres o cuatro grandes volúmenes. Usó también otros pseudónimos, como Absalón Alomo, Néstor Núñez y Pablo.
Al final de su vida intentó recluirse en una finca heredada de su padre en el departamento Jiménez, para lo cual se construyó una casa, hizo cavar un surgente de agua y mandó a hacer corrales, potreros. Pero la vida lo estaba alcanzando y falleció en Tucumán antes de romper el alba del 24 de noviembre del 2005.
Había nacido el 25 de abril de 1930

Más recordaciones
1954Nace Juan Elías Robles, "Brujo", en  Clodomira. Médico, político, peronista.
2016—Se informa que el Banco Interamericano de Desarrollo financiará millonarias obras en Santiago del Estero.
2020—Preocupan en Icaño los incendios forestales que se han producido en las últimas 48 horas.
2020—Un incendio en el vivero San Carlos deja más de 90 gallinas ponedoras muertas.
2021—Anuncian que el precio del pan aumentará un 20 por ciento en Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón (por las generales de la ley)
®Con información de internet

Comentarios

  1. Me pareciò que era una foto tuya!!. Lindo que lo recuerdes a tu papà. Lo qusimos, quise, tanto. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  2. Querido Juan fue para decirlo en lenguaje coloquial y como.hablamos los santiagueños un buen tipo tu viejo y fueron inolvidables las anecdotad q relataba el Ingeniero en algumas juntadas cuando salia de cumplir sus tareas en el Diario.Gratisimos recuerdos " para un buen tipo" q nos desasno en muchisimos temas x lo cual estaremos eternamente agradecidos.Fuerte abrazo querido ex compañero.municipal y recuerdo especialmebte los lunes de "compostura".

    ResponderEliminar
  3. Un grande el ingeniero Aragón. Excelente compañero y buen amigo. Dios lo tenga en su gloria.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...