Ir al contenido principal

1990 CALENDARIO NACIONAL Gelsi

El dirigente

El 8 de marzo de 1990 murió Celestino Gelsi, que fuera gobernador de Tucumán entre 1958 y 1962


El 8 de marzo de 1990 murió Celestino Gelsi, en Tucumán. Fue un abogado, gobernador de la provincia entre 1958 y 1962 y senador nacional también por Tucumán, entre 1963 y 1966.
Había nacido en Tucumán, el 31 de julio de 1915 y se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Córdoba. Cuando joven, en 1932, participó en una huelga estudiantil, y fue la razón de que se trasladara a Córdoba para terminar sus estudios.
Cuando volvió a Tucumán, integró la línea interna liderada por Amadeo Sabattini en la Unión Cívica Radical. Militó con mucha convicción en el sector radical del Comité Nacional, que compitió en las elecciones provinciales de octubre de 1942, con Raúl Roque Aragón al frente, enfrentando a la "Alianza Radical" integrada por el concurrencismo, la "Unión Cívica Radical Tradicionalista" y la "la Unión Cívica Radical Frente Popular" que llevaban a Miguel Mario Campero como candidato a gobernador. Los demócratas nacionales (conservadores) llevaron como candidato a Adolfo Piossek.
En 1946 los radicales tucumanos se unieron, y era el representante de la línea intransigente, de Arturo Frondizi. Fue uno de los pocos diputados provinciales radicales por la capital, electos en las elecciones del 24 de febrero de 1946, cuando triunfó abrumadoramente el laborismo que llevaba a Juan Domingo Perón como presidente de la Nación. Luego de ese fracaso, Gelsi y otros dirigentes intentaron reconstruir la capacidad electoral de la Unión Cívica Radical, que había sido desmontada por el peronismo triunfante.
Fue uno de los dirigentes alineados con Frondizi, que llevaron a la división nacional del partido en la convención nacional de septiembre de 1956, en San Miguel de Tucumán, cuando los radicales se partieron en la Unión Cívica Radical del Pueblo, presidida por Ricardo Balbín con los unionistas, y la Unión Cívica Radical Intransigente, de los frondizistas.
Asumió la gobernación el 1 de mayo de 1958, con el peronismo proscrito en el orden nacional, luego de la "Revolución Libertadora". Gobernó hasta el 29 de marzo de 1962.
En Tucumán, la actividad azucarera estaba complicada a raíz de problemas de toda índole que estallaron en 1959. Las finanzas de la provincia estaban en rojo, lo que se agravaba por el aumento de sueldos que decretó al poco tiempo de asumir.
Se estimaba que el déficit de 1958 arrojaba 38.315.338 de pesos. A comienzos de 1961, el déficit, ya era 68.304.888 de pesos.​ Para paliar las finanzas contrató un empréstito en libras esterlinas para la construcción del Embalse El Cadillal, que aumentó el gasto público provincial, lo que fue criticado por sus opositores peronistas, liberales y radicales del Pueblo.​
Pero, al igual que lo ocurrido durante el período de su mentor, Roque Raúl Aragón, cuando fue intendente, Gelsi impulsó las obras públicas provinciales, como la terminación de los edificios de la Maternidad "Nuestra Señora de las Mercedes", la creación del Ente Cultural de la Provincia, la inauguración de las obras del dique "El Cadillal" y la habilitación de la red de rutas provinciales.
Durante su gobierno se puso en marcha el "Septiembre Musical", un festival de música clásica, ópera, ballet y música popular, que persistió hasta hace poco que permitió a Tucumán conocer a las estrellas más renombradas en estas artes. Un legado persistente de su administración fue el control del estado provincial de los juegos de azar.
Su gobierno coincidió con la intendencia de San Miguel de Tucumán de Ramón Isauro Martínez, otro dirigente radical tucumano de trayectoria.
La incertidumbre política que producía la proscripción del peronismo y la oposición que le hicieron los sindicatos azucareros hicieron fuerte oposición a su gobierno. Entre 1960 y 1961, hubo numerosas huelgas de maestros y de los productores cañeros afectados por el ciclo final de la crisis azucarera que terminó de forma trágica en 1966.
En 1961 le organizaron una "Marcha del Hambre": una multitud de unos 25.000 productores cañeros acamparon en la plaza Independencia durante días, llegaron a carnear vacas en el lugar para alimentarse, el peronismo era entonces tan activo como siempre para denunciar el hambre cuando estaban en la oposición, como pasivos luego cuando eran (son) gobierno y provocan hambrunas generalizadas.
Luego los reprimieron provocando un grave estado de convulsión social. La provincia estaba surcada por manifestaciones de estudiantes que pretendían la aprobación de la enseñanza libre, al ser sede de la Universidad Nacional de Tucumán, la provincia tenía una población estudiantil de importancia, formada en el espíritu de la Reforma Universitaria, lo que provocó protestas callejeras y un estado de conmoción en Tucumán, de años 1959 a 1961.
Hubo innumerables conflictos gremiales provinciales y nacionales que conmovieron el principio de su gobierno en 1958, sumados al cierre del 18 por de la molienda azucarera y la ruina de más de 23.000 pequeños productores.​ Enfrentó los reclamos de sueldos de los docentes diciendo: “No sólo de maestras vive el hombre”.​
En marzo de 1962 hubo elecciones para renovar gobernadores en las provincias y la mitad de la banca de diputados en el congreso nacional. El partido de Arturo Frondizi ganó en la Capital Federal y los radicales del pueblo en Córdoba. Los neo peronistas triunfaron en diez de las catorce provincias, incluida Tucumán, que esa noche fue intervenida por orden de Frondizi que anuló las elecciones en las provincias en que habían triunfado los peronistas e intervino a través de las fuerzas armadas las provincias donde ganó la oposición peronista. El comandante de la quinta brigada de infantería, Julio Martín Sueldo, se hizo cargo el 19 de marzo de 1962 del gobierno de la provincia como interventor federal. ​
En julio de 1963 integró la fórmula presidencial de la Unión Cívica Radical Intransigente encabezada por Oscar Alende, que fue superada por la Unión Cívica Radical del Pueblo y sus candidatos Arturo Umberto Illia y Carlos Humberto Perette.
Luego continuó su carrera política al frente de "Vanguardia Federal", con la que participó en las elecciones provinciales de la década de 1970. En 1973 “Vanguardia” se sumó a la coalición del Partido Federal que llevaba como candidato a presidente a Francisco Manrique y candidato a vicepresidente a Rafael Martínez Raymonda. En 1983 se reincorporó a la Unión Cívica Radical con su partido provincial.
Cuando murió fue sepultado en el Cementerio del Oeste de la ciudad. El embalse de El Cadillal, fue bautizado con su nombre, en un justificado y tardío homenaje. Una agrupación de la Juventud Radical de Tucumán lo recuerda con el nombre de “La Celestino”, pero estos son tiempos tan grotescos que la extravagante ridiculez del nombre no llama la atención.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...