Ir al contenido principal

1990 CALENDARIO NACIONAL Gelsi

El dirigente

El 8 de marzo de 1990 murió Celestino Gelsi, que fuera gobernador de Tucumán entre 1958 y 1962


El 8 de marzo de 1990 murió Celestino Gelsi, en Tucumán. Fue un abogado, gobernador de la provincia entre 1958 y 1962 y senador nacional también por Tucumán, entre 1963 y 1966.
Había nacido en Tucumán, el 31 de julio de 1915 y se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Córdoba. Cuando joven, en 1932, participó en una huelga estudiantil, y fue la razón de que se trasladara a Córdoba para terminar sus estudios.
Cuando volvió a Tucumán, integró la línea interna liderada por Amadeo Sabattini en la Unión Cívica Radical. Militó con mucha convicción en el sector radical del Comité Nacional, que compitió en las elecciones provinciales de octubre de 1942, con Raúl Roque Aragón al frente, enfrentando a la "Alianza Radical" integrada por el concurrencismo, la "Unión Cívica Radical Tradicionalista" y la "la Unión Cívica Radical Frente Popular" que llevaban a Miguel Mario Campero como candidato a gobernador. Los demócratas nacionales (conservadores) llevaron como candidato a Adolfo Piossek.
En 1946 los radicales tucumanos se unieron, y era el representante de la línea intransigente, de Arturo Frondizi. Fue uno de los pocos diputados provinciales radicales por la capital, electos en las elecciones del 24 de febrero de 1946, cuando triunfó abrumadoramente el laborismo que llevaba a Juan Domingo Perón como presidente de la Nación. Luego de ese fracaso, Gelsi y otros dirigentes intentaron reconstruir la capacidad electoral de la Unión Cívica Radical, que había sido desmontada por el peronismo triunfante.
Fue uno de los dirigentes alineados con Frondizi, que llevaron a la división nacional del partido en la convención nacional de septiembre de 1956, en San Miguel de Tucumán, cuando los radicales se partieron en la Unión Cívica Radical del Pueblo, presidida por Ricardo Balbín con los unionistas, y la Unión Cívica Radical Intransigente, de los frondizistas.
Asumió la gobernación el 1 de mayo de 1958, con el peronismo proscrito en el orden nacional, luego de la "Revolución Libertadora". Gobernó hasta el 29 de marzo de 1962.
En Tucumán, la actividad azucarera estaba complicada a raíz de problemas de toda índole que estallaron en 1959. Las finanzas de la provincia estaban en rojo, lo que se agravaba por el aumento de sueldos que decretó al poco tiempo de asumir.
Se estimaba que el déficit de 1958 arrojaba 38.315.338 de pesos. A comienzos de 1961, el déficit, ya era 68.304.888 de pesos.​ Para paliar las finanzas contrató un empréstito en libras esterlinas para la construcción del Embalse El Cadillal, que aumentó el gasto público provincial, lo que fue criticado por sus opositores peronistas, liberales y radicales del Pueblo.​
Pero, al igual que lo ocurrido durante el período de su mentor, Roque Raúl Aragón, cuando fue intendente, Gelsi impulsó las obras públicas provinciales, como la terminación de los edificios de la Maternidad "Nuestra Señora de las Mercedes", la creación del Ente Cultural de la Provincia, la inauguración de las obras del dique "El Cadillal" y la habilitación de la red de rutas provinciales.
Durante su gobierno se puso en marcha el "Septiembre Musical", un festival de música clásica, ópera, ballet y música popular, que persistió hasta hace poco que permitió a Tucumán conocer a las estrellas más renombradas en estas artes. Un legado persistente de su administración fue el control del estado provincial de los juegos de azar.
Su gobierno coincidió con la intendencia de San Miguel de Tucumán de Ramón Isauro Martínez, otro dirigente radical tucumano de trayectoria.
La incertidumbre política que producía la proscripción del peronismo y la oposición que le hicieron los sindicatos azucareros hicieron fuerte oposición a su gobierno. Entre 1960 y 1961, hubo numerosas huelgas de maestros y de los productores cañeros afectados por el ciclo final de la crisis azucarera que terminó de forma trágica en 1966.
En 1961 le organizaron una "Marcha del Hambre": una multitud de unos 25.000 productores cañeros acamparon en la plaza Independencia durante días, llegaron a carnear vacas en el lugar para alimentarse, el peronismo era entonces tan activo como siempre para denunciar el hambre cuando estaban en la oposición, como pasivos luego cuando eran (son) gobierno y provocan hambrunas generalizadas.
Luego los reprimieron provocando un grave estado de convulsión social. La provincia estaba surcada por manifestaciones de estudiantes que pretendían la aprobación de la enseñanza libre, al ser sede de la Universidad Nacional de Tucumán, la provincia tenía una población estudiantil de importancia, formada en el espíritu de la Reforma Universitaria, lo que provocó protestas callejeras y un estado de conmoción en Tucumán, de años 1959 a 1961.
Hubo innumerables conflictos gremiales provinciales y nacionales que conmovieron el principio de su gobierno en 1958, sumados al cierre del 18 por de la molienda azucarera y la ruina de más de 23.000 pequeños productores.​ Enfrentó los reclamos de sueldos de los docentes diciendo: “No sólo de maestras vive el hombre”.​
En marzo de 1962 hubo elecciones para renovar gobernadores en las provincias y la mitad de la banca de diputados en el congreso nacional. El partido de Arturo Frondizi ganó en la Capital Federal y los radicales del pueblo en Córdoba. Los neo peronistas triunfaron en diez de las catorce provincias, incluida Tucumán, que esa noche fue intervenida por orden de Frondizi que anuló las elecciones en las provincias en que habían triunfado los peronistas e intervino a través de las fuerzas armadas las provincias donde ganó la oposición peronista. El comandante de la quinta brigada de infantería, Julio Martín Sueldo, se hizo cargo el 19 de marzo de 1962 del gobierno de la provincia como interventor federal. ​
En julio de 1963 integró la fórmula presidencial de la Unión Cívica Radical Intransigente encabezada por Oscar Alende, que fue superada por la Unión Cívica Radical del Pueblo y sus candidatos Arturo Umberto Illia y Carlos Humberto Perette.
Luego continuó su carrera política al frente de "Vanguardia Federal", con la que participó en las elecciones provinciales de la década de 1970. En 1973 “Vanguardia” se sumó a la coalición del Partido Federal que llevaba como candidato a presidente a Francisco Manrique y candidato a vicepresidente a Rafael Martínez Raymonda. En 1983 se reincorporó a la Unión Cívica Radical con su partido provincial.
Cuando murió fue sepultado en el Cementerio del Oeste de la ciudad. El embalse de El Cadillal, fue bautizado con su nombre, en un justificado y tardío homenaje. Una agrupación de la Juventud Radical de Tucumán lo recuerda con el nombre de “La Celestino”, pero estos son tiempos tan grotescos que la extravagante ridiculez del nombre no llama la atención.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...