Ir al contenido principal

1990 CALENDARIO NACIONAL Gelsi

El dirigente

El 8 de marzo de 1990 murió Celestino Gelsi, que fuera gobernador de Tucumán entre 1958 y 1962


El 8 de marzo de 1990 murió Celestino Gelsi, en Tucumán. Fue un abogado, gobernador de la provincia entre 1958 y 1962 y senador nacional también por Tucumán, entre 1963 y 1966.
Había nacido en Tucumán, el 31 de julio de 1915 y se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Córdoba. Cuando joven, en 1932, participó en una huelga estudiantil, y fue la razón de que se trasladara a Córdoba para terminar sus estudios.
Cuando volvió a Tucumán, integró la línea interna liderada por Amadeo Sabattini en la Unión Cívica Radical. Militó con mucha convicción en el sector radical del Comité Nacional, que compitió en las elecciones provinciales de octubre de 1942, con Raúl Roque Aragón al frente, enfrentando a la "Alianza Radical" integrada por el concurrencismo, la "Unión Cívica Radical Tradicionalista" y la "la Unión Cívica Radical Frente Popular" que llevaban a Miguel Mario Campero como candidato a gobernador. Los demócratas nacionales (conservadores) llevaron como candidato a Adolfo Piossek.
En 1946 los radicales tucumanos se unieron, y era el representante de la línea intransigente, de Arturo Frondizi. Fue uno de los pocos diputados provinciales radicales por la capital, electos en las elecciones del 24 de febrero de 1946, cuando triunfó abrumadoramente el laborismo que llevaba a Juan Domingo Perón como presidente de la Nación. Luego de ese fracaso, Gelsi y otros dirigentes intentaron reconstruir la capacidad electoral de la Unión Cívica Radical, que había sido desmontada por el peronismo triunfante.
Fue uno de los dirigentes alineados con Frondizi, que llevaron a la división nacional del partido en la convención nacional de septiembre de 1956, en San Miguel de Tucumán, cuando los radicales se partieron en la Unión Cívica Radical del Pueblo, presidida por Ricardo Balbín con los unionistas, y la Unión Cívica Radical Intransigente, de los frondizistas.
Asumió la gobernación el 1 de mayo de 1958, con el peronismo proscrito en el orden nacional, luego de la "Revolución Libertadora". Gobernó hasta el 29 de marzo de 1962.
En Tucumán, la actividad azucarera estaba complicada a raíz de problemas de toda índole que estallaron en 1959. Las finanzas de la provincia estaban en rojo, lo que se agravaba por el aumento de sueldos que decretó al poco tiempo de asumir.
Se estimaba que el déficit de 1958 arrojaba 38.315.338 de pesos. A comienzos de 1961, el déficit, ya era 68.304.888 de pesos.​ Para paliar las finanzas contrató un empréstito en libras esterlinas para la construcción del Embalse El Cadillal, que aumentó el gasto público provincial, lo que fue criticado por sus opositores peronistas, liberales y radicales del Pueblo.​
Pero, al igual que lo ocurrido durante el período de su mentor, Roque Raúl Aragón, cuando fue intendente, Gelsi impulsó las obras públicas provinciales, como la terminación de los edificios de la Maternidad "Nuestra Señora de las Mercedes", la creación del Ente Cultural de la Provincia, la inauguración de las obras del dique "El Cadillal" y la habilitación de la red de rutas provinciales.
Durante su gobierno se puso en marcha el "Septiembre Musical", un festival de música clásica, ópera, ballet y música popular, que persistió hasta hace poco que permitió a Tucumán conocer a las estrellas más renombradas en estas artes. Un legado persistente de su administración fue el control del estado provincial de los juegos de azar.
Su gobierno coincidió con la intendencia de San Miguel de Tucumán de Ramón Isauro Martínez, otro dirigente radical tucumano de trayectoria.
La incertidumbre política que producía la proscripción del peronismo y la oposición que le hicieron los sindicatos azucareros hicieron fuerte oposición a su gobierno. Entre 1960 y 1961, hubo numerosas huelgas de maestros y de los productores cañeros afectados por el ciclo final de la crisis azucarera que terminó de forma trágica en 1966.
En 1961 le organizaron una "Marcha del Hambre": una multitud de unos 25.000 productores cañeros acamparon en la plaza Independencia durante días, llegaron a carnear vacas en el lugar para alimentarse, el peronismo era entonces tan activo como siempre para denunciar el hambre cuando estaban en la oposición, como pasivos luego cuando eran (son) gobierno y provocan hambrunas generalizadas.
Luego los reprimieron provocando un grave estado de convulsión social. La provincia estaba surcada por manifestaciones de estudiantes que pretendían la aprobación de la enseñanza libre, al ser sede de la Universidad Nacional de Tucumán, la provincia tenía una población estudiantil de importancia, formada en el espíritu de la Reforma Universitaria, lo que provocó protestas callejeras y un estado de conmoción en Tucumán, de años 1959 a 1961.
Hubo innumerables conflictos gremiales provinciales y nacionales que conmovieron el principio de su gobierno en 1958, sumados al cierre del 18 por de la molienda azucarera y la ruina de más de 23.000 pequeños productores.​ Enfrentó los reclamos de sueldos de los docentes diciendo: “No sólo de maestras vive el hombre”.​
En marzo de 1962 hubo elecciones para renovar gobernadores en las provincias y la mitad de la banca de diputados en el congreso nacional. El partido de Arturo Frondizi ganó en la Capital Federal y los radicales del pueblo en Córdoba. Los neo peronistas triunfaron en diez de las catorce provincias, incluida Tucumán, que esa noche fue intervenida por orden de Frondizi que anuló las elecciones en las provincias en que habían triunfado los peronistas e intervino a través de las fuerzas armadas las provincias donde ganó la oposición peronista. El comandante de la quinta brigada de infantería, Julio Martín Sueldo, se hizo cargo el 19 de marzo de 1962 del gobierno de la provincia como interventor federal. ​
En julio de 1963 integró la fórmula presidencial de la Unión Cívica Radical Intransigente encabezada por Oscar Alende, que fue superada por la Unión Cívica Radical del Pueblo y sus candidatos Arturo Umberto Illia y Carlos Humberto Perette.
Luego continuó su carrera política al frente de "Vanguardia Federal", con la que participó en las elecciones provinciales de la década de 1970. En 1973 “Vanguardia” se sumó a la coalición del Partido Federal que llevaba como candidato a presidente a Francisco Manrique y candidato a vicepresidente a Rafael Martínez Raymonda. En 1983 se reincorporó a la Unión Cívica Radical con su partido provincial.
Cuando murió fue sepultado en el Cementerio del Oeste de la ciudad. El embalse de El Cadillal, fue bautizado con su nombre, en un justificado y tardío homenaje. Una agrupación de la Juventud Radical de Tucumán lo recuerda con el nombre de “La Celestino”, pero estos son tiempos tan grotescos que la extravagante ridiculez del nombre no llama la atención.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...